Hoy vamos a hablar de una potente herramienta de comunicación. Te vamos a dar unas cuantas sugerencias para usar los grupos de Facebook en tu medio digital. ¿Conoces los grupos de Facebook? ¿Quieres participar o administrar uno? Hoy vamos a explicarte todo lo que necesitas saber sobre esta genial herramienta. Primero vamos a explicar que es un grupo de Facebook, que tipo de rol o papel puedes tomar en un grupo y cuántos tipos de grupos existen. Así que allá vamos: ¿QUÉ SON LOS GRUPOS DE FACEBOOK? Los grupos de Facebook están destinados a un conjunto de usuarios, que tienen intereses comunes para compartir conocimientos e información. Cualquier persona desde su perfil personal y con su propio nombre de usuario, puede crear un grupo de Facebook sobre una determinada causa, interés o tema. Estos grupos se clasifican en función de su temática, como acabamos de decir. Los ejemplos son muchos y muy variados: compraventa, videojuegos, vecinos, amigos, viajes, familia, centros educativos…aunque también personalizados. También puedes solicitar unirte a un grupo si lo que quieres es empezar a conocer este mundo y aprender desde adentro. TIPOS DE GRUPOS DE FACEBOOK Antes hemos hecho un resumen del tipo de grupos por temáticas, ahora vamos a hablaros del tipo de grupos en función de la visibilidad. Basándonos en la privacidad podemos decir que hay 3 tipos grupos: Grupos públicos: El grupo es visible para todo el mundo y puedes ver lo que se publica. Cualquier persona puede unirse a él e invitar a otros usuarios a formar parte del mismo. Grupos cerrados : El grupo es visible como el anterior pero no se puede participar sin que antes un administrador acepte la solicitud que le hemos mandado. Puedes encontrarlos a través del buscador de Facebook. Grupos Secretos: No puedes encontrarlos a través del buscador ni es posible acceder a ellos sin que, previamente un usuario del grupo te haya mandado una invitación. Solamente los miembros pueden ver el contenido. TIPOS DE ROLES DE UN USUARIO DENTRO DE UN GRUPO DE FACEBOOK Administrador: Usuario responsable de liderar el grupo. Moderador: Tiene dentro de un grupo las mismas funciones que un administrador, pero no puede modificar la configuración del mismo, ni añadir ni eliminar a un administrador. Miembro: Persona que a través de un perfil personal participa en un grupo. ¿CÓMO USAR UN GRUPO DE FACEBOOK? Debes tener muy claro cual es la razón principal por la que creas un grupo y cómo lo vas a usar. También es muy importante que pienses que tipo de grupo vas a crear, si se va a tratar de uno abierto o cerrado, dónde el administrador, tu mismo o la persona que quieras nombrar, decide que usuarios pueden o no entrar. Personalmente, un grupo cerrado permite crear un grupo con usuarios que saben o conocen tu marca o medio. Aquí basas el aumento del grupo en la interacción y lo que aportan esos usuarios respecto a una temática concreta, en vez de crear grupos con muchos miembros. Esto te va a aportar un valor real basado en la interacción que tus lectores van a aportar y con ello una gran información de calidad. Así que no sólo publiques contenido sino que de vez en cuando podrías crear encuestas, temas de opinión, preguntas abiertas, invitar a la gente a subir sus propios contenidos o bien, vídeos que acaban de sacar con alguna información interesante. Vigila a quien admites, si estamos hablando de un grupo cerrado, antes de agregar a alguien, puedes acceder a su perfil y comprobar si es una cuenta real. Responde rápidamente a las consultas que te puedan hacer. Ser administrador de un grupo requiere mucha dedicación. Cuántos más seguidores, más actividad y, por tanto, más necesidad de prestar atención. ¿POR QUÉ USAR GRUPOS DE FACEBOOK EN MI MEDIO O WEB? Los grupos son una herramienta adicional a nuestra página de Facebook que ciertas marcas también utilizan pero no el sustituto de estas. Cada cosa tiene su finalidad, eso no lo olvides. Ten en cuenta que la actitud que tomas en un grupo debe ser más relajada y menos comercial. Estos son espacios de intercambio, no de venta. Si intentas promocionar algún servicio de manera excesiva, lograrás el efecto contrario. RAZONES PARA USAR GRUPOS DE FACEBOOK Llegar a más gente y de forma diferente- Muchas marcas se quejan de la lentitud de las páginas de Fans o Fanpages. No es fácil hacer que sean dinámicas o lograr que los fans compartan las publicaciones. Los grupos de Facebook no te aseguran que tengas más engagement con tu audiencia pero si que las relaciones entre personas sean más naturales. Con un grupo obtendrás más interacciones, pues cada vez que publicas una entrada, les llega una notificación a los integrantes de ese grupo. Entablar un diálogo- Gracias a la funcionalidad de vincular una fanpage con su grupo, puedes llegar a tus usuarios en un clima de mayor intimidad. Eso puede dar pie a que crees un grupo cerrado en el que se sientan seguros y puedan expresarse con libertad. ¿CÓMO USAR LA INFORMACIÓN DE LOS GRUPOS PARA MI ESTRATEGIA DE MARKETING? Como hemos dicho anteriormente, los grupos son espacios digitales de debate y eso tiene una gran cantidad de valor porque cada comentario viene de una persona concreta con unas características que conoces por su perfil de red social. Pues a partir de estas aportaciones que los usuarios hacen, puedes obtener una valiosa información que puedes transformar en contenido de valor para tu comunidad, creando posts para resolver dudas o abordando una temática concreta. Si quieres administrar un grupo útil trabaja con varios contenidos, y no con enlaces propios. Puedes generar una llamada a la acción explicando algo que ha ocurrido recientemente y así provocar comentarios, y si puedes, dar tu opinión al respecto. Haz vídeos exclusivos- Los vídeos en directo son uno de los contenidos que mas engagement generan, dado que te permiten llegar de forma emocional a tu público más fácilmente. En cuánto te vean en estos vídeos van a querer hablarte, aprovecha entonces para mantener una conversación, este es un entorno ideal para que te respondan.
Publica regularmente. No abandones a tu comunidad y respeta la frecuencia de publicaciones que te has propuesto. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Opennemas
0 Comentarios
Para ti, ¿cuáles son las mayores ventajas de la vida de freelancer? Escribir en cualquier lugar es una de ellas sin duda. ¡Comprueba cómo hacerlo de hecho!
Si tú eres un productor de contenido, seguro, ya has pasado por algunas distracciones que pueden haber impedido seguir con el trabajo de la manera que te gustaría, ¿verdad? A partir de ese escenario, es importante decir que distraerse es algo común y sucede con todo el mundo, o sea, no necesitas sentirte culpable. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la distracción no eres tú. Por lo tanto, es necesario comprenderla para hacerle frente a la situación de la mejor manera posible. Lo ideal es adoptar un comportamiento para que te blindes de cualquier cosa que impida el pleno desarrollo de tus trabajos. En este texto, vamos a traer 9 consejos con conceptos básicos sobre cómo escribir en cualquier lugar, aunque sea en espacios abiertos y concurridos. ¿Vamos adelante? 1. Deja en off el editor que existe dentro de ti Escribir no es algo fácil y lo sabes, ¿verdad? Entonces, para que tú te conviertas en un excelente redactor, es necesario tiempo y práctica. Por eso, deja el perfeccionismo de lado y concéntrate para que tu trabajo fluya. Imagina el editor que existe dentro de ti de verdad. A continuación, colócalo dentro de una caja y guárdalo dentro del armario y listo. Ya estás libre para trabajar sin esa voz aburrida diciendo que no eres suficientemente bueno para realizar trabajos brillantes. 2. Declárale guerra a las distracciones En este caso, desafortunadamente, los villanos no faltan y pueden ser el smartphone, las notificaciones de las redes sociales, la reforma en el apartamento del vecino, tu perro, las tareas domésticas y tantos otros. Recuerda, sin embargo, que tú estás en el comando. Una gran idea es ponerte auriculares, ni siquiera necesitas escuchar música – en el mercado, hay algunos modelos que disminuyen el sonido externo y pueden ayudarte mucho con tu productividad. Una alternativa a los auriculares son los tapones de cera vendidos en farmacias. 3. Ten una meta diaria ¿Sabes aquella historia de que, si no sabes dónde quieres ir, cualquier lugar sirve? Es la más pura verdad. Cuando tienes una meta diaria clara, termina siendo más fuerte mental, física y emocionalmente. Si es el caso, cambia tus hábitos y despiértate más temprano que la mayoría de la gente. Un ejemplo interesante es un grupo de personas que se despierta a las 5:00 de la mañana, que son unánimes en afirmar que entre ese horario hasta las 8h es un período perfecto para producir con eficiencia, pues todo el mundo está durmiendo y no reciben correos electrónicos o mensajes en el Whatsapp. 4. Trabaja en bloques de tiempo Una gran idea es utilizar un cronómetro para que tú hagas pequeñas pausas, alrededor de 5 minutos en el transcurso de tu producción. Estos intervalos dejan tu cerebro mucho más enfocado en la tarea, pero cuidado para no entrar en las redes sociales y perderte por allá, ¿todo bien? Lo ideal es que hagas algunos ejercicios de respiración profunda, estira el cuerpo o levántate para buscar un vaso de agua. Si no te gusta el cronómetro, puedes utilizar la técnica Pomodoro – puedes descargarla en una aplicación o utilizarla en el escritorio. 5. Crea un puente entre tus tareas Tener un día productivo es sinónimo de dormir con aquella buena sensación de deber cumplido, ¿no es verdad? Si tú has conseguido eso en un día, ¿por qué no conseguirlo en el otro? Intenta, por lo tanto, mantener el mismo ritmo, de modo que el alto rendimiento se transforme en una rutina en tu día a día como productor de contenido. Ten siempre una lista de tareas – puedes usar aplicaciones como todoist, Wunderlist o Evernote -, luego haz un análisis de lo que se ha hecho. A continuación, crea una nueva lista basada en tus tareas diarias. 6. Mantén el ambiente organizado Si eres un típico desordenado, trata de dejar esa personalidad hacia atrás. Un cuarto desorganizado, con todo fuera del lugar, hace que la mente se vea más vulnerable a las distracciones. El desorden atrae, consciente e inconsciente, tu atención y, así, desvía tu foco, impidiéndote concentrar todos los esfuerzos en las prioridades. Otra cuestión muy importante es la comodidad. Asegúrate, por ejemplo, de que el espacio está climatizado, bien iluminado y cuenta con una silla que te ayude a desarrollarse en el trabajo de forma eficiente. 7. Piensa en las recompensas La motivación es nada más que la unión de las palabras motivo y acción. Por lo tanto, es interesante determinar motivos fuertes para realizar tus trabajos. Puedes recompensarte con una simple taza de café después de terminar un trabajo, por ejemplo. O, entonces, puedes darte el lujo de ir a un restaurante que te gusta mucho. Lo importante es que crees anclas y herramientas que te permitan producir de la mejor manera posible. 8. Conócete y entiende tus horarios más productivos Hay gente – como el grupo que despierta a las 5:00 de la mañana – que prefiere producir por la mañana, mientras que otros optan por la noche. Haz pruebas y descubre cuáles son los horarios en los que eres más productivo. Si sabes que concentrarte de verdad puedes hacer verdaderos milagros a favor de la productividad. Si trabajas durante 90 minutos dando pequeños intervalos de 10 minutos, por ejemplo, es una señal de que estás alcanzando estados de fluidez. Entienda en qué momentos funcionas mejor y concentra tus esfuerzos en ellos. 9. Practica todos los días Como ya destacamos en este artículo, para llegar a un alto nivel en relación a la producción de contenidos, hay que practicar todos los días. De a poco, los resultados vendrán y te quedarás cada vez más animado. Escribir continuamente será esencial para que seas cada vez más veloz. Una vez más, vale la pena hacer apuestas. Desafía a un amigo a escribir un texto de mil palabras. Quien pierda, paga un almuerzo. ¿Qué has pensado de estos consejos sobre cómo escribir en cualquier lugar? A pesar de que la producción de contenido no es algo fácil, está lejos de ser una misión imposible. No hay recetas listas, tampoco fórmulas mágicas. Por eso, tú debes encontrar las estrategias y las herramientas que más combinan con tu perfil. Probando nuestros consejos, tú te conocerás mejor y seguramente realizarás trabajos cada vez más excelentes. ¡Ahora está contigo! Antes, sin embargo, recomendamos que descargues nuestro e-book, que será esencial para que te posiciones como el freelance de producción contenido más disputado del mundo. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Marketing de Contenidos Todo lo que necesitas saber sobre becas, pasantías, voluntariados y oportunidades de crecimiento profesional en un mismo lugar.
No solo es una de las plataformas más completas en materia de becas, también cuenta con información relevante de convocatorias de voluntariados y pasantías, o recursos educativos para estudiantes de todas partes. Masoportunidades.org es una iniciativa de Federico Duarte, un médico colombiano con Maestría en salud pública de la Universidad de Maastricht (Holanda), acreedor de varias becas de estudio y máximo responsable de esta iniciativa que viene generando oportunidades de superación y desarrollo. "La idea es empoderar y motivar a varias personas de viajar, desaprender y aprender, y de realizar estudios de postgrado en el exterior y cómo obtener una beca para cumplir sus metas" - Federico Duarte Cómo Buscar Becas Por Internet Su compromiso inquebrantable con la educación y el trabajo humanitario lo posicionan como uno de los referentes más solicitados en gestión de becas. Actualmente el portal reúne información actualizada sobre buscadores de becas en línea, becas de maestría en distintos países de Europa, intercambio de estudiantes, legalización de documentos y recomendaciones antes de hacer un viaje de estudio. Por ejemplo. ¿Sabías que hay países que te pagan por ir a estudiar? Y no tienes que viajar tan lejos para conseguirlo. Hablamos de lugares muy cercanos como Brasil, Estados Unidos o España. ¿Te gustaría estudiar una maestría en el país con la mejor educación del mundo? Finlandia también ofrece una serie de ofertas para estudiantes de excelente rendimiento académico. En la sección de becas de Masoportunidades.org encontraremos una lista cronológica de las convocatorias más recientes, organizaciones internacionales que asignan becas a extranjeros, becas de maestrías en Holanda, Suecia, Dinamarca, Noruega, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, entre otros. Por otra parte, la sección de voluntariados es una de mis favoritas. Aquí tenemos una relación de publicaciones sobre diferentes opciones de voluntariado al aire libre, recomendaciones para encontrar una ONG, ganar experiencia de voluntariado, convocatorias de voluntariados en el extranjero, consejos para ser voluntariado en Unicef o Naciones Unidas, y mucho más. Finalmente tenemos una sección de recursos educativos, cursos virtuales y herramientas digitales para empoderar a muchos estudiantes a un desempeño óptimo de sus competencias. Cómo ganar becas de estudio Recientemente, Federico Duarte acaba de estrenar un curso virtual que te enseña cómo buscar, aplicar y ganar becas de estudio en el extranjero. ¡Ya lo sabes! No dejes escapar esta estupenda invitación para estudiar en el extranjero y capacitarte a nivel profesional con las convocatorias de becas en Masoportunidades.org Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Oyejuanjo Según Gananci, para los emprendedores novatos, los negocios pueden tener iguales de oportunidades de fracasar que de tener éxito. Los verdaderos emprendedores toman el fracaso como una simple piedra en el camino hacia el éxito. Ellos saben que deben aprender de sus errores y usar la experiencia para seguir adelante con una nueva idea. Pero, ¿por qué no mejor aprender de los errores que cometieron los demás, en lugar de pasar por la pena de cerrar un negocio?
Empezar con una idea que el mercado no necesita, el primer error Cuando los emprendedores piensan en el producto, antes de pensar en la necesidad que deben atacar, es cuando empiezan los problemas. El mayor choque para los emprendedores suele venir cuando ven que no hay mercados basados en supuestos. Si los productos o servicios no atacan una necesidad real, entonces habrá complicaciones en el modelo de negocios. Escuchar demasiado a las personas Si bien es necesario escuchar y tomar en cuentas otras opiniones, esto a la larga puede resultar contraproducente. Cuando se comienza a emprender, nadie más que tú puedes comprender tu idea, en estos casos lo mejor es asesorarse por empresarios con más experiencia en el rubro y que siempre están dispuestos a entregar consejos y pueden guiar tus pasos. Modelo sin ingresos Incluso una empresa sin fines de lucro necesita generar ingresos (aunque sean donaciones) para poder subsanar los costos operativos. Si tu producto es gratuito o pierdes dinero en cada venta te será muy difícil mantenerlo en volumen. Puedes tener la solución al hambre mundial, pero si tus clientes no tienen dinero, tu negocio no durará mucho. Oportunidades de negocio limitadas No todas las buenas ideas se pueden convertir en negocios exitosos. Sólo porque crees apasionadamente que tu producto o servicio es increíble y que todo el mundo lo necesita, no significa que todos lo vayan a comprar. No existe un sustituto para la investigación de mercado, mucho menos la encuesta informal a la familia y amigos. No tener propiedad intelectual Si esperas salir a la búsqueda de inversionistas, o esperas tener una sólida ventaja competitiva sobre los gigantes de la industria necesitas registrar patentes, marcas y derechos de autor. La propiedad intelectual es también por lo general el mayor elemento en la valoración de una empresa hecha por un inversionista. Detestar el fracaso A nadie le gusta fracasar, sin embargo, al emprender hay que ser tolerante con lo que puede salir mal, por eso queremos enseñarte algunos consejos para perder el miedo al fracaso. Lo más probable es que las personas intolerantes al fracaso no puedan sobrevivir como emprendedores. Convertirse en emprendedor no es simple, parte de lograr el éxito radica en fracasar, pues pasará muchas veces antes que encuentres la idea que logre despegar y se convierta en realidad y comience a generar ganancias. Pensar que ser emprendedor se traduce en una cuenta bancaria abundante Esta es una de las peores razones para convertirse en emprendedor y es producto de que, cuando nos proponemos explicar el concepto de emprendimiento, ponemos como ejemplo a personas que han hecho millones con ello. Ahora, la única razón por la que los utilizamos como referencia es porque son los únicos que conocemos. Recuerda que el principal propósito de un emprendedor no es hacer dinero, en realidad es resolver un problema. El equipo y los inversionistas se desconectan Dicen que enemistarse con un cofundador es fatal para el futuro de un emprendimiento. Sin embargo, lo que parece ser aún más problemático es tener discrepancias con los inversionistas. De hecho, el 13% dijo que eso los llevó al fracaso. Darte por vencido muy rápido Una de las principales causas del fracaso de las empresas es que el emprendedor simplemente se cansa, tira la toalla y cierra la compañía. A pesar de algunos errores y fallas, muchos emprendedores exitosos como Steve Jobs y Thomas Edison continuaron trabajando en su proyecto hasta que triunfaron. Estoy seguro de que, después de leer esta información se da cuenta de la enorme importancia de evitar estos errores y, tal vez, se sienta agobiado ante la enorme cantidad de trabajo que puede ser necesaria para conseguir un rendimiento óptimo en todos y cada uno de estos aspectos. No se asuste, es natural que usted no pueda ser un experto en todos y cada uno de los variados campos que componen la gestión empresarial.} Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Toyoutome El Foro Económico Mundial ha publicado cinco recomendaciones que deben tenerse en cuenta sobre el futuro del periodismo, tomando como referencia, en parte, un informe del Reuters Institute, de la Universidad de Oxford. El artículo lo firman precisamente dos representantes de esta universidad, Rasmus Kleis Nielsen, profesor de comunicación política y director de investigación y Meera Selva, Directora del Programa de Becas de Periodismo del Instituto Reuters. Según los autores, “el auge de los medios digitales ha permitido informarse a las personas en todo el mundo, pero también ha permitido difundir la desinformación y la demagogia y ha socavado la financiación del periodismo profesional tal como lo conocemos. El cambio de un entorno de medios definido por la difusión y los periódicos a un entorno digital, móvil y dominado por la plataforma es el cambio más fundamental en la forma en que nos comunicamos desde el desarrollo de la imprenta, y estamos a solo treinta años de un período que se remonta a la invención de la World Wide Web en 1989″. Algunas tendencias generales clave, apunta el Foro, se pueden documentar claramente, y en ocasiones están en desacuerdo con gran parte de lo que centra el debate público. Estas son las cinco claves que el Foro recomienda conocer, “todas respaldadas por investigaciones basadas en evidencia”. 1.- Las plataformas controlan el acceso a las audiencias Nos hemos mudado, dice el artículo, de un mundo donde las organizaciones de medios eran guardianes a un mundo donde los medios aún crean la agenda de noticias, pero las compañías de plataformas controlan el acceso a las audiencias. Los medios de comunicación establecidos tienden a estar en el centro de las discusiones en línea de, por ejemplo, las elecciones, y con frecuencia impulsan la agenda. “Pero nos hemos mudado de un mundo donde las organizaciones de medios controlaban tanto el contenido como los canales e íbamos a las noticias directamente yendo a una emisora o periódico específico, a un mundo cada vez más caracterizado por el “descubrimiento distribuido”, donde las organizaciones de medios aún crean contenido, pero la gente accede a él a través de canales como motores de búsqueda, redes sociales y agregadores de noticias”. En 2018, dos tercios de los usuarios de noticias en línea encuestados en 37 mercados diferentes en todo el mundo “identificaron estos canales de información distribuida como su principal forma de acceder y encontrar noticias en línea. Entre los menores de 35 años, tres cuartas partes dependían principalmente de las redes sociales, los motores de búsqueda y similares. 2 .- Los temores por las burbujas de filtro están fuera de lugar Los feeds de las redes sociales, los resultados de los motores de búsqueda y la exposición incidental (donde la gente se encuentra con noticias mientras hacen otras cosas en línea) “lleva a las personas a fuentes de información más y más diversas. Si bien existen cámaras de eco, donde las minorías altamente motivadas seleccionan dietas de noticias aisladas y comunidades de ideas afines, los temores de las burbujas de filtro generadas algorítmicamente, actualmente parecen estar fuera de lugar. La investigación empírica ha confirmado que los motores de búsqueda y una amplia gama de diferentes redes sociales, incluyendo Facebook, Twitter y YouTube, demuestran que las personas pueden utilizar más fuentes de noticias diferentes, incluidas fuentes más diversas que no buscan por su propia voluntad. 3.- El periodismo, a menudo, está perdiendo la batalla por la atención de la gente y la confianza Si bien una pequeña minoría de lectores está sumamente interesada en las noticias y tiene acceso a ellas varias veces al día, un número mucho mayor de personas accede a las noticias menos de una vez al día, indica el Foro Económico. Segmentados por el interés en las noticias y la frecuencia de acceso, “los datos de nuestra encuesta de 37 mercados muestran que los más interesados en las noticias, lo que acceden bastantes veces al día, representan solo el 17% del público, los de leer las una vez al día representan aproximadamente la mitad (48%) y los usuarios ocasionales, que acceden a las noticias con menos frecuencia que una vez al día, 35%”, indican los profesores de la Universidad de Oxford. Estos patrones de uso de noticias apuntan a “un futuro con una desigualdad de información mucho mayor, no debido a la falta de acceso sino debido a un interés limitado, un bajo compromiso y, en algunos países, poca confianza en las noticias”, indica el informe. 4.- Modelos de negocio aún débiles, lo que debilita el periodismo y provoca vulnerabilidad
Incluso treinta años después de la invención de la World Wide Web, la mayoría del periodismo profesional todavía está financiado por los periódicos. Y se estima que el 90% de los ingresos de los editores en todo el mundo todavía provienen de la impresión, apuntan los autores del artículo. En muchos casos los ingresos digitales están creciendo lentamente y, donde existen, están bajo una presión considerable. La mayoría de estas formas de financiación para el periodismo profesional “disminuirán a medida que sigamos avanzando hacia un entorno de medios más digitales donde las plataformas como Google y Facebook capturan la mayor parte de la publicidad, lo que lleva a más recortes de empleos en las redacciones”. El riesgo aquí “no es simplemente la reducción de personal y una menor cobertura de muchos temas importantes, sino también un negocio menos robusto del periodismo, que será más vulnerable a la captura de los medios por parte del Estado o de propietarios políticamente motivados, y a la presión de los anunciantes”. 5.- Las noticias son más diversas que nunca y, en muchos casos, el buen periodismo es mejor que nunca “Está claro -apuntan los autores del artículo- que la reducción de costes, la mayor presión para producir más historias a través de más canales y un ciclo de noticias 24/7 ha llevado a un gran volumen de periodismo más superficial. Al mismo tiempo, los medios digitales también han permitido escuchar diferentes voces marginadas y ofrecer acceso a una gama mucho más amplia de diferentes fuentes y puntos de vista. Y el buen periodismo en muchos países hoy en día es, en cierto modo, mejor que nunca: más independiente de las élites poderosas, más accesible, más oportuno, más informativo, más interactivo, más comprometido con su audiencia”. ¿Hacia dónde nos dirigimos? Estas cinco tendencias “no serán las mismas en todos los países. Se diferenciarán claramente según el contexto cultural, económico, político y social. Y con el desarrollo continuo de la inteligencia artificial, los sistemas operados por voz y la integración de medios digitales conectados en más y más objetos cotidianos, estamos claramente en las primeras fases de este cambio fundamental”, apuntan los autores del informe, y agregan que “a medida que avancemos, el periodismo profesional independiente será más importante que nunca para ayudar a las personas a comprender los principales desafíos y oportunidades que enfrentamos, desde los eventos locales del día a día hasta los problemas globales. Pero a medida que cambia el negocio de las noticias, el periodismo también se arriesga a volverse menos robusto y, en última instancia, incapaz de ayudar al público a entender nuestro tiempo o exigirle cuentas al poder. Este desafío solo se ve agravado por una hostilidad política cada vez más abierta hacia el periodismo profesional independiente, en el peor de los casos, una verdadera guerra contra el periodismo”. En ausencia de informes profesionales independientes que proporcionen información precisa, análisis e interpretación, indican los autores, “el público se apoyará cada vez más en fuentes y rumores interesados que circulan en línea y fuera de línea, un cambio que afectará tanto el proceso político como la sociedad civil y la empresa privada. Por tanto, el periodismo profesional independiente es esencial tanto para el bien público como para la política y la empresa privada”. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo La vida académica y la de freelancer pueden complementarse y traer oportunidades para el profesional. Sin embargo, encontrar el equilibrio entre los dos y aplicar la dedicación necesaria en cada uno es un reto. ¡Conoce aquí algunos consejos para conciliar estas actividades!
Muchas personas ven en el postgrado un camino para calificarse y lograr una mejor oportunidad en el mercado de trabajo. Sin embargo, para algunas de ellas, surge también otra preocupación: la renta mensual y las famosas cuentas. En estos casos, el trabajo freelancer puede ser una alternativa para conseguir un dinero extra, sin comprometer todo el tiempo disponible. No obstante, aquí también nacen dudas acerca de cómo lograr organizar la rutina, ser productivo y hacer las dos cosas con calidad — principalmente si tienes cierta dificultad en mantener el foco. De ahí surgió la idea de elaborar este post y enumerar algunos consejos para ayudarte a conciliar el postgrado con el trabajo freelancer y aprovechar las ventajas que ser autónomo ofrece. ¿Te interesó? Entonces, ¡sigue leyendo! ¿Por qué el trabajo freelancer es una excelente opción? Invertir en la educación, por más que sea una inversión, es algo que genera más gastos — que pueden pesar en el presupuesto mensual. Pasas a pagar la mensualidad, necesitas adquirir algunos materiales, empiezas a moverte de un lugar a otro, tienes que comer, entre otras cosas. Si pones todo esto en el papel, verás que el valor al final del mes no es bajo. Es aquí que nuestro querido trabajo freelancer entra en acción — banda sonora de entrada triunfal, por favor, producción — y ayuda a resolver el problema (o al menos parte de él). Así, no necesitas desistir de la especialización y tampoco quedarte totalmente sin dinero para el happy hour o aquella remerita maravillosa que está en promoción. Además, ser freelance nos permite elegir los horarios y la frecuencia de trabajo. Si después de un tiempo percibes que necesitas más dinero o que está perjudicando los estudios, puedes hacer ajustes en la rutina para equilibrar los dos lados de la balanza. Hay varias opciones muy interesantes disponibles Otra gran ventaja del trabajo freelancer es que hay muchas cosas que puedes hacer para generar ingresos. Una de ellas, que está bastante en alta, es el Marketing de Contenidos — que permite elegir la modalidad en la que mejor te encajas:
Si crees que no tienes conocimiento o habilidad suficiente para trabajar con estas opciones, no te pongas triste. Aún hay varias otras formas de trabajar como freelancer y complementar la renta:
Lo importante es encontrar algo que te guste y que sepas hacer bien. Después de todo, el objetivo es ayudar, y no provocar un dolor de cabeza que perjudique tus estudios. 10 consejos para equilibrar el postgrado con el trabajo freelancer ¡Vamos a lo que interesa! Después de elegir lo que vas a hacer (de acuerdo con tus habilidades o gustos), es necesario encontrar formas de conciliar el postgrado con el trabajo freelancer. Esto es importante para asegurar que ningún lado salga perjudicado en la historia. 1. Haz listas de prioridades Creo que si has decidido invertir en los estudios, esa es una de las prioridades en tu vida, teniendo en vista que el objetivo es conquistar el diploma. Por otro lado, el dinero también es un factor que tiene mucho peso, ya que, como diría Cazuza, un cantante brasileño, “las cuentas no paran”. No, wait… En fin, hay que priorizar lo que es más importante para ti en ese momento. Si llegas al punto en que los freelas comienzan a perjudicar tu rendimiento en el estudio, es hora de repensar algunas cosas. Esto quiere decir que necesitarás saber los momentos de decir “no” — y eso vale no solo para el trabajo, sino también para algunas salidas y gastos superfluos. 2. Conoce y define límites Estudiar siempre exige mucho de quien se compromete con el curso. Esta condición se vuelve aún más difícil si necesitas compartir la rutina con el trabajo. Por eso, haz un análisis de lo que eres capaz de aguantar sin perjudicarte, y aprende a reconocer cuando necesites dar un paso atrás. Es importante establecer horarios fijos para los estudios, para los freelas y también para el descanso y el ocio — nadie es de hierro, ¿ok? Nada de llenar tu agenda de trabajo cuando el postgrado requiera un poco más de dedicación de tu parte o cuando el cuerpo implore por algunas horas de sueño más. 3. Establece una rutina Ahora que ya sabes cómo definir límites, aquí va una sugerencia totalmente relacionada: establece una rutina. Este es uno de los puntos más importantes para lograr conciliar el postgrado con el trabajo freelancer. Y no estoy hablando solo de saber repartir el tiempo para cada actividad. Definir una rutina, con horarios correctos para levantarse, comer, estudiar, trabajar y descansar — y ponerla en práctica — ayuda muchísimo a la hora de adoptar nuevos hábitos. Si tienes un poco más de dificultad para organizarte, utiliza una agenda o aplicaciones móviles y anota las citas y tareas que debes cumplir durante la semana (o el día, dependiendo de tu nivel de detalle). Esto ayuda a mantener el foco en lo que hay que hacer y a huir de las distracciones que conducen a la procrastinación. Si nada de eso resulta eficaz, intenta otros métodos hasta encontrar uno que te funcione bien. 4. Define algunos procesos Calma, no estoy hablando de los procesos formales de un entorno corporativo y tampoco perderás tu libertad de freelancer. Pero sé consciente que, además de establecer una rutina, vale la pena definir el flujo de actividades que necesitas realizar. El objetivo es evitar el desperdicio de tiempo y volverte una persona más eficiente. Esto implica organizar la mesa de trabajo/estudios, separar los materiales que necesitas antes de iniciar la rutina, hacer una lista con las tareas que se deben cumplir y seguir el guión, por ejemplo. 5. Establece metas objetivas y reales Esto vale para las materias que necesitas estudiar en determinado tiempo y para los freelas que deseas hacer durante la semana. Este tipo de meta ayuda a mantener el foco en tus objetivos y en todo lo que necesitas hacer para alcanzarlos. Sin embargo, de nada sirve esta definición si estableces algo difícil de ser alcanzado. Siempre pongo mis metas semanales de freelas por encima de lo que realmente necesito. Creo que eso contribuye a que me esfuerce más y llegue con holgura en el límite mínimo. Pero también sé, por experiencia propia, que estipular un valor muy por encima de lo que está dentro de mi realidad puede traer más frustración que motivación. Después de todo, dejar de llegar al nivel que se espera con una gran diferencia entre lo real y lo planeado desanima a cualquiera. Por lo tanto, por más que tener dinero sea muy bueno y todo el mundo quiera ganar bastante, recuerda no exigirte por algo que está más allá de tu límite. Y no te frustres por no poder hacer más. Cada persona tiene su ritmo y siempre puedes intentar algunas estrategias que ayudan a aumentar tu productividad. 6. No descuides tu descanso Confieso que cuando veo los freelas dando resultado y el dinero entrando en la cuenta, me entusiasmo y quiero trabajar cada vez más. Pero, a pesar de que la posibilidad de ver la renta aumentando es muy tentadora, necesitas prestar atención a tu descanso. Las noches mal dormidas y la falta de ocio comprometen tu productividad, pueden causar estrés y otras enfermedades, perjudicar tu aprendizaje y, después de cierto tiempo, llevarte al agotamiento. ¿Ya has oído hablar del síndrome de Burnout? Es real y muy serio. No esperes que caigan tus notas y tu rendimiento en el trabajo para recordar que hay que dejar el cuerpo recargar las energías. Hay cosas que ningún dinero en el mundo puede comprar — y dos de ellas son tu salud y la calidad de vida. Dedícate al máximo en los períodos que elegiste para trabajar y estudiar, pero olvida esos asuntos cuando sea el momento de dormir, tomar una cerveza con tus amigos o participar del almuerzo de domingo en familia — pero huye de la tía que insiste en preguntarte sobre tus relaciones y compararte con el primo o el vecino super-ultra-exitoso. 7. Optimiza tus estudios ¿Qué método utilizas para estudiar? ¿Ya has pensado si él te ayuda a equilibrar el postgrado con el trabajo freelancer? Aunque tu respuesta sea positiva, es posible encontrar algunas estrategias que ayudan a mejorar tu rendimiento aún más. Una vez tuve un profesor de filosofía que siempre hablaba de “aprovechar los retazos del tiempo” cuando reclamábamos de que teníamos demasiada materia acumulada. ¿Qué quería decir con eso? Que podemos leer bastante mientras estamos dentro de un autobús, en la fila del banco, esperando una llamada, etc. 8. Utiliza hacks de productividad ¿Ya has oído hablar de los hacks de productividad? Básicamente, es algún método o atajo que ayuda a hacer tu rutina más eficiente, produciendo más y mejor. Ellos sirven tanto para tus estudios como para los freelas que pretendes realizar. La idea es aprovechar el tiempo de la mejor manera posible, alcanzando un desempeño satisfactorio. Solo para que tengas una idea, te mencionaré algunos:
¿Tienes algún truco que funciona mejor? También puedes considerarlo un hack. Todo lo que creas que te ayuda a optimizar el tiempo es bienvenido. 9. Evita la procrastinación La procrastinación puede arruinar tus planes personales y profesionales. Siempre que dejas algo para hacer más tarde, acabas perdiendo tiempo y acumulando más actividades incompletas. La libertad y la flexibilidad del trabajo freelancer son muy buenas, pero también pueden ser un camino sin retorno a la improductividad. Parar para ver una serie en Netflix a mitad del día es un beneficio maravilloso, pero acaba con tu planificación si lo haces sin que hayas cumplido todos tus compromisos. ¡Y hay más! Dejar para entregar todo a la última hora, aumenta el riesgo de comprometer la calidad de las actividades, ya que probablemente tendrás que hacer todo con un poco más de prisa. Sin contar que ocurren imprevistos. ¿Te imaginas tener que salir para resolver un problema justo en el momento en que necesitas completar una tarea? 10. Ejercita la disciplina Por último, pero no menos importante, no podría dejar de hablar de la disciplina. – Auditorio, ¿sirve de algo planificar, buscar hacks y consejos pero no mantener la práctica en el día a día? – ¡¡¡NOOOOOO!!! Así es. Llegaste hasta aquí, viste un montón de excelentes consejos que puedes adoptar sin mucha dificultad, comenzaste a cambiar tu rutina, pero ¿no seguiste llevándolo cabo? Siento decirlo, pero todo es en vano si solo se queda en la teoría. No es fácil adoptar un hábito nuevo, sobre todo si es un cambio más radical. Sin embargo, dejar de hacerlo no te llevará a un lugar diferente de donde estás hoy. Ten disciplina – para decir no, evitar redes sociales en ciertos horarios, mantener tu planificación, etc. – y verás cómo las cosas van a empezar a fluir. Compaginar el postgrado con el trabajo freelancer no siempre es una tarea fácil, pero estos consejos ayudan bastante a volver la rutina más organizada. Recuerda siempre que todo gira alrededor de mucha disciplina y esfuerzo, incluyendo los cuidados que debes tener con tu salud y bienestar – después de todo, sin ellos no tendrás muchas condiciones para realizar todo lo que deseas, ¿no es así? Y ahora cuéntanos, ¿qué te pareció la lista? ¿Te interesó el trabajo freelancer? ¡Conoce nuestra plataforma de redactores freelancers y hace parte del equipo de Rock Content! Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Marketing de Contenidos Pensalo de esta manera: los periodistas escriben para ser leídos, no para que sus historias sean ignoradas, ¿correcto? Estos consejos te ayudarán a escribir notas que llamen la atención de los lectores:
Redactar un buen encabezado La introducción es tu única oportunidad para llamar la atención de tus lectores. Escribí una genial y estarán obligados a seguir leyendo. Escribí una aburrida y pasarán de largo la nota que tanto trabajo te llevó. El truco es que el encabezado tiene que transmitir los puntos principales de la nota en no más de 35 a 40 palabras, y ser lo suficientemente interesante como para hacer que los lectores quieran saber más. Ser conciso Probablemente hayas escuchado a un editor decir que, en lo que respecta a la redacción de noticias, hay que ser breve, e ir al grano. Algunos editores llaman a esto “escribir apretado”. Significa transmitir tanta información como sea posible en la menor cantidad de palabras posible. Suena fácil, pero si pasaste años escribiendo artículos de investigación, donde el énfasis está a menudo en el largo aliento, puede ser bastante difícil. ¿Cómo hacerlo? Encontrá tu enfoque, evitá usar demasiadas oraciones, y usá el modelo Sujeto-Verbo-Objeto o SVO. Estructurar en forma adecuada La pirámide invertida es el modelo por excelencia para la redacción de noticias. Simplemente significa que la información más importante debe estar en la parte superior (al comienzo), de tu historia, y la información menos importante debe ir al final. Y a medida que avanzás de arriba a abajo, la información presentada debería ser cada vez menos importante. El formato puede parecer extraño al principio, pero es fácil de aprender, y hay razones muy prácticas por las que los periodistas lo han usado durante décadas. Utilizar las mejores citas Hiciste una larga entrevista con una fuente, y tenés páginas y páginas de notas. Pero es probable que solo puedas incluir unas pocas citas de esa larga entrevista en tu artículo. ¿Cuáles deberías usar? Los periodistas a menudo hablan de usar solo “buenas” citas para sus historias, pero ¿qué significa esto? Básicamente, una buena cita es cuando alguien dice algo interesante, y lo dice de una manera interesante. Usar verbos y adjetivos de la manera correcta Hay una vieja regla en el negocio de la escritura: mostrar, no contar. El problema con los adjetivos es que no nos muestran nada. En otras palabras, rara vez evocan imágenes visuales en las mentes de los lectores, y son simplemente un sustituto perezoso para escribir una descripción buena y efectiva. Y como a los editores les gusta el uso de los verbos (porque transmiten acción y dan impulso a la historia), con demasiada frecuencia los escritores usan verbos trillados y sobreutilizados. Practicar, practicar y practicar La redacción de noticias es como cualquier otra cosa: cuanto más practiques, mejor serás. Y si bien no hay sustituto para tener una verdadera historia para informar, y luego cumplir con una fecha límite real, podés usar ejercicios de redacción de noticias para perfeccionar y mejorar tus habilidades. Y podés mejorar tu velocidad de escritura obligándote a escribir estas notas en una hora o menos. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Periodismo Facebook ha anunciado que invertirá 300 millones de dólares durante tres años, principalmente en los Estados Unidos, en proyectos para promover la información local, que particularmente sufre la crisis por la que atraviesa la industria de medios.
“Continuaremos luchando contra la desinformación y la mala información”, dijo Campbell Brown, vicepresidente de asociaciones de medios de comunicación, en un mensaje publicado en Facebook, “pero también tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ayudar a los medios locales a crecer y tener éxito “. Entre las iniciativas financiadas se encuentran una inversión de 20 millones de dólares en un programa para ayudar a los medios locales a diseñar y ejecutar modelos de suscripción y membresía; una donación de 5 millones para crear un programa de becas con el Centro Pulitzer para proyectos locales de informes multimedia, del que podrán aprovecharse los medios de EEUU; y una inversión de 2 millones en Report for America y una iniciativa para reclutar y financiar periodistas para cubrir temas que no están cubiertos en las redacciones de locales de todo el país. El destino del resto de millones comprometidos se dará a conocer paulatinamente. Facebook también está ampliando su Accelerator, que se lanzó en los Estados Unidos en 2018 para ayudar a los medios locales con modelos de suscripción y membresía. Este año, Facebook comprometerá más de 20 millones para continuar el acelerador local en los Estados Unidos y para expandir el modelo a nivel mundial, incluso en Europa. “Esta es una de las primeras inversiones que haremos para apoyar a los medios locales y continuaremos buscando oportunidades de asociación a medida que desarrollamos nuestros equipos a nivel internacional”. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo Además de tu formación específica y experiencia, lo que marca la decisión para que permanezcas en tu labor es tu actitud, motivación, entusiasmo y creatividad puesta al servicio de la tarea. El mundo del trabajo cambió a nivel global. Nada es ni será lo que era, y, puestos en esta situación, si te mantienes en la tuya, haciendo lo de siempre, es muy poco probable que puedas permanecer mucho tiempo en tu puesto.
No sólo se reemplazan puestos de trabajo por el avance tecnológico y de la robótica, sino porque, como jamás antes, se ponen en la balanza la actitud, y no sólo la aptitud de cada colaborador. Esto significa que, además de tu formación específica y experiencia, lo que marca la decisión para que permanezcas en tu labor es tu actitud, motivación, entusiasmo y creatividad puesta al servicio de la tarea. 5 habilidades esenciales En el conjunto de las organizaciones de todo tipo, desde pequeños comercios hasta empresas gigantes, lo que se busca hoy es que cada persona tenga, al menos, estas cinco habilidades. Como su nombre lo indica, estas habilidades se pueden ejercitar y poner en valor para reforzar tu espíritu de cooperación y participación activa en el trabajo. 1. Habilidad de comunicación. Las relaciones interpersonales y la capacidad de trabajar en equipo con personas muy distintas a ti son estratégicas en este tiempo. A la vez, necesitas aprender a presentar los resultados de tu tarea, a hacer aportes constructivos y a dar feedback asertivo para que los proyectos salgan adelante. 2. Empatía. Otra cualidad valorada es la de saber ponerse en los zapatos del otro. Por lo general, las personas se quejan en el trabajo: del dueño, de su jefe, de sus compañeros, de la tarea, de los clientes. Sin embargo, un pequeño cambio positivo en esta actitud desgastante hará que disfrutes más de tu trabajo. La empatía es la habilidad para mirar la perspectiva del otro (no sólo tu ombligo). Salir de tu mundo personal es esencial para poder disfrutar más e incluso, encontrar el propósito y dirección en lo que haces. 3. Velocidad de respuesta. La mayoría de los usuarios de cualquier organización valoran la actitud de quien presta un servicio. Por eso, la cualidad de la agilidad se relaciona con la velocidad para responder. Está relacionada directamente con la responsabilidad (habilidad para responder) a las cuestiones que se presentan. 4. Enfoque en la solución. Más del 85% de las personas afrontan los problemas creando más problemas. Si deseas salir de ese círculo vicioso, necesitas entrenarte en un enfoque permanente en la solución. Una técnica que funciona es aprender a pensar tres soluciones alternativas (un plan A, B y C), que, con variaciones, te llevará a un resultado igualmente aceptable para cualquier cuestión. Esto baja el nivel de reclamos, quejas internas y consultas con los superiores, adquiriendo mayor destreza para resolver por ti mismo los problemas. Lo mismo puedes aplicarlo en el ámbito personal. 5. Saber cómo tratar con clientes y personas difíciles. Más allá de que trabajes sin atender gente, hay un público interno al que necesitas responder (la empresa, tu jefe, los compañeros, los proveedores); a su vez, la tarea de todos tiene un impacto en el público externo (por ejemplo, los clientes o destinatarios finales de la labor que realizan). Siempre pueden presentarse conflictos, por lo que una gran habilidad esencial para destacarte es saber cómo tratar a cada persona. Para esto, identifica las emociones que te dominan (y las que prevalecen en la otra persona); canalízalas siempre hacia un resultado pro-positivo proponiendo soluciones y alternativas. Te ayudará aprender sobre negociación y a acercar puntos de vista distintos. Enfócate en las coincidencias por minúsculas que sean, y haz más de eso permanentemente, para sacar el foco de lo negativo y traspolarlo a lo positivo -aspecto que siempre está presente por más que no lo detectes a simple vista-. Al ejercitar esta forma de innovación emocional estarás un paso adelante para ser más asertivo en tu trabajo y en tu vida cotidiana. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Entrepreneur El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo acaba de publicar un extenso estudio sobre los retos que afrontará el periodismo en el año que acabamos de entrar. Reuters, para elaborar el informe, ha preguntado a 200 profesionales de los medios de comunicación de 29 países, que respondieron a una encuesta sobre los desafíos y oportunidades clave para este año, incluyendo 40 directores editoriales, 30 CEO y 30 jefes del área digital pertenecientes en gran parte a las principales compañías de medios tradicionales, así como a nuevas organizaciones digitales. REDES SOCIALES BAJO PRESIÓN. Según el estudio, este será el año en que la regulación de las redes sociales empezará a concretarse, tras la creciente preocupación por la desinformación y la privacidad. Algo que alguna vez se consideró impensable se ha convertido en “inevitable”, en palabras del jefe de Apple, Tim Cook, aunque los detalles de la regulación serán confusos, difíciles de resolver y tardarán tiempo en ser resueltos. DESINFORMACIÓN MINANDO LAS DEMOCRACIAS. Mientras tanto, “la propagación de contenido falso y engañoso continuará minando las democracias en todo el mundo con elecciones polarizadoras en India, Indonesia y Europa”. FOCO EN EL PAGO POR CONTENIDOS, PERO LOS LÍMITES SE VERÁN EN 2019. El periodismo “continuará sufriendo por los cambios estructurales que ya han llevado a caídas significativas en los ingresos por publicidad. Los editores están buscando suscripciones para compensar la diferencia, pero es probable que los límites de hasta dónde pueden aportar las suscripciones se hagan evidentes en 2019″. VIENE UNA OLA DE DESPIDOS. En conjunto, subraya el informe, “estas tendencias pueden llevar a la mayor ola de despidos periodísticos en años, lo que debilita aún más la capacidad de los editores para responsabilizar a los políticos populistas y a poderosos líderes empresariales”. Algunas otras las claves que arroja el informe son:
Algunas predicciones más específicas: • Las plataformas intensificarán su batalla contra la desinformación y la desinformación, pero el problema este año se centrará también en redes cerradas y grupos comunitarios, donde es más difícil rastrear y controlar. • Habrá una mayor confianza en las noticias y un mejor etiquetado de la información veraz diseñado para ayudar a que los consumidores decidan en qué y en quién confiar. • Con los consumidores cada vez más conscientes del tiempo que están perdiendo en línea, veremos más personas que abandonan las redes sociales y surgirán más herramientas para la desintoxicación digital y habrá un enfoque en contenido “significativo”. • Las noticias de consumo lento (largos reportajes, entrevistas en detalle, etc.) empezarán a recobrar presencia con el lanzamiento de nuevas empresas periodísticas como Tortoise (Reino Unido) y el holandés De Correspondent, que se expande a los Estados Unidos. Estos medios son un antídoto a la saturación actual de cobertura rápida, superficial y reactiva. • El aumento de los paywalls está alejando a más personas de las noticias de calidad y haciendo internet más difícil de navegar. La irritación del consumidor aumentará este año, lo que llevará a una combinación de más evitación de noticias y la adopción del software de “bloqueo de pago”. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Abril 2021
Categorías |