Si estás en pleno reciclaje profesional y andas un poco perdido sobre en qué áreas centrar tus esfuerzos para convertirte en un periodista 2.0 hoy te contamos 5 elementos imprescindibles
Podríamos decir que un periodista 2.0 es un híbrido entre un Community Manager, un experto en Marketing de Contenidos y el periodista de toda la vida.
¿Pero cuántas de estas características y habilidades dominas? Y, entre todas ellas, ¿cuáles son las realmente importantes? La profesión ha dado un giro de 180 grados en los últimos años pero, ¿cómo saber qué es lo realmente relevante en medio de tanto ruido?. Hoy queremos centrarnos en explicar qué aspectos son vitales para ejercer la profesión en un mundo cada vez más digitalizado.
1. OPTIMIZACIÓN DE TEXTOS (SEO)
A diario se generan miles de millones de contenidos en la red. Que el usuario encuentre nuestra información es fundamental. Para ello es necesario cierto nivel de conocimientos de SEO y posicionamiento. El SEO está formado por una serie de estrategias y técnicas que trabajan sobre la web que aloja nuestro contenido. Hay acciones más complejas, como la indexación o cuestiones del On-Page SEO, y otras más básicas. Os recomendamos que visitéis nuestra sección SEO para periodistas donde podréis encontrar diferente información básica sobre cómo posicionar noticias en google, cómo crear buenos titulares para SEO y cómo hacer correcciones SEO en vuestro medio digital. Estas habilidades son vitales si nos dedicamos a crear contenido online. Nuestra recomendación sería comenzar por lo básico (optimizar nuestro propio contenido) y de ahí ir aprendiendo poco a poco cómo optimizar una web. 2. REDES SOCIALES Un buen manejo de las redes sociales es fundamental en periodismo. No sólo para mover tu contenido allí donde sea posible, sino también para conseguir acceder a la información que más te interese y a través de otros usuarios. Con redes sociales nos referimos a:
3. PENSAMIENTO ANALÍTICO E INTERÉS POR LOS DATOS Hoy en día es posible medirlo casi todo. Y como no, el impacto de tu contenido también. Hasta hace no mucho, el éxito de un medio de comunicación en papel se medía en base a las unidades publicadas y a las vendidas. Con la versión digital de muchos medios de comunicación la historia es otra. Podemos evaluar qué noticias funcionan y cuáles no. Cómo interactúa el usuario con nuestro contenido. Desde dónde nos leen, etc. Son muchas las variables que nos indican por dónde va nuestro medio. Por lo tanto saber interpretarlas es fundamental. Un pensamiento analítico nos ayudará entonces a interpretar mejor los diferentes datos de los que disponemos y tomar así las decisiones correctas en cuanto a qué tipo de contenido funciona mejor, qué tipo de audiencia buscamos, cuáles son las secciones donde hay más engagement, etc.
Existen cientos de herramientas de data que podemos conectar a nuestro medio o web para valorar de forma objetiva y con el mayor número de datos posible cómo de bien (o mal) funciona nuestro contenido.
Dos imprescindibles son Google analytics y Search console y, nuestra recomendación sería sumar a estas dos una herramienta básica de SEO. Los valores básicos a analizar serían los siguientes:
4. MOVERSE BIEN EN EL ENTORNO TECNOLÓGICO Un teléfono continúa siendo una herramienta indispensable para un periodista digital del siglo XXI. Al final, el móvil nos permite realizar una foto, grabar un vídeo, un audio, y colocar nuestro contenido u opinión en redes sociales. Los móviles son también la herramienta principal de periodismo ciudadano, que hoy por hoy comparte tareas con el periodista tradicional, bien sea como testigo desinteresado o como transmisor de información. Pero saber moverse bien en un entorno tecnológico implica otras muchas cosas. Por ejemplo, estar familiarizado con herramientas de edición de vídeo y foto, o administradores para la publicación de contenido digital, como bien puede ser un CMS. Conocer el entorno digital que rodea a la profesión es vital.
5. CONOCIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DE CONTENIDOS
La tendencia es ir hacia un contenido cada vez más visual, de ahí que necesitemos tener ciertos conocimientos sobre marketing de contenidos. Entre los recursos más habituales están:
5. MARCA PERSONAL Queríamos dedicar este último punto al trabajo de Marca personal. El periodista ya no es parte de una redacción, sino que ahora es un individúo que conecta (o no) con una audiencia determinada. El creador de contenido está expuesto continuamente al mundo internet y las estrategias de marca personal ayudan a tener a raya esa identidad digital. Es también una forma muy poderosa de diferenciarse de otros. Hay varias cosas que podemos hacer para poner en marcha nuestro proyecto de marca. Una de ellas puede ser abrir nuestro propio blog donde podamos crear nuestra propia comunidad y hablar de los temas que dominemos. Hacer que nuestro contenido circule en nuestra comunidad a través de redes sociales es otra buena estrategia. Todos aquellos que han trabajado esta parte de su perfil profesional han visto abiertas muchas puertas antes desconocidas, así que os animamos a comenzar por vosotros mismos. Y tú, ¿aún no sabes todo lo que te ofrece el mejor CMS del mercado para periódicos digitales? ¡Contacta con nosotros y sabremos darte una solución individualizada tanto si eres un nuevo emprendedor en el ámbito de los medios o buscas dar un giro a tu diario! Y recuerda, puedes crearlo de forma totalmente gratuita haciendo click aquí. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Openenmas
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Marzo 2021
Categorías |