Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Ocho oportunidades para periodistas en febrero

29/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Quieres mejorar tus habilidades periodísticas, asumir un nuevo reto o recibir un reconocimiento por tu trabajo? Revisa estos cursos, becas y concursos cuyos plazos de inscripción o admisión vencen en febrero

Premios Sigma al periodismo de datos
Fecha límite: 2 de febrero

Los Premios Sigma fueron creados por Aron Pilhofer y Reginald Chua para reconocer proyectos de datos de redacciones de todos los tamaños. Los equipos ganadores participarán en el Festival Internacional de Periodismo de Perugia, Italia. Haz clic aquí para más información.

Subsidios al periodismo de investigación
Fecha límite: 3 de febrero

El Fondo para el Periodismo de Investigación apoyará proyectos de investigación periodística que expongan delitos de corrupción, malversación o abuso de poder en los sectores público y privado. Las propuestas deben tener un enfoque en la realidad de los Estados Unidos e involucrar a ciudadanos, funcionarios o empresarios de ese país. Más información aquí.

Concurso de fotografía ZEISS
Fecha límite: 4 de febrero

La World Photography Organisation y lentes ZEISS organizan el ZEISS Photography Award, cuyo tema es "Seeing beyond – discoveries" ("Ver más allá – descubrimientos"). Las fotos pueden mostrar una revelación personal, un avance científico o una idea que haya conducido al cambio social. El premio consiste en dinero en efectivo, lentes y más. Haz clic aquí para más información.

Apoyo a investigaciones colaborativas sobre cambio climático
Fecha límite: 10 de febrero

Bertha Foundation lanza el Bertha Challenge, que este año apoyará investigaciones colaborativas sobre la crisis climática. La beca ofrece un estipendio de hasta US$60.000, financiamiento de proyectos por hasta US$10.000, capacitación, tutoría y oportunidades de networking. Más información aquí.

Premios One World Media
Fecha límite: 13 de febrero

Los premios One World Media reconocerán historias poco difundidas sobre la vida social, política o cultural en África, Asia, el Caribe, Latinoamérica, Medio Oriente y las repúblicas post-soviéticas. El concurso cuenta con 15 categorías. Haz clic aquí para más información.

Premios a la promoción de la libertad de prensa
Fecha límite: 15 de febrero

El premio UNESCO/Guillermo Cano a la Libertad de Prensa reconocerá a quienes hayan hecho una contribución significativa a la libertad de prensa y expresión, especialmente en zonas de alto riesgo. Estados miembros y organizaciones internacionales, regionales, profesionales o no gubernamentales que trabajen en el campo del periodismo y la libertad de expresión pueden postular hasta tres candidatos. Más información aquí.

Subsidios para mujeres y personas no binarias
Fecha límite: 16 de febrero

La International Women’s Media Foundation acepta postulaciones para dos tipos de subsidios periodísticos. El primero apoyará a periodistas que cubran a las mujeres y niñas como agentes de cambio en los países en desarrollo, y el segundo financiará reportajes sobre salud reproductiva en América Latina. Más información aquí.

Subsidios al periodismo narrativo
Fecha límite: 19 de febrero

El Arthur L. Carter Journalism Institute de la Universidad de Nueva York (NYU) recibe solicitudes para el Matthew Power Literary Reporting Award. Quien resulte ganador recibirá US$12.500, un carnet de la NYU y acceso irrestricto presencial y online a la biblioteca Bobst de la universidad. Haz clic aquí para más información.
​
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


​Publicado en Ijnet 
0 Comentarios

PRENSA SIN JUSTICIA POR CRÍMENES CONTRA PERIODISTAS

29/1/2020

0 Comentarios

 
Para detener la impunidad en crímenes contra periodistas, organizaciones de derechos humanos exigen una mayor capacitación de las autoridades para que se tome en cuenta la profesión dentro de las líneas de investigación
Imagen
Amenazas, asesinatos e impunidad en crímenes en su contra son el pan de cada día de los periodistas en México, pero por primera vez, una autoridad podría dar un paso positivo para cesar las agresiones contra el gremio.

​​El 13 de enero la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México aceptó la Recomendación 19/2019 de la Comisión de Derechos Humanos capitalina por violaciones a la libertad de expresión, ejercicio periodístico, acceso a la justicia y verdad en los casos de los periodistas Aristegui Noticias, Humberto Padgett y el fotoperiodista Germán Canseco.

De acuerdo con la Comisión, se trata de la primera recomendación que visibiliza patrones de impunidad y la mala actuación de la entonces Procuraduría en la atención de casos de agresiones contra medios de comunicación y periodistas.
​
En entrevista para Reporte Índigo, Luis Knapp, coordinador de defensa de Artículo 19 califica la recomendación como un buen diagnóstico que puede mejorar el actuar de la ahora Fiscalía en delitos cometidos contra periodistas.
​
La Fiscalía debe corregir los graves errores que comete en la forma en que investiga delitos contra la prensa y los cuales contribuyen a agravar el clima de impunidad de estos crímenes en la Ciudad


- Luis Knapp
Coordinador de defensa de Artículo 19

“Por ejemplo, en la mala investigación incluye la filtración de información sobre víctimas, la falta de priorización de las líneas de investigación asociadas con la actividad periodística de los agravados así como el incumplimiento del Protocolo Homologado para la investigación de crímenes contra la libertad de expresión”, explica.

SIN JUSTICIA EN CRÍMENES CONTRA PERIODISTAS

Para el coordinador de Artículo 19, si las autoridades empiezan a proteger a la prensa y seguir el correcto curso de las investigaciones, los delitos y agresiones cometidas en su contra podrían cesar, ya que se mostraría que se combate la impunidad.

De acuerdo con la recomendación, el primer caso es el del equipo periodístico de Aristegui Noticias, el cual informó el 13 de noviembre de 2016 que cinco personas allanaron sus oficinas para llevarse equipo de la Unidad de Investigaciones Especiales del sitio así como información relacionada a temas de corrupción de autoridades federales y estatales.

Entre las omisiones que hubo en la investigación de este primer caso, Artículo 19 destacó que las autoridades no solicitaron los videos de cámaras aledañas a las oficinas del medio y además, la Agencia Especializada omitió realizar la investigación tomando en cuenta la labor periodística de Aristegui Noticias, el contexto de su trabajo y los antecedentes de agresiones en su contra.

El segundo caso se trata de la agresión que sufrió el periodista Humberto Padgett mientras realizaba una investigación en Ciudad Universitaria y 10 hombres lo retuvieron, golpearon, encañonaron, robaron su material y documentos de identificación personal y amenazaron de muerte.

Si bien la Procuraduría abrió una investigación, cometió faltas al debido proceso ya que solo calificó los hechos como robo y a los inculpados se les dio calidad de primodelincuentes y otros beneficios procesales que no correspondían a la gravedad de la conducta.

La última agresión es la que sufrió Germán Canseco, fotoperiodista de la revista Proceso cuando sujetos allanaron y robaron su domicilio la madrugada del 24 de junio en la Ciudad de México.

De acuerdo con la denuncia, los agresores se llevaron tres computadoras, tres discos duros y todo su equipo fotográfico, sin que tomaran pertenencias de valor que se encontraban a la vista. Además, el departamento de Canseco fue el único allanado en el edificio.

“Esto es un foco rojo que debe atenderse a la brevedad, estos tres casos se enmarcan en un contexto adverso de violencia e impunidad en delitos contra periodistas en México que se perpetúa. Particularmente, la Ciudad de México desde el 2012 ha ocupado los primeros lugares de violencia contra periodistas en todo el país de acuerdo a la documentación de nuestra organización”, menciona Knapp.

De acuerdo con la CDHDF, no solo se violaron los derechos de la libertad de expresión y los derechos humanos de los tres periodistas, también destaca la omisión de proteger a personas de este gremio frente a cualquier forma de violencia en contra del libre ejercicio de su profesión.
​
“La erradicación de la violación a derechos humanos a periodistas que son víctimas de agresiones puede ser desde los Ministerios Públicos, que decidan realizar una investigación a fondo y sustantiva, ver si el delito o la falta está relacionada con el hecho de la labor periodística de la persona”, comenta Knapp.

​Si bien el coordinador legal enfatizó en mejorar el actuar de los Ministerios, también aseveró que para las fiscalías estatales y la federal debe ser de gran importancia no solo procesar a los autores materiales, sino también a los intelectuales, de otra forma la justicia no llegará a las víctimas
​
​Entre las recomendaciones de la Comisión a la Fiscalía se estipuló la creación de un plan integral individualizado de reparación del daño; atención psicosocial y la realización de estudios técnico-jurídicos de las investigaciones penales iniciadas que tendrá que realizar la Visitaduría Ministerial.

Por último, se solicitó generar un Plan de Trabajo para el diseño de la estructura institucional y normativa que asegure progresivamente la especialización y profesionalización del personal que integra la Agencia Especializada para la Atención de Delitos cometidos en Agravio de Periodistas y Personas Colaboradoras Periodísticas de la ahora Fiscalía, garantías de no repetición y otorgar de manera inmediata las medidas de protección necesarias a las víctimas o testigos.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


​Publicado en Reporte Índigo 
0 Comentarios

Una web para descargar videos gratuitos y libres de derechos

29/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Cuando necesitamos imágenes para nuestros proyectos que cumplan ciertas características (ya sea tamaño, fondo, o donde aparezcan ciertos objetos), podemos conseguirlas en cientos de bancos de imágenes gratuitos, que cumplen con todos nuestros requerimientos, y lo más importante, con derechos de autor.

​
Por el contrario, con los videos no ocurre lo mismo, ya que no es común encontrar sitios que proporcionen videos de diferentes temáticas y de buena calidad, además de licencia gratuita. Por suerte existe Coverr, una web que permite bajar videos de su stock de forma gratuita y libre, y que pueden ser usados tanto en proyectos personales como comerciales.

​
La plataforma ofrece una gran variedad de videos, con temas que van desde comida, tecnología, gente, animales, urbanos, animados, artísticos, naturaleza, y mucho más.

Imagen
​Su uso es muy sencillo, sólo hay que abrir el video que vas a visualizar, en el que aparecerán dos botones, hacer clic en descargar, y seguir los pasos que sugiere Coverr.

La página permite bajar los videos y subirlos a nuestro sitio web adaptándose a las normas de cada plataforma (y al template utilizado). También admite agregar los snippets que indican en la página, que son fragmentos de código HTML, CSS y Javascript que deben incrustarse en tu sitio para que el vídeo se añada correctamente.

​Coverr nació como parte de la obsesión de sus creadores de hacer videos accesibles a todo el mundo. Es un proyecto que quieren ofrecer a otros emprendedores como ellos. Muchos provienen de grabaciones que hicieron en su tiempo libre como creadores, y disfrutan compartirlos con el resto del mundo.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Periodismo.com 
0 Comentarios

El uso de las redes sociales en la agenda de los medios de comunicación

29/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Las plataformas sociales se han convertido en tema de relevancia para las audiencias y medios de comunicación, permitiendo transformar una nueva agenda para los organizaciones de noticias a través, de la creación, publicación y difusión de contenidos por parte de los prosumidores. Por lo que, a continuación, indicaremos cómo los medios sociales y sus plataformas se han establecido como un recurso básico para determinar la agenda de estos convirtiéndose así en:

Creadoras de agenda:
Las redes sociales han permitido establecer una nueva agenda de medios, a través, de la creación, publicación y distribución de contenidos por parte de las audiencias, que se convierten en temas de relevancia para la elaboración de noticias en los medios tradicionales y digitales.

Establecen agenda:
Las plataformas sociales se han convertido en herramientas establecedoras de información para los medios de comunicación, por la interacción del usuario con el contenido social por medio de los trending topics, hashtags y la viralización del contenido.

Determinan agenda:
Los medios de comunicación sociales deciden la agenda de la prensa, a través, de la conversación social de los usuarios sobre un acontecimiento o  hecho relevante para la opinión pública y medios de información.
Monitorización de agenda:Las  redes sociales son herramientas de monitoreo para los medios de comunicación, ya que permiten el seguimiento de un tema o acontecimiento de última hora o de importancia para las audiencias y medios noticiosos.

Rastreo de agenda:
Son instrumentos que sirven a los medios noticiosos para rastrear información, que se convierte en tema de agenda por la magnitud del contenido con la audiencia.

Curadoras de agenda:
También son idóneas para los medios informativos, como filtros a la hora de seleccionar un contenido mediático. Se han vuelto clave a la hora de seleccionar audios, fotografías, vídeos entre otras cosas.

Jerarquizadoras de agenda:
Las redes sociales se convierten, además, en herramientas que sirven a los medios informativos para establecer un orden, a través, de la participación de la audiencia con la información a la hora de priorizar su agenda.

Agenda ciudadana:
Las plataformas sociales son idóneas para la participación del usuario con la creación, interacción, conversación y viralización de un acontecimiento o hecho relevante que crean una agenda ciudadana para los medios noticiosos. Por lo tanto, como hemos indicado, el uso de las redes sociales en la agenda de los medios de comunicación ya es de vital importancia para su buen desarrollo.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Clases de Periodismo 
0 Comentarios

¿Cuál es el contenido real de las fake news?

29/1/2020

0 Comentarios

 
Las noticias falseadas son difíciles de descubrir porque su contenido nos dice siempre lo que queremos escuchar.

Imagen
Uno de los principales obstáculos con los que los usuarios de las tecnologías de información y comunicación nos enfrentamos diariamente son las noticias falseadas, que, en esencia, reconocemos como rumores o mentiras sobre un hecho o una persona y que son presentadas con un lenguaje periodístico que las hacen parecer reales.

Así, encontramos múltiples contenidos que crean una narrativa de hechos diferente a lo sucedido que, además, se apoyan en los múltiples formatos que existen en las redes sociales, lo que les ayuda a moverse con mayor rapidez. Hasta un 70% más rápido que cualquier otra noticia o contenido dentro de Internet.

Los motivos para crear noticias falseadas son muy amplios y van desde generar tráfico a un sitio web y capitalizar las visitas, hasta confundir a la opinión pública con el fin de crear duda o desprestigio a una persona, una institución o un hecho (la promulgación de una ley o la cancelación de un evento).

Sin embargo, a pesar de las grandes diferencias que puedan existir en las fake news o en los motivos para distribuirlas, se pueden encontrar algunas coincidencias que pueden enlistarse:
​
  • Grupo de poder. Las noticias falseadas no llegan solas, ni se crean por generación espontánea. Por lo general, están asociadas a un grupo de poder que trata de imponer una visión ideológica hacia otro grupo. Es decir, tratar de imponer mediante diferentes estrategias, la visión que les conviene de un hecho, sea real o no, con el fin de generar opinión pública favorable a sus propios objetivos, sean económicos, políticos o de cualquier otra índole.
 
  • Grupo receptor. Las fake news no están dirigidas a todo el mundo, por el contrario, siempre se construyen para llegar a un segmento muy claramente identificado en la población. De ahí que se escojan los formatos y las narrativas más creíbles. Es la opinión de este grupo la que se busca cambiar. Y pueden ser desde jóvenes votantes, hasta estudiantes universitarios o grupos parlamentarios.
 
  • Soporte tecnológico. Para que las noticias falseadas realmente lleguen al público receptor, deben adoptarse diferentes soportes que faciliten la lectura y el alcance en poco tiempo. Los soportes pueden ser memes, fotografías o videos editados, videos con tecnología deepfake, portales falsos o cualquier otro medio que sea fácilmente identificable y familiar para el público objetivo.
 
  • Estrategias de colocación de contenidos. Colocar una fake news en tendencia no es sencillo. Aparte del soporte tecnológico, se necesita una estrategia de colocación que provoque que el público receptor realmente consuma los soportes tecnológicos. Así, se puede invertir en alcance publicitario dentro de las plataformas de redes sociales, la creación de filtros burbuja (https://www.forbes.com.mx/filtros-burbuja-cuando-decir-verdad-es-mentira/), la utilización de influencers o grupos masivos de comportamiento coordinado inauténtico (https://about.fb.com/ltam/news/2019/10/como-respondemos-al-comportamiento-inautentico-en-nuestras-plataformas-una-actualizacion-de-las-politicas/).
 
  • Implantación de una duda. Todas las noticias falseadas tratan de implantar una duda, es decir, de hacernos creer que aquello que vemos o leemos no es cierto y que hay otra versión más real que la realidad misma. La mejor manera de generar una opinión pública desfavorable no es sino a través de crear diferentes versiones de lo real, sobre todo una que coincida con el sentir del grupo receptor, aunque no refleje la verdad.

Lo más complejo de las noticias falseadas es que, más allá de que sean un producto altamente extendido en el mundo digital, es difícil distinguirlas de una noticia verdadera. En primer lugar porque está construida con una narrativa que nos es familiar, pero sobre todo, porque es sumamente atractiva, ya que siempre dice lo que deseamos escuchar.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Forbes 
0 Comentarios

Rosa María Calaf: “Los periodistas deben usar la red, pero no caer en ella”

29/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Rosa María Calaf (Barcelona, 1945) es ya una institución en el mundo del periodismo. Su experiencia le avala: nada más y nada menos que 37 años de reporterismo a sus espaldas. Este mes de diciembre recibió un galardón por su trayectoria profesional, el XII Memorial Joan Gomis de periodismo solidario –del que El Ciervo forma parte–. En modalidad de obra premiada fue galardonado el joven Pablo López Orosa por su reportaje ‘La tregua de los zapatos’, publicado en Desalambre, de eldiario.es.
​
Tras la ceremonia de entrega, en la que se entremezclaron la voz de la experiencia y la vitalidad y el empuje del joven reportero, Rosa María Calaf nos atendió en un hotel del Raval justo antes de partir de viaje a África en coche durante varias semanas. Ahora que se ha retirado se dedica a viajar y a compartir su experiencia en colegios, universidades y oenegés con la finalidad de denunciar la falta de responsabilidad social que envuelve hoy el periodismo y ayudar así, a que el oficio recupere su vocación de servicio al ciudadano.
Imagen
​Parecen malos tiempos para el periodismo.
El periodismo no ha sido fácil nunca. Ahora tiene los enemigos de siempre con técnicas más depuradas y sutiles. Vivimos un momento de cambio de modelo social y todos los cambios producen incertidumbre. La tecnología es una herramienta magnífica de conocimiento y debería ayudar al periodista, pero si se utiliza mal o con intenciones perversas tiene la misma fuerza para provocar el desconocimiento.

¿La esencia del periodismo se pierde por la tecnología?
En parte sí, porque se ha usado mal. Si tienes un cincel puedes hacer el David de Miguel Ángel… pero también puedes hacer una estatua Stalin o una porquería que no mire nadie. Lo que importa no es la herramienta sino cómo se usa.  En este momento hay una gran desorientación en el uso de la herramienta. Tenemos que entender que la herramienta tiene que estar al servicio del ciudadano y del periodista, no al revés. La tecnología no puede estar por encima del contenido, tiene que estar al servicio del buen contenido. Hoy puedo hacer las cosas breves, simples e impactantes. Pero eso significa que no explico y no contextualizo.

En el periodismo actual prima más lo emocional que lo racional. 
​
En lugar de dar conocimiento ahora el periodismo da emoción. En vez de informar, moviliza. Se usan eufemismos, se cambian los sentidos de las palabras, se tergiversan los hechos… Es una manera de manipular las ideas para favorecer causas. Además, las decisiones que está tomando la ciudadanía se basan en emociones y no en conocimientos, y eso es peligrosísimo y tremendamente manipulable. La gente toma decisiones que van en contra de sus propios intereses. Si se parasen a pensar se darían cuenta de que están sirviendo a los intereses de determinados grupos.

“La tecnología no puede estar por encima del contenido, tiene que estar al servicio del buen contenido”
​

Pero podemos cambiar y revertir la situación, ¿no?
El periodismo es una pata de la construcción social. Según hacia donde vaya, si realmente recupera su objetivo esencial que es el de servicio a la comunidad y a la ciudadanía, se reconducirá la situación. El papel del periodista es darle al ciudadano aquellos elementos de conocimiento rigurosos, independientes, honestos y cabales con los que va a formarse una opinión y a actuar en consecuencia. Y eso es lo que ha intentado el periodismo siempre; con sus dificultades.

¿Hay culpables de la deriva actual?
Hay responsabilidad compartida. A mayor poder, mayor responsabilidad. La responsabilidad está en el ciudadano que no hace el esfuerzo necesario para  formarse e informarse y que va a lo fácil, que cree que solo tiene que estar pasivo recibiendo información y no activo exigiendo que se le de una de buena calidad. Pero el periodista también es culpable. No hemos sabido defender la importancia de seguir manteniendo el control, en el buen sentido de la información. Se ha dejado que cualquiera interfiera. Hay periodistas reverenciales con el poder, sumisos con el poder político y económico. Otros que no, y otros que han cedido más de lo que debían ceder.  El poder mediático debe controlar al poder político y económico. Los poderes deben estar separados y ahora están en una promiscuidad total. Es como si pones a un zorro a vigilar un gallinero.

¿Qué les dirías a los periodistas que ya están inmersos en esa mezcla política, económica y social?
​
Que eso no es periodismo. Que dejen de hacer eso. Eso es servir a intereses particulares y no tener vocación de servicio público. Servir a la política es propaganda o publicidad, no es periodismo.
Imagen
¿Pero está la audiencia preparada?
No. Se la está mal acostumbrando. Se tiende a infantilizar al receptor y a hacerlo más vulnerable haciéndole creer que está informado cuando en realidad está entretenido. Se le hace creer que está decidiendo sobre temas concretos cuando en realidad no sabe nada. El problema del periodismo hoy es que se basa en un modelo que prescinde de las personas y al que solo le importa el modelo económico. Esto al final  perjudica al periodismo.
​
Una fórmula para enmendar este modelo…
Ojalá hubiera una fórmula; esto no funciona. Vamos a ver qué funciona, probemos…  Si no tienes una ciudadanía formada de forma crítica es más fácilmente manipulable.

“Se tiende a infantilizar al receptor y a hacerlo más vulnerable haciéndole creer que está informado cuando en realidad está entretenido”
​

¿Crees que esto explotará en algún momento o que la gente seguirá idiotizándose?
Quiero creer que sí, que la historia es siempre cíclica y que la historia de la humanidad en general ha ido siempre a mejor aunque haya tenido frenazos o retrocesos. Creo que habrá un momento en que la gente se dará cuenta de que no puede estar todo el día pegada a un móvil y sin ningún sentido crítico, dejándose llevar por lo que sale ahí. Podemos y debemos usar la red, pero no podemos caer en ella. Y la gente cae atrapada en la red y no puede salir y al final acaba pensando, decidiendo, creyendo y queriendo con absoluta convicción qué es lo que quiere y no es verdad, en realidad han sido abducidos. Creo que hay mucha gente que se empieza a dar cuenta…
​
Por lo que se ve en la calle son son minoría…
Además, hay que ir con cuidado con los datos. Lo damos todo. Si apareciera ahora Hitler en una noche podría eliminar de un plumazo a los que no quiera. Con el móvil tiene una ficha y una radiografía. Está todo ahí y lo hemos ofrecido nosotros, ofrecemos el control de nuestra vida, de nuestras ideas. Y ahora se venden las ideas con las mismas técnicas de márketing  que se usan para vender productos: mensajes muy sencillos, muy emocionales, muy directos y totalmente falsos.

​“Las decisiones que está tomando la ciudadanía se basan en emociones y no en conocimientos, y eso es peligrosísimo y tremendamente manipulable”

​
Y encima ahora hemos de preocuparnos de las fake news… Un estudio decía que en 2022 la mitad de las noticias serían falsas. 
Cuando empezó la publicidad en los años 60  la gente creía que la publicidad era verdad. Ahora lo cree mucho menos y la gente se resiste. Ha llegado un momento en el que la gente se ha dado cuenta. Si se alerta lo suficiente se darán cuenta de que muchas noticias  no son verdad. Espero que se generen anticuerpos contra las fake news.
​
Y luego están las injerencias… como el periodismo ciudadano.
El periodismo ciudadano no es periodismo. Hay que entender que los ciudadanos puedan denunciar, rebatir y participar… pero eso no es periodismo. Igual que pasa con la medicina. No le vas a pedir a tu primo que te opere el corazón. Eso hay que explicarlo claro porque hay fuerzas muy poderosas que quieren que la gente crea que eso es periodismo.  Hay que estar continuamente con una actitud militante de desmentir y es agotador.
Imagen
¿Ha cambiado mucho el panorama en estos últimos años?
No es que la prensa fuera antes maravillosa, pero había una vocación de servicio más clara y era mucho más reposada. Llegaba a menos gente y el efecto era mucho menor. Ahora te enchufan un tóxico y te lo has tragado sin darte cuenta. La única opción es saber lo que está ocurriendo y que la voluntad de no dejar saber ha existido siempre. No dejar saber es dominar. Eso ha sido siempre así  porque hay gente que no quiere que los demás sepan que los conocimientos que benefician a la mayoría salgan y se compartan. Pero cada vez se complica más por esa dimensión que da la tecnología, la controlamos mal.
​
¿Qué te parece la carrera de periodismo? Quizá el problema está en las facultades…
Yo creo que siempre hay que formarse. El problema no está en la carrera, sino en el cómo es la formación. Hay que saber cuál es el objetivo del periodismo, que la ética es fundamental, cuáles son los peligros, las amenazas, contra lo que tienes que luchar, cuál es tu obligación… Pero eso es así en todos los trabajos. Cualquier ejercicio de cualquier actividad social tiene que tener como objetivo el bien común. Eso es lo fundamental.  Hay que reformar los estudios de periodismo, sin duda. Hay que adaptarlos a  las necesidades y los tiempos y recuperar lo que se ha ido perdiendo. Tiene que haber una formación base transversal, humanística, que es lo que vas a aportar a la sociedad  y por tanto tienen que haber unos valores y luego unas técnicas.  Salen demasiados periodistas en España. Todo el mundo tiene derecho  a estudiar periodismo, pero hay que explicar que luego no todos podrán ejercer.


​“El poder mediático debe controlar al poder político y económico. Los poderes deben estar separados y ahora están en una promiscuidad total”

​
Periodismo y ego. ¿Qué te sugiere?
Un peligro tremendo. Hay que hacer un esfuerzo permanente para luchar contra él en el periodismo audiovisual.

¿Y periodismo y democracia?
Una democracia solo puede funcionar como tal si tiene al lado un periodismo de calidad. El presidente Jefferson dijo “prefiero periódicos sin democracia que democracia sin periódicos”.

Prestigio. ¿Bueno o malo?
Bueno si está basado en el compromiso. Eso facilita la confianza del ciudadano. Tiene que ser un prestigio ganado con el buen hacer, en el buen servicio. Que el ciudadano pueda confiar en ese periodista.
​
Lealtad.
El periodismo cada vez responde a intereses más ajenos  la vocación periodística. Se ha perdido la lealtad del periodista al receptor y la del receptor al mundo periodístico. Eso beneficia a los que no quieren que haya un buen periodismo que les ponga palos en las ruedas.

​“El problema del periodismo hoy es que se basa en un modelo que prescinde de las personas y al que solo le importa el modelo económico”

​
Define el periodismo en una fórmula o en una sentencia.
Mirar, escuchar, y comprender para explicar sin intención de convencer.
​
No podemos acabar sin hablar del papel de las mujeres en la profesión.
Ha mejorado mucho en cuanto a presencia y cantidad pero queda mucho por hacer en cuanto a calidad. Estamos en la tropa, pero muy poco en la jerarquía. Lo más peligroso es que se haga creer que ya está todo conseguido y que la lucha feminista no tiene razón de ser,  y que se desvirtúe lo que es la lucha feminista, porque no es una lucha contra nadie, sino es la lucha a favor de alguien, y no me refiero solo a las mujeres sino en favor de la sociedad, porque una sociedad que no cuenta con todos sus elementos está desperdiciando la mitad. Cuando luchamos por los derechos de las mujeres luchamos por los derechos de una sociedad igualitaria. Y eso es una asignatura pendiente.​
Imagen
Rosa María Calaf y Pablo López Orosa posan con los premios del XII Memorial Gomis de periodismo solidario |
​Foto: Iñaki Pardo Torregrosa

​Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

​
Publicado en Blog El Ciervo 
0 Comentarios

Convocatoria 145: Comunicación de la ciencia y periodismo del conocimiento en México e Iberoamérica

27/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen

​REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN NO. 145


2020

Comunicación de la ciencia y periodismo del conocimiento en México e Iberoamérica
​​
Editor invitado: Arturo Barba Navarrete
​
Vigencia: del 24 de enero al 10 de abril de 2020
​
Los distintos tipos de comunicación del conocimiento científico y tecnológico no son ajenos a los desafíos que enfrenta y experimenta la comunicación en general debido a la sobreabundancia de informaciones, diversidad de intencionalidades y la multiplicación de medios y fuentes que circulan a través de las tradicionales tecnologías analógicas y, sobre todo, con las nuevas tecnologías digitales. Instrumentos, canales, plataformas, medios y lenguajes facilitan la propagación de datos, pero no garantizan precisión informativa, la clarificación de la intencionalidad de los mensajes, ni la comprensión de los acontecimientos de la vida diaria ni del universo.

Asimismo, en las últimas décadas la comunicación ha experimentado cambios no solo en la manera de producción, propagación y divulgación de la información, sino también en el uso y consumo que las sociedades dan a tales datos científicos. La irrupción de los nuevos medios y plataformas digitales ha impactado en la enorme cantidad de datos que circulan, segundo a segundo, por todo el mundo. También ha repercutido en el uso de medios digitales y dispositivos móviles. Teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras portátiles han traído consigo diversos efectos en los individuos y las sociedades; asuntos que, a su vez, son objeto de nuevas investigaciones en el campo de las comunicaciones.

Cada vez más personas en México y en el mundo se comunican, se entretienen e informan con las modernas tecnologías de la comunicación como los teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras portátiles y consolas de videojuegos. De acuerdo con el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos de 2018, de los 72.7 millones de personas que tienen acceso a internet en nuestro país, 49% lo usa para informarse y leer noticias. Tan solo en el caso específico de América Latina, en los últimos 30 años las actividades de la comunicación de la ciencia se han extendido a través de internet y medios digitales. De acuerdo con la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (2017: 121), más de 90% de las instituciones científicas y tecnológicas de la región recurren a estas plataformas de comunicación.

De manera general, la comunicación del conocimiento incluye la difusión y divulgación de todos aquellos avances, descubrimientos y desarrollos en las disciplinas científicas e incluye a las llamadas ciencias sociales, exactas, naturales y matemáticas, así como las disciplinas aplicadas como las diversas ingenierías, tecnologías e innovaciones; incluso, aquellos avances en los campos de las humanidades.

En la actualidad, se ha generado un sinfín de posibilidades desde las distintas prácticas comunicativas del conocimiento que van más allá de la multiplicación de la información y sus diversas plataformas; estas se vinculan cada vez más a la manera en que la humanidad interpreta, descubre la realidad y produce nuevos conocimientos desde la perspectiva de las complejas disciplinas, interdisciplinas y transdisciplinas científicas y tecnológicas.

En el mundo, la comunicación del conocimiento ha tenido un crecimiento exponencial en el último siglo a través de un creciente número de instituciones y medios; por ejemplo, centros interactivos de ciencia y tecnología, planetarios, zoológicos, jardines botánicos, acuarios, actividades interactivas ambulantes y museos móviles, entre otros. También desde las propias instituciones que generan el conocimiento como universidades, centros de investigación públicos, centros de investigación de compañías y empresas privadas; a través de los medios de comunicación y el periodismo tanto tradicionales como digitales a través de diversas “fuentes de información”; y por medio de una gran diversidad de actividades humanísticas como el teatro, la literatura y la música, entre muchos otros.

Han surgido diversas especialidades en estudios de posgrado, tanto a nivel maestría como doctorado, así como diplomados, seminarios y talleres. Se han generado publicaciones especializadas arbitradas y no arbitradas, nacionales e internacionales. También se han conformado asociaciones nacionales e internacionales de diversas subdisciplinas del campo de la comunicación de la ciencia como aquellas dedicadas al desarrollo de centros interactivos, museos de ciencia y planetarios; se han multiplicado asociaciones de comunicadores, divulgadores y periodistas de distintas fuentes vinculadas con la generación del conocimiento científico y tecnológico como el medio ambiente, la salud, la innovación, la tecnología, la energía, la educación y la ciencia, entre otras. Asimismo, cada año se organizan diversos congresos y encuentros de estas subdisciplinas de la comunicación del conocimiento a nivel internacional, regional y nacional, y se han publicado libros especializados de difusión de la materia. Se trata de un amplísimo campo, innovador, vigoroso y en constante crecimiento que se ha convertido en una nueva fuente multidisciplinaria y transdisciplinaria de investigación y estudio académico.

En este escenario, es oportuno comprender el estado actual de los avances, las innovaciones y problemáticas de los variados tipos de comunicación que sostienen los científicos con sus pares, entre la comunidad académica y científica con la sociedad y también desde los espacios diseñados para la divulgación científica o el periodismo del conocimiento dirigidos a la sociedad. Es necesario establecer diálogos, compartir conocimientos y analizar la situación específica de las formas de comunicar el conocimiento en México, América Latina e Iberoamérica para comenzar a dilucidar la complejidad de sus prácticas, la diversidad de sus actividades y la manera en que se relaciona con la sociedad. También es crucial el análisis de estas prácticas ante los avances científicos y tecnológicos en diversos campos como la inteligencia artificial, la biotecnología, la ingeniería genética, la robótica, el cambio climático, la contaminación ambiental, las energías renovables, entre muchos otros temas. Resulta sustancial documentar las prácticas comunicacionales en escenarios específicos como las epidemias, los fenómenos hidrometereológicos extremos, los sismos, erupciones volcánicas o las coyunturas administrativo-políticas donde la comunicación científica puede incidir directamente.

En un contexto donde se han creado políticas públicas, instituciones y organismo gubernamentales tanto nacionales como internacionales enfocadas a impulsar la comunicación y la comprensión pública de la ciencia orientado a fortalecer la interacción y el entendimiento entre la sociedad, la industria, los gobierno y los científicos.

El conocimiento científico y el desarrollo tecnológico han permitido avances notables para la humanidad: la esperanza de vida se ha incrementado considerablemente en los últimos cien años; la producción de alimentos podría abastecer las necesidades de la población mundial; se han descubierto las causas y tratamientos para muchas enfermedades (aunque se ignoran muchas otras); se aprovechan fuentes renovables de energía de forma sostenible, entre muchos otros. Sin embargo, a pesar de que los avances científicos y tecnológicos están trasformando al mundo, en los países empobrecidos y desiguales como México, la mayor parte de los ciudadanos no tiene acceso al conocimiento e ignora sus implicaciones.

Así, en la mayor parte del planeta se depende más de los avances científicos y se consumen más los productos tecnológicos, pero a la vez se ignora lo que es el conocimiento científico, sus implicaciones y la manera en cómo contribuye a entender, interpretar y transformar la realidad. Se ha generado una desigualdad en el acceso a los beneficios del conocimiento científico. De ahí la importancia de impulsar la comunicación y divulgación del conocimiento como una actividad indispensable en las sociedades democráticas.

La llamada sociedad del conocimiento es considerada como un objetivo primordial por diversos organismos internacionales como la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que en su Reporte de Ciencia de la UNESCO hacia 2030, estima fundamental que el conocimiento científico y su aplicación sean percibidos por la sociedad como una forma de riqueza y de bienestar.

Tanto el progreso científico como el impacto de la comunicación modifican conceptos y prácticas sociales con dos fuerzas gigantescas de nuestro tiempo: el conocimiento y la información. Obligan a los profesionales de la ciencia y a los de la comunicación a una reflexión rigurosa e integradora, a una mayor colaboración y al desarrollo de nuevas formas de transmisión del conocimiento hacia públicos altos. El objetivo es buscar que todo individuo tenga cierta comprensión de la ciencia, pero también que los gobernantes y legisladores cuenten con una mayor información a la hora de tomar decisiones. Que las empresas inviertan en investigación y desarrollo para seguir siendo competitivas; que los medios de comunicación aumenten sus contenidos sobre ciencia y que los científicos aprendan a comunicarse con el público.

La comunicación de la ciencia se encuentra en un panorama de altos contrastes entre los recursos, el soporte y la continuidad en la producción de contenidos. Si bien Estados Unidos destina 2.7 del PIB al financiamiento de proyectos científicos, nuestro continente atestigua una lenta tendencia de reducción de las desigualdades ya que los países latinoamericanos han comenzado a invertir más y, sobre todo, han empezado a formular planes y políticas en proyectos de ciencia, tecnología y desarrollo (CTI) según datos de la Unesco.

El objetivo del número que proponemos consiste en documentar y reflexionar posiciones teóricas, casos concretos, ejemplos o datos de las manifestaciones actuales de la comunicación de la ciencia, así como de sus experiencias concretas, para elaborar un panorama reflexivo del tema que permita socializar algunos estudios existentes y valorar casos ocurridos en el contexto de México e Iberoamérica a través de artículos de revisión, ensayos críticos, entrevistas y reseñas.

Enlistamos los ámbitos de interés de esta convocatoria:

– Comunicación de la ciencia y la tecnología a través de medios de comunicación tradicionales analógicos y los nuevos medios digitales considerando las nuevas plataformas y herramientas, incluidas las redes sociales, las story telling, youtube, los memes e influencers, entre otros.

– Comunicación del conocimiento y divulgación de la ciencia a través de actividades interactivas, museos, zoológicos, planetarios, jardines botánicos.

– Periodismo del conocimiento y las nuevas tendencias del periodismo móvil en fuentes como ciencia, tecnología, medio ambiente, salud, energía, innovación, educación, entre otros.

– Comunicación del conocimiento desde el lugar donde se genera como universidades, centros de investigación, empresas, hospitales, etc., y desde organismos, políticas y programas gubernamentales.

– Las investigaciones llevadas a cabo en torno a la comunicación pública de las ciencias, la divulgación del conocimiento, la percepción pública de la ciencia y los asuntos entre las ciencias, las tecnologías, la innovación y la sociedad.

– Ensayos sobre el estado del arte, conceptos, historia, en cualquiera de las disciplinas en el campo de la comunicación del conocimiento científico y tecnológico.

– Las experiencias en torno a los programas académicos de pregrado y posgrado en el campo de la comunicación y la divulgación de la ciencia, así como en torno a los congresos nacionales e internacionales en la materia y el desarrollo de publicaciones y libros.

– Comunicación entre científicos y desde los científicos hacia la sociedad.


​Invitamos a comunicadores, divulgadores, periodistas, editores de publicaciones científicas, estudiantes de maestría y doctorado, revistas de divulgación o medios, así como a directivos de instituciones del ámbito tales como centros de investigación, dependencias universitarias o museos de ciencia a enviar sus colaboraciones a partir de la emisión de esta convocatoria y hasta el viernes 10 de abril de 2020.


Emisión de la convocatoria: viernes 24 de enero de 2020.

Fecha límite de recepción de propuestas: viernes 10 de abril de 2020.

Consulte dudas o envíe colaboraciones a los siguientes correos:
rmc@correo.cua.uam.mx / rmc.enlinea@gmail.com

Consulta aquí las normas generales para colaborar con esta convocatoria de la RMC


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Revista Mexicana de Comunicación 
0 Comentarios

Mejore sus investigaciones periodísticas con las técnicas y herramientas digitales del nuevo MOOC del Centro Knight

22/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Los reportajes de investigación requieren tiempo, preparación y recursos, pero cuando finalmente se publican, pueden generar una mayor sensibilización en la opinión pública respecto a algún tema, cambios en las políticas públicas o incluso pueden llevar a la cárcel a los corruptos.

Con todos los cambios que han tenido un impacto en el periodismo en las últimas décadas, hay un sinfín de formas de mejorar los reportajes de investigación mediante la colaboración, las redes sociales y el periodismo de datos.

Un nuevo curso del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y cuatro expertos reporteros investigativos acompañarán tanto a reporteros experimentados como a los que recién empiezan en el proceso de investigación, ofreciéndoles consejos para que se mantengan al día con la tecnología en constante cambio y las prácticas del reporteo.
​
El curso masivo y abierto en línea de cuatro semanas (MOOC), “La investigación periodística en la era digital”, se llevará a cabo del 3 de febrero al 1 de marzo de 2020. Las inscripciones ya están abiertas.
Cuatro instructores con gran experiencia en investigaciones transfronterizas y multimedia para formatos impresos, documentales y de radiodifusión impartirán el curso. Ellos son Lise Olsen, periodista de investigación y editora de The Texas Observer; Alejandra Xanic, reportera ganadora del Premio Pulitzer y cofundadora de Quinto Elemento Lab en la Ciudad de México; Lee Zurik, periodista de radio y ganador de un premio Emmy que trabaja en Fox TV, en Nueva Orleans; y Denise Malan, directora sénior de capacitación de Investigative Reporters & Editors, y periodista de datos.

"Todos tenemos experiencia trabajando en salas de redacción locales, en áreas metropolitanas y también en grandes colaboraciones", dijo Olsen. "Vamos a poder ofrecer a las personas opciones reales mediante investigaciones hiperlocales, para hacer investigaciones complejas y de largo plazo, y para hacer investigaciones rápidas. Podrá ver realmente todas las opciones que hay sobre cómo hacer reportajes de investigación".

Cada instructor enseñará un módulo semanal específico para el curso.

En la primera semana, Lise Olsen les hará una introducción a la investigación periodística, partiendo desde su idea inicial hasta las indagaciones más complejas. Ella les mostrará por dónde empezar, explorará fuentes y presentará casos de estudios extraídos de su propia experiencia.

"He realizado investigaciones de rápido impacto en mi carrera (así es como empecé), y también he realizado muchas investigaciones que han sido bien complicadas y que requirieron mucha capacidad de organización durante la preparación", dijo Olsen. “Y voy a hablar a nivel individual, sobre cómo comenzar, cómo organizar sus ideas, cómo expandir sus ideas y profundizar sus investigaciones. Y hablaré sobre algunos ejemplos que la gente encontrará muy interesantes, desde un asesino en serie hasta un congresista corrupto”.

Durante la segunda semana, Alejandra Xanic ayudará a convertir su idea en el plan de acción de una investigación, ya sea que lo haga solo o como parte de una colaboración. Ella lo guiará en los pasos de una investigación y hablará sobre casos de estudios a partir de su experiencia, incluida la investigación binacional ganadora del Premio Pulitzer 2013 que mostró cómo Wal-mart violó las leyes mexicanas.

Como explicó Olsen, la base de la experiencia de Xanic proviene de su trabajo en Quinto Elemento Lab, en la ayuda a periodistas independientes de todos los niveles en la investigación y colaboración, incluso contando con un presupuesto pequeño.

En la tercera semana, Lee Zurik abordará la investigación en video. Guiará a los estudiantes en lo que se debe y no se debe hacer al realizar entrevistas confrontacionales y mostrará las oportunidades que tienen los reporteros al incorporar a las redes sociales y al crowdsourcing en las investigaciones de casos de corrupción, obteniendo información y logrando investigar rápidamente.

"Él es realmente un líder nacional en Estados Unidos, en el periodismo de crowdsourcing, en el cual demostró realmente ser muy innovador, como cuando cubrió los estragos del paso del huracán Katrina", dijo Olsen. "Aprenderá sobre la interacción con el público en el periodismo de investigación y también sobre cómo utilizó el periodismo de datos en la transmisión. También es un maestro en el uso de las redes sociales".

Y finalmente, durante la cuarta semana, Denise Malan les enseñará periodismo de datos y herramientas de visualización de datos para mejorar sus reportajes de investigación, incluido el software y las habilidades que agregarán a su conjunto de herramientas. Como parte de ello, la instructora presentará opciones para compartir información de forma segura con fuentes y socios colaboradores.

“Los datos son una fuente importante que los periodistas pueden incorporar en su proceso de reporteo. Puede ayudar a dar contexto a las historias al mostrar el alcance de un problema, identificar ejemplos para ilustrar un problema y descubrir preguntas sobre las que nadie más está informando”, dijo Malan. “Los datos pueden usarse potencialmente en todo, tanto en historias de entrega rápida como en proyectos de investigación más largos. Se trata de tener la mentalidad correcta y de aprender algunas herramientas y conceptos básicos para comenzar”.

Los instructores enseñarán el curso usando videos, presentaciones multimedia, lecturas, foros de discusión y cuestionarios.

Los estudiantes no necesitan tener experiencia en reportajes de investigación, sino más bien el "interés y el deseo" de hacerlo, así como la voluntad de "llevar su trabajo a un nivel superior", explicó Olsen.

Para los periodistas de investigación con más experiencia, Olsen dijo que el curso les ayudará con estrategias para lograr abordar historias cuyas fuentes son inaccesibles o difíciles. Los instructores también abordarán cómo organizar y proteger los datos, además de agregar el periodismo de datos a sus opciones de investigación. Finalmente, hablarán sobre herramientas para la colaboración.

"Podrán comprometerse de acuerdo a su nivel", explicó Olsen. "Pueden interactuar con los elementos del curso que más les interesen y que sean más útiles para ustedes".

Además de la motivación, lo único que los estudiantes necesitan para participar en el curso es el acceso a una conexión de internet y un navegador web.

El curso es asíncrono, lo que significa que no hay fechas y horarios establecidos para participar. Sin embargo, hay fechas límite semanales sugeridas para que los estudiantes no se retrasen.

El curso es gratuito, gracias a una generosa donación de la Fundación John S. y James L. Knight que ayuda al Centro Knight a ofrecer capacitaciones en periodismo a periodistas de todo el mundo. Sin embargo, los estudiantes que completan con éxito los requisitos del curso tienen la opción de pagar una tarifa administrativa de US $30 para recibir un certificado de finalización en formato PDF. Ningún crédito universitario formal está asociado con el certificado.

Acerca de la Fundación John S. y James L. Knight

La Fundación Knight es una fundación nacional estadounidense con fuertes raíces locales que invierte en el periodismo, las artes y en el éxito de las ciudades donde los hermanos John S. y James L. Knight publicaron sus periódicos. Su objetivo es promover comunidades informadas y comprometidas, las que considera esenciales para una democracia saludable. Para más información, visite kf.org.

Acerca del Centro Knight

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas fue creado en 2002 por el profesor Rosental Alves, Cátedra Knight de Periodismo de la Facultad Moody de Comunicación de la Universidad de Texas, gracias a las generosas donaciones de la Fundación John S. y James L. Knight. El programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight comenzó en 2003 y está financiado en parte por la Fundación Knight. En los últimos seis años, los MOOC del Centro Knight han llegado a más de 170.000 personas en 200 países y territorios.
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Knight Center
0 Comentarios

¿Es posible un coloquio de redes de periodistas para autoprotección?

22/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El destacado reportero y editor veracruzano, Eliseo Tejada Olmos retó hace unas semanas:

–“Ya es tiempo de que hagamos otro encuentro nacional de periodistas para la autoprotección como el de 2013.”–

No lo refirió, pero estaba implícita la conclusión de que los periodistas mexicanos tenemos que hacer más por nuestra protección porque el ritmo de agresiones no disminuye como sería deseable y nos siguen matando a colegas. ¿Será imposible construir un frente común para defender nuestra profesión?
​
Después, con el mismo hilo conductor, un joven abogado especializado en derechos humanos y protección a personas defensoras de derechos y de periodistas lanzó una interrogante más precisa:

— “¿Cuántas, de todas las redes de periodistas, participarían en una red de redes para autoprotección?”

— Qué difícil pregunta. Tendríamos que preguntarles directamente, pero antes tenemos que saber a qué tipo de periodistas nos dirigimos—respondió el reportero, receptáculo de ambas inquietudes.

Veamos una primera aproximación:

Hay una red pequeña de Enlaces

Eliseo el periodista se refería a que en noviembre de 2013 se concentraron en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, alrededor de 210 periodistas de 14 entidades del país. La reunión se denominó Encuentro Nacional de Periodistas (ver foto).

En ese foro participaron colegas, funcionarios de gobierno responsabilizados de protección a defensores y periodistas, representantes de organismos internacionales y académicos.

Uno de los resultados de entonces es que 62 mujeres y hombres de 12 estados aceptaron ser Enlaces entre ellos y sus colegas de cada entidad, con Freedom House y con la Casa de los Derechos de Periodistas para temas de autoprotección y actualización profesional.

Con el tiempo estas dos organizaciones bajaron mucho sus actividades en defensa de periodistas agredidos, pero se tiene que destacar que la mayoría de esos Enlaces siguen vinculados entre ellos y activos con las mismas líneas de apoyo a sus colegas.

Esta pequeña pero activa red de terquedad podría ser una de las bujías para convocar y coorganizar ese otro encuentro nacional o coloquio. Hay otras pequeñas redes que podrían vincularse.

Persisten los motivos para buscar un frente común. Seis años y medio después de aquel encuentro, la atmósfera de agravios directos permanece y, peor aún porque se agregaron otros factores negativos que hicieron a muchos periodistas más vulnerables por la cancelación de miles de puestos de empleo, porque se precarizaron más los salarios y la protección social y porque las urgencias para autoemplearse aumentaron nuestra dispersión en cientos de redes. Ahora se han combinado las formas tradicionales como gremio con la convergencia en varios sitios web simultáneamente o en redes internet. Y, parecemos más dispersos que antes.

Hace falta que alguna instancia académica o los organismos internacionales ocupados en la defensa de la libertad de expresión y el periodismo promuevan estudios que nos indiquen cuántos periodistas somos en México, cuál es nuestra estamentación profesional y social, nuestra caótica organización, cuáles son las fortalezas que requerimos para poder protegernos individual y colectivamente.

En otras redes 50 mil 900

Por lo pronto, podemos obtener algunos datos al observar la presencia de mallas de periodistas en una de las redes digitales como es Facebook.

Pongo como un caso el muro de este reportero, quien desde el 2009 ha aceptado como amigos sólo a colegas que les preocupan las agresiones y la superación de los periodistas:

Del total, de 1 mil 597 de mis amistades virtuales, 35 son redes a las que he sido invitado. Seguramente otros periodistas tienen más de estos lazos. Pero al sumar los miembros o seguidores que estas 35 redes tienen –según dicen sus muros–, un primer resultado es de 50 mil 901. Cantidad sorprendente porque las referencias más recientes y precisas acerca de la cantidad de periodistas activos en México oscilaba entre las 32 mil a 38 mil personas hasta mediados del 2019.

Independientemente de que sí agrupan o no estas cantidades lo interesante sería pensar en que la mayoría de esas redes podrían aceptar ser asistentes a una reunión nacional o coloquio de redes para la protección integral a periodistas y que un resultado pudiera ser el inicio de una cadena voluntaria de redes.

Las redes con las que tiene vínculos este reportero, las refiero por su nombre formal en orden alfabético, sin distinguir su origen o antigüedad ni tampoco sus fines profesionales. Añado al final el número de miembros o seguidores que se anotan en las portadas de sus muros en Facebook.
​
  1. AMIC-Internet, Sociedad de la Información y Nuevas Tecnologías, 848 miembros.
  2. Asociación Iberoamericana de la Comunicación ASICOM (red de redes), 5 mil 693 miembros.
  3. Bolsa de trabajo editorial, fotografía y periodismo, 7 mil 434 miembros.
  4. Comunidad virtual de Investigadores de la Comunicación, 7 mil 10 miembros.
  5. CONAPE, (Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores A.C.), 462 miembros.
  6. Club Primera Plana, 157 seguidores.
  7. Escritores, periodistas y comunicadores sociales, 2 mil 191 miembros.
  8. FES Acatlán UNAM. Periodismo y comunicación colectiva generación 87-91, 422 miembros.
  9. Fraternidad de Reporteros de México, 1,917 seguidores.
  10. Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (Grecu), 776 personas lo siguen.
  11. Grupo Prensa Oaxaca AC, 198 miembros.
  12. Libre expresión reporteros cibernéticos, 4 mil 144 miembros.
  13. Los Reporteros 2019.Mx, 159 miembros.
  14. Medios de Comunicación Veracruz, 1,376 miembros.
  15. Periodismo Alternativo, 1,179 miembros.
  16. Periodismo y Comunicación Política, 162 miembros.
  17. Periodistas 7 de junio, 380 miembros.
  18. Periodistas del Caribe, 809 miembros.
  19. Periodistas en busca, 285.
  20. Periodistas en Puebla, 278 miembros.
  21. Periodistas De A Pie, 645 miembros.
  22. Periodistas, 1,300.
  23. Periodistas, 2,167 miembros.
  24. Periodistas, 2,100.
  25. Plataforma de Vinculación de Periodistas, 416 miembros.
  26. Plataforma Guardián México, 128 miembros.
  27. Por la unión de los periodistas, 1,204 miembros.
  28. Prensa no lucrativa, 212.
  29. Prensa y Difusión MX, 2,477 miembros.
  30. Prensa, no disparen, 156 amigos.
  31. Red de periodistas de Juárez, 2, 034 seguidores.
  32. Red de Periodistas del Noreste de México, 600 aproximadamente.
  33. Reporteros Asociados, 472.
  34. Reporteros org mx, 815
  35. Solo Periodistas, 254 miembros.

Esta es una primera aproximación. ¿Faltan muchas? En lo inmediato hay que plantear una pregunta esencial: ¿Es posible un encuentro o coloquio de redes de periodistas para su autoprotección integral? Colegas, ustedes digan.

Imagen
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Eje Central
0 Comentarios

AIMX, la agencia de noticias creada por los despedidos de Notimex

22/1/2020

0 Comentarios

 
Imagen
MONTERREY, N.L. (apro). – Excorresponsales despedidos de Notimex crearon su propia agencia informativa en la que utilizan la red de contactos creada durante su estancia en la agencia del Estado.

La Agencia Informativa de México (AIMX) abrió formalmente el 1 de octubre del 2019 con un grupo de periodistas que trabajaban en diversos estados y que, al ser desocupados por la nueva administración, decidieron utilizar su experiencia para hacer su propia página y atraer suscriptores, informó un integrante anónimo de esta nueva opción informativa.

Son más de 20 los reporteros y editores, todos exNotimex, que actualmente surten información desde 17 entidades: Baja California, Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León. Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz.

Hasta ahora en la agencia, dirigida por Sandra Soraya Castro, los empleados se desempeñan sin remuneración y, por el contrario, han tenido que invertir de sus recursos para sostener la página y mantener el sistema que proporciona el servicio noticioso que, por ahora, es proporcionado de manera gratuita.

La apuesta es que, a corto plazo, puedan cobrar por suscripción para recuperar la inversión que cada uno ha aportado.

En la página web se aclara que la AIMX, cuyo slogan es “Informando desde los estados”, se maneja desde Monterrey, ciudad donde estaba una de las oficinas regionales más grandes de Notimex.

“A diferencia de otros medios de comunicación, nuestra sede no se encuentra en la Ciudad de México, si no en Monterrey, con lo que hemos descentralizado la generación de información, dándole reconocimiento a los actores que desde el interior del país generan posturas y acciones”.

La idea para crear el servicio inició en el año pasado cuando comenzaron los despidos en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, que actualmente dirige la periodista Sanjuana Martínez.

Los corresponsales, quienes estaban enlazados a través de grupos de Whatsapp y otras redes sociales, se dieron cuenta de que la situación de los ceses alcanzaría a todos, por lo que comenzaron a formalizar la constitución de su propia agencia, basados en la inercia que ya tenían en el trabajo cotidiano que dominaban, y con el expertise con el que cuentan desde que trabajaban en Notimex.

De esta forma se organizaron, inicialmente, seis reporteros para hacer su propia agencia que fue creciendo con periodistas que tienen más de dos décadas de experiencia en el medio y que envían información de todos los tópicos a sus abonados desde los estados donde reportean.

Actualmente los reporteros tramitan la constitución de la AIMX como empresa para iniciar el cobro del servicio entre los clientes, un trámite que esperan cumplir antes de que termine el primer semestre del presente año, dijo la fuente.

Algunos de los trabajadores de la nueva Agencia tienen vigentes litigios contra Notimex por los despidos.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

​
Publicado en Proceso 
0 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.