Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Nueve oportunidades para periodistas en marzo

25/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen

¿Quieres darle un impulso a tu carrera? Revisa estos cursos, becas y concursos para periodistas de todo el mundo cuyos plazos de admisión o inscripción vencen en marzo.

Reconocimiento a la trayectoria de mujeres periodistas
Fecha límite: 1 de marzo

La International Women's Media Foundation está aceptando nominaciones para sus Premios a la Valentía en el Periodismo y a la Trayectoria Periodística. Con ellos se busca homenajear a mujeres que hayan demostrado una extraordinaria fuerza de carácter para hacer su trabajo en condiciones difíciles. Más información aquí.
 
Posgrado de periodismo económico en China
Fecha límite: 1 de marzo

La Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Tsinghua ofrece becas para cursar una maestría en periodismo económico global de dos años de duración. El programa busca capacitar a futuros periodistas para que puedan ayudar a la comprensión de las complejidades mundiales de la economía y los negocios. Más información aquí.

Subsidios para cubrir temas relacionados con la migración
Fecha límite: 2 de marzo

El GroundTruth Project convoca a videastas, fotógrafos, autores, periodistas radiofónicos y periodistas de datos a contar historias multimedia sobre la migración impulsada por el cambio climático, la inestabilidad económica y social, la guerra y la hambruna. Los becarios recibirán US$10.000. Más información aquí.

Festival de cine ambiental
​
Fecha límite: 3 de marzo

El Festival de Cine Ecológico de Barents está aceptando largometrajes y cortometrajes documentales y cortometrajes y animaciones sobre temas ecológicos producidos en 2019 o 2020. Haz clic aquí para más información.

Subsidios al periodismo de investigación
Fecha límite: 9 de marzo

Periodistas y miembros de ONG u otras instituciones que estén investigando irregularidades de las empresas suizas en países en desarrollo pueden enviar una propuesta a Public Eye. Los proyectos seleccionados recibirán alrededor de US$20.500. Más información aquí.

Becas para escribir crónicas de viajes
​
Fecha límite: 11 de marzo

Estudiantes y autores no profesionales pueden solicitar una beca de periodismo de viajes de World Nomads. Los beneficiarios participarán en un taller de cuatro días antes de viajar a múltiples destinos del Caribe. Haz clic aquí para más información.

Conferencia sobre periodismo online
Fecha límite: 14 de marzo

Periodistas, estudiantes y profesionales de los medios pueden inscribirse al 21 Simposio Internacional de Periodismo Online, organizado por el Centro Knight de Periodismo en las Américas, que se realizará el 24 y 25 de abril en la Universidad de Texas en Austin. Más información aquí.

Becas para cursos de periodismo en los Países Bajos
​
Fecha límite: 24 de marzo

El Orange Knowledge Programme acepta solicitudes para sus cursos de periodismo en el Radio Nederland Training Centre y otras instituciones. Periodistas con experiencia de distintos países en desarrollo pueden postular a becas completas. Más información aquí.

Concurso de fotografía con iPhone
Fecha límite: 31 de marzo
Los iPhone Photography Awards aceptan fotografías tomadas con iPhones y iPads. Se podrá participar en 18 categorías por importantes premios. Haz clic aquí para más información. 

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Ijnet 
0 Comentarios

Estas son las fotografías que aspiran a ganar el World Press Photo 2020

25/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
​Como todos los años por estas fechas se han hecho públicas las imágenes que aspiran a alzarse con el World Press Photo of The Year, seguramente el concurso de fotoperiodismo más prestigioso del mundo. De hecho, en 2020 se celebra la 63ª edición de un concurso que desvelará la que, con casi total seguridad, se convierta en la foto más vista del año.

Como en ediciones anteriores el concurso se articula en torno a ocho categorías (Contemporary Issues, General News, Environment, Nature, Long-Term Projects, Portraits, Spot News y Sports) que se dividen en dos para premiar a las mejores fotos individuales y la mejor serie de imágenes.
Imagen
'Dorian’s Devastation' de Ramon Espinosa (España). Finalista en Spot News Singles.
​En todas estas categorías se encuadraban el total de 73.996 imágenes presentadas a concurso este año por parte de 4.282 fotógrafos de 125 países. Entre todos ellos salieron los 44 nominados que optan a llevarse algún premio y entre los que hay tres españoles que optan a un premio en distintas categorías con una foto: Ricardo García Vilanova por ‘Unconscious Protester during the Tishreen Revolution’, Antonio Pizarro Rodríguez por ‘The King of Doñana y Ramón Espinosa por ‘Dorian’s Devastation’.

Los finalistas
​
Como es habitual, el jurado ha realizado una selección de seis finalistas que son los que optan por hacerse con el premio principal (dotado con diez mil euros), el World Press Photo of the Year. Los nominados en esta ocasión son Mulugeta Ayene, Farouk Batiche, Yasuyoshi Chiba, Tomasz Kaczor, Ivor Prickett y Nikita Teryoshin.

Imagen
'Unconscious Protester during the Tishreen Revolution' © Ricardo García Vilanova (España)
​finalista en General News Singles.
​Por otro lado, comentar que el año pasado se introdujo el premio World Press Photo Story of the Year pensado para premiar al fotógrafo cuya creatividad visual y habilidades hubieran dado pie a una historia de especial relevancia periodística. Pues bien, este año tres autores optan a este premio: Nicolas Asfouri, Romain Laurendeau y (de nuevo) Mulugeta Ayene.

A continuación os dejamos con las imágenes candidatas a los principales premios y un selección de las nominadas en distintas categorías y, como siempre, os invitamos a visitar la web del concurso para conocer el resto de trabajos que participan en un concurso cuyos premios definitivos conoceremos el próximo 16 de abril.
​
Finalistas World Press Photo of the Year:
Imagen
'Relative Mourns Flight ET 302 Crash Victim' © Mulugeta Ayene (Etiopía) de Associated Press​
Imagen
'Clash with the Police During an Anti-Government Demonstration' © Farouk Batiche (Argelia)
​de Deutsche Presse-Agentur
Imagen
'Straight Voice' © Yasuyoshi Chiba (Japón) de la agencia France-Presse​
Imagen
'Awakening' © Tomek Kaczor (Polonia) para Duży Format, Gazeta Wyborcza​
Imagen
'Injured Kurdish Fighter Receives Hospital Visit' © Ivor Prickett (Irlanda) para The New York Times
Imagen
'Nothing Personal - the Back Office of War' © Nikita Teryoshin (Rusia)
​Finalistas World Press Photo Story of the Year:
Imagen
'Hong Kong Unrest' © Nicolas Asfouri (Dinamarca)
Imagen
'Hong Kong Unrest' © Nicolas Asfouri (Dinamarca)
Imagen
​'Hong Kong Unrest' © Nicolas Asfouri (Dinamarca)
Imagen
​'Ethiopian Airlines Flight 302 Crash Site' © Mulugeta Ayene (Etiopía)
Imagen
​'Ethiopian Airlines Flight 302 Crash Site' © Mulugeta Ayene (Etiopía)
Imagen
​'Ethiopian Airlines Flight 302 Crash Site' © Mulugeta Ayene (Etiopía)
Imagen
​'Kho, the Genesis of a Revolt' © Romain Laurendeau (Francia)
Imagen
​'Kho, the Genesis of a Revolt' © Romain Laurendeau (Francia)
Imagen
​'Kho, the Genesis of a Revolt' © Romain Laurendeau (Francia)
Finalistas en otras categorías:
Imagen
​'The King of Doñana' © Antonio Pizarro Rodriguez (España) finalista en Nature Singles.
Imagen
​De la serie 'Deadly Bomb Blast in Cairo' © Oliver Weiken (Alemania), finalista en Spot News Stories.
Imagen
​'Battling the Marsh Fire' © Noah Berger (EE.UU), finalista en Environment Singles
Imagen
​De la serie 'The Carbon Threat' © Katie Orlinsky (EE.UU), finalista en Environment Stories
Imagen
​'Russian Mother and her Child at Al-Hol Refugee Camp' © Alessio Mamo (Italia), finalista en General News Singles.
Imagen
​'Kawhi Leonard’s Game 7 Buzzer Beater' © Mark Blinch (Canada), finalista en Sports News.
Imagen
​De la serie 'Saving Orangutans' © Alain Schroeder (Bélgica), finalista en Nature Stories.
Imagen
​​De la serie 'Australia’s Bushfire Crisis' © Matthew Abbott (Australia), finalista en Spot News Stories.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Xataka Foto
0 Comentarios

DIPLOMADO EN Periodismo crítico y protección a periodistas

25/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
EN COLABORACIÓN CON EL MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA, EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE LA IBERO y EL PROGRAMA PRENSA Y DEMOCRACIA (PRENDE). 
​En un contexto exceso de información y de fake news el ejercicio del periodismo crítico es más necesario que nunca. Este diplomado se concentra en desarrollar herramientas jurídicas, teóricas, prácticas y narrativas que permitan un ejercicio del periodismo libre, responsable y que garantice el respeto de los derechos de todos.​
Coordinador(a)
Lic. Claudia Olmedo
claudiaolmedo.r@gmail.com
Perfil de ingreso

Periodistas, defensores de derechos humanos, titulados de carreras afines a la comunicación y al periodismo, funcionarios públicos.
 
Requisitos de ingreso

DESCUENTOS ESPECIALES PARA PROGRAMAS EN EL MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA:

Diplomados
  • DESC. 30%: Pagando por lo menos 30 días antes de la fecha de inicio + Membresía MMyT (directo con el museo).
  • DESC. 20%: Pagando por lo menos 21 días antes de la fecha de inicio.
  • DESC. 10%: Pagando por lo menos 14 días antes de la fecha de inicio.
  • DESC. 10%: Pagando en una sola exhibición durante los 13 días antes de la fecha de inicio.
  • Descuentos no acumulables / Aplicable en días naturales.
  • Todos los descuentos solo se aplican en pagos de módulos, no aplican en inscripción.
 
Objetivos
  • Comprender las articulaciones y las dinámicas del contexto geopolítico, jurídico y social en México para luego, a través de marcos teóricos y ejercicios analíticos y prácticos poder sentar las bases para construir nuevas narrativas que generen un periodismo transformador.

Contenido Temático

Módulo 1
Periodismo crítico y de investigación.
  1. Periodismo crítico
  2. Periodismo y transparencia
  3. Periodismo de investigación
  4. Periodismo y poder
  5. Periodismo y derechos humanos

Módulo 2
Deontología profesional, derechos y deberes, protección a periodistas.
  1. Deontología profesional
  2. Protección a periodistas – marco legal
  3. Protección a periodistas – prácticas y estrategias
  4. Diagnóstico y análisis de las agresiones a periodistas
  5. Derecho de la información

Módulo 3
Periodismo, poblaciones vulnerables y perspectiva de género.
  1. Violaciones a derechos humanos
  2. Periodismo y poblaciones vulnerables
  3. Perspectiva de género en el periodismo
  4. Violaciones a los derechos en redes sociales
  5. Periodismo y conflicto de clase

Módulo 4
Periodismo e imagen.
  1. Fotoperiodismo
  2. Documentalismo y prácticas fotográficas
  3. Periodismo dibujado
  4. Documentalismo experimental
  5. Narrativas transmedia

Módulo 5
Microperiodismo.
  1. Periodismo y narrativa sonora
  2. Periodismo de datos y narración
  3. Microhistorias
  4. Verificación de datos
  5. Periodismo narrativo

Informes

informesdec@ibero.mx
www.diplomados.ibero.mx
​


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


 ​Publicado en Diplomados Ibero
0 Comentarios

Informe Reuters Institute: 12 ideas clave para construir modelos de suscripción exitosos en medios

25/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El actual director de Comunicación de Reuters Institute, el español Eduardo Suárez, hizo pública ayer la investigación que ha llevado a cabo desde que entró en enero del año pasado en Reuters como periodista para estudiar algunos de los principales desafíos del periodismo, entre ellos el de los sistemas de suscripción, en el que se centra el estudio. 

El documento explora lo que los medios de comunicación con modelos de ingresos provenientes de los lectores están haciendo, a través de entrevistas estructuradas con 26 ejecutivos de 15 medios de comunicación.
El estudio se centra en España y Reino Unido. 


Estas son algunas de las ideas clave del estudio:

1. Los modelos de pago requieren un tipo de organización diferente 

Las compañías que tienen suscripciones exitosas rompen los silos y crean equipos interfuncionales. El marketing, la tecnología y el área editorial trabajan estrechamente y se obsesionan con las necesidades de los clientes. El FT, por ejemplo, cierra la brecha entre marketing y editorial con una reunión semanal.

2. Cada periódico debe aprender a contar su propia historia

Siempre habrá medios que ofrezcan acceso gratuito a su contenido. Cualquier empresa con un modelo de pago debe explicar por qué los lectores deben apoyar su trabajo. Este atractivo debe ser elaborado cuidadosamente. Debe tener en cuenta la misión de la organización, así como su propiedad, su historia y sus limitaciones.

3. Las compañías con modelos de suscripción deben obsesionarse con su audiencia principal 

La mayoría de los ingresos de los lectores de cada periódico con un modelo de pago proviene de un pequeño porcentaje de sus lectores. Estos son los más vinculados a la marca y con mayor probabilidad de suscribirse. Los ejecutivos de los medios deben observar el comportamiento de estos lectores. Su objetivo debe ser conocer cuáles son sus hábitos de noticias, cómo estructuran su dieta de noticias y qué buscan cuando vienen. Los medios de comunicación deben aprender lo más posible sobre este grupo y deben pensar en estrategias para hacerlo crecer. Su futuro depende de esto. 

4. Los mejores periódicos se centran en sus productos digitales

La mayoría de los medios legacy cubiertos por la investigación aún obtienen la mayor parte de sus ingresos de la impresión. Sin embargo, su principal prioridad es mejorar sus propiedades digitales. Esta no es una tarea fácil. Los lectores leales no son uniformes. Sus patrones de consumo podrían estar en todo el mapa. La calidad a menudo significa cosas diferentes para diferentes personas. Cada canal requiere un idioma diferente y habilidades diferentes.

5. Una buena experiencia de usuario es esencial para tener éxito

Los medios de comunicación se están dando cuenta de que el contenido es solo uno de los aspectos de su propuesta de valor. La experiencia del usuario es casi tan importante, especialmente en un teléfono móvil. Un gran producto editorial puede fallar como resultado de una mala experiencia de usuario. Por otro lado, una excelente experiencia de usuario podría ser un gran punto de venta.

6. Los lectores aprecian un producto que pueden terminar 

En un mundo dominado por un sinfín de noticias, las ediciones finitas están regresando como una forma de fomentar la lealtad entre los suscriptores y recrear los hábitos de noticias del pasado. Los lectores mayores todavía adoran leer las versiones electrónicas de las ediciones impresas. El público más joven gravita hacia podcasts diarios, boletines informativos de nicho o resúmenes de noticias agrupados en suscripciones más baratas.

7. La impresión no debería ser el foco, pero podría ayudar

Un producto impreso puede ser abrumador o inútil para una parte de su audiencia digital. Pero la impresión todavía puede ser un activo hoy. Los periódicos enfrentan un dilema estratégico: la mayor parte de su crecimiento proviene de lo digital, pero la mayoría de sus ingresos aún proviene de la impresión.

Las empresas más exitosas adaptan su contenido al idioma de cada canal donde sus leales lectores pasan su tiempo y la edición impresa también es un canal. The Guardian utiliza aumentos de precios para transformar compradores anónimos en suscriptores impresos y vuelve a empaquetar algunos de sus artículos en una nueva revista semanal brillante.

8. Las mejores compañías con modelos de suscripción experimentan con los precios 

​
Los periódicos han producido un solo producto y lo han vendido por un precio único durante los últimos siglos. Las suscripciones digitales requieren una mentalidad diferente, mucho más abierta a experimentar con paquetes y distintos precios. Descuentos y pruebas gratuitas pueden estar en su caja de herramientas. Pero debe dejar muy claro a sus lectores que entablan una relación remunerada. De lo contrario, atraerá a personas que no se quedarán por mucho tiempo. Los datos duros, no los sentimientos viscerales, deberían guiar sus decisiones.
​
Imagen
​9. Abierto vs cerrado no es el marco correcto 

La diferencia entre los modelos de membresía y suscripción es más borrosa que nunca. Algunos medios de comunicación con un modelo de membresía crean barreras de pago muy difíciles, mientras que los periódicos con suscripciones permiten oportunidades de muestreo a través de pruebas gratuitas, sociales y de búsqueda.

10. El periodismo es una gran estrategia de adquisición 

Cada medio de comunicación cubierto por el informe experimenta con canales de búsqueda y redes sociales. Pero todos dicen que nada supera al periodismo como herramienta de adquisición. Las membresías y suscripciones no son ventas impulsivas. La gente comienza a pagar después de interactuar regularmente con un medio de comunicación durante mucho tiempo. Crear hábitos vinculados a las noticias es la mejor manera de obtener suscriptores y reducir la rotación.

11. La fricción es tu enemigo

​
Suscribirse o donar a un medio de comunicación debe ser lo más fácil posible. Los periódicos deben tomar ejemplo de las nuevas empresas de tecnología y adoptar sistemas de pago sin fricción. Cualquiera debería poder suscribirse en unos segundos. Cualquiera debería poder cancelar su suscripción sin hacer una llamada telefónica.

12. La rotación es mucho más importante que la adquisición 

Obtener miles de suscriptores que se van unos meses después de unirse no es un camino sostenible para ningún medio de comunicación. Esta es la razón por la cual las estrategias de adquisición y rotación deben ser ejecutadas por el mismo equipo. Los canales de adquisición sucios atraen al tipo incorrecto de clientes y producen altas tasas de abandono. Las buenas compañías de suscripción diseñan excelentes experiencias de incorporación y alientan a sus lectores a aprovechar al máximo su suscripción en los primeros días. 


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Laboratorio de Periodismo 
0 Comentarios

Cómo organizar y planificar tus publicaciones en redes sociales

25/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Las redes sociales son un ecosistema complejo. Tener un plan de acción por escrito para los medios sociales permite a las organizaciones crecer y conectarse con su audiencia, para actuar con más eficiencia.

Un plan produce coherencia, cohesión y escalabilidad, a la vez que evita mensajes conflictivos, uso excesivo y publicaciones fuera de tono. Por suerte existen herramientas que ayudan a armar un buen plan para gestionar nuestras redes sociales.

Social Media Canvas es una plantilla para organizar tus redes sociales. Este lienzo de una página ofrece una forma sencilla de planificar una estrategia global de redes sociales sin tener que conocer en detalle los pormenores del marketing de redes sociales.
​
En el caso de las empresas más grandes, Social Media Canvas ayuda a entablar conversaciones sobre marketing en redes, actuando como guía de principios para enmarcar la conversación. La herramienta ayuda a contar mejores historias, lo que lleva a más ventas en las redes sociales.
Imagen
​Social Media Canvas es una herramienta visual, intuitiva y fácil de gestionar que ayuda a que las redes tengan utilidad en las primeras fases de un proyecto.

Todos los aspectos principales del marketing en redes sociales se abordan en Social Media Canvas en un flujo que se basa en sí mismo. Esto, combinado con el constante sistema de retroalimentación y refinamiento que el sitio experimenta, permite a las empresas y emprendedores crear planes de redes sociales del nivel de las empresas de primer nivel.

Su uso es muy sencillo, simplemente hay que descargar la plantilla y seguir las instrucciones del sitio para completar cada sección.
​
La herramienta es de uso, distribución y edición gratuita, tanto para fines personales como comerciales. La única regla que exigen es proporcionar un enlace al sitio web, y enviar un comentario sobre cómo lo estás utilizando.

​Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en Periodismo.com
0 Comentarios

Claves para un periodismo de investigación sostenible

25/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Uno de los mayores desafíos para el periodismo de investigación es hacerlo rentable. Ya es bastante difícil para el periodismo en general, aun más difícil para el periodismo de interés público, pero lo más complejo en el caso del periodismo de investigación es que requiere tiempo y dinero y puede conllevar riesgos sustanciales. Los grandes medios comerciales pueden darle apoyo a los equipos de investigación. Pero en el caso de los pequeños medios investigativos -como lo son la mayoría de los miembros de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN)-, ese desafío mantiene a periodistas y editores despiertos por la noche.

En GIJN hemos estado aportando ideas y expertise respecto de cómo conseguir dinero y montar un proyecto periodístico sin fines de lucro financieramente sostenible. Estamos respondiendo tanto a una necesidad evidente como a la fuerte demanda tanto de nuestros miembros como de la comunidad periodística general. Los desafíos son mayores en los países en desarrollo y en transición, pero están en todas partes.

El apoyo de donantes es fundamental para los medios investigativos y seguirá siéndolo en el futuro cercano. Al mismo tiempo, los periodistas están experimentando, innovando y aprendiendo unos de otros para diversificar sus fuentes de ingresos y encontrar formas de ganar dinero para financiar su trabajo. Y aunque los problemas son importantes, hay éxitos notables entre los grupos de investigación, tanto con fines como sin fines de lucro.

Los videos que se encuentran en el canal de YouTube de GIJN, que ya tiene más de 300 miembros, también están creciendo. Nos complace introducir una nueva serie esta semana, disponible en inglés: Making Investigative Journalism Sustainable: Best Business Practices. Este conjunto de consejos clave presenta a 10 periodistas y expertos de todo el mundo que están trabajando para construir medios de investigación viables o trabajan para apoyar dichos emprendimientos.

Sabemos que estás ocupado, por lo que hemos diseñado cada video para que dure unos cinco minutos, con segmentos más cortos de solo un minuto disponibles en las redes sociales de GIJN.

A pesar de sus contextos muy diferentes, estos expertos tocan temas similares: conocer a tu audiencia, diversificar las fuentes de ingresos, encontrar tu propio nicho y no intentar hacer demasiadas cosas a la vez. Asegúrate de tener un plan comercial sólido y de poder administrar tu empresa de manera efectiva, no renuncies a recaudar fondos y comprométete a recaudarlos bien.

Los diez expertos de la serie son:

Mohamed Nanabhay, director general adjunto, Fondo de Inversión para el Desarrollo de Medios (Sudáfrica)

Nanabhay habla sobre las cuatro formas en que las organizaciones de periodismo pueden ganar dinero: vendiendo suscripciones o membresías; vendiendo publicidad; ofreciendo servicios únicos como datos, eventos y capacitación; y fondos de donantes. "Lo más importante que puedes hacer", dice Nanabhay, "es tener claridad sobre tus ingresos: saber lo que estás vendiendo y cómo vas a obtener ese dinero".

Mira su video aquí.

Ross Settles, profesor adjunto de Innovación en Medios y Emprendedurismo, Universidad de Hong Kong

Hace poco Settles escribió un artículo para GIJN sobre ingresos comerciales y los diversos servicios que los medios investigativos pueden ofrecer, como capacitación y datos. En este video nos recuerda que la publicidad sigue siendo la principal fuente de ingresos para la mayoría de los medios y, si es una opción de ingresos para el tuyo, es esencial tener un conocimiento detallado de tu audiencia, porque eso es lo que estarás vendiendo a los anunciantes Si decides no vender publicidad, dice Settles, "necesitas saber qué servicios, qué productos, qué tecnologías, qué herramientas podrían tener valor para las empresas fuera de su organización", y tener claro cuál es tu mercado.

La publicidad rara vez es una opción para los medios pequeños: tanto su tamaño como su misión estratégica la convierten en una opción insostenible. Y desde hace algunos años, el dominio de los gigantes digitales ha socavado el modelo de negocio tradicional basado en ingresos publicitarios. Incluso los medios comerciales más grandes se están alejando de la publicidad y diversificándose. Cada vez apuestan más por los ingresos de la audiencia y tratan de construir comunidades de lectores y consumidores.

Mira su video aquí.

Emily Goligoski, directora senior de investigación de audiencias enThe Atlantic (Estados Unidos)

Para Goligoski, ex directora de investigación del Membership Puzzle Project de la Universidad de Nueva York, la participación de la audiencia es fundamental. Ha escrito mucho sobre el tema, incluso en GIJN. Para ella, el engagement es mucho más que dinero en efectivo. Además aboga por generar una mayor confianza con el público. "Pensar en cómo ser más comunicativo respecto de tu propio trabajo puede ayudar a impulsar la transparencia y la confianza", explica. El compromiso y la confianza, asegura, pueden traducirse en ingresos.

Mira su video aquí.

Steven Gan, editor en jefe y cofundador, Malaysiakini (Malasia)

Aunque Malaysiakini depende en parte de la publicidad, el apoyo de la audiencia es esencial. Al igual que Goligoski, Gan enfatiza en la necesidad de construir una comunidad de lectores y espectadores que deberían estar en el centro de todo, "para que sientan que son parte de la misión que has establecido". También piensa que es muy importante que cada medio, grande o pequeño, tenga al menos una persona dedicada a los negocios y a obtener los ingresos necesarios para hacer periodismo.

Mira su video aquí.

John-Allan Namu, periodista de investigación y cofundador, África Uncensored (Kenia)

Además de ser otro fuerte defensor del engagement, para Namu ser sostenible como organización significa reutilizar creativamente tu contenido y venderlo o compartirlo. Ya sea que se trate de historias, investigaciones o datos, vender contenido aumenta los ingresos y compartirlo incrementa la distribución y el público. "Piensa en tu contenido de diferentes maneras", enfatiza. Africa Uncensored también obtiene dinero para sus investigaciones produciendo videos comerciales por encargo y a través de subsidios.

Mira su video aquí.

Govindraj Ethiraj, fundador, IndiaSpend y factchecker.in (India)

IndiaSpend está parcialmente respaldado por las actividades comerciales de la red Ping Broadcast. Sin embargo, el sitio de periodismo de datos, junto con la iniciativa de verificación factchecker.in, han tenido éxito en la búsqueda de otras fuentes de ingresos. Ethiraj aconseja encontrar un nicho en tu mercado, para el contenido pero también para servicios como capacitación, expertise y reutilización de contenidos. "Hay numerosos jugadores que hacen muchas cosas en el espacio de las noticias digitales", dice Ethiraj, "así que cuando tienes un nicho, las personas saben qué buscar y saben que pueden desarrollar una afinidad o una relación contigo".

Mira su video aquí.

Dapo Olorunyomi, editor, Premium Times (Nigeria)

El Centro de Periodismo de Investigación Premium Times está en gran medida financiado por donantes, pero también por su organización matriz, el grupo Premium Times. Olorunyomi, pues, conoce bien tanto la veta comercial como la no comercial del periodismo. Él dice que hay tres cuestiones a considerar: cómo ampliar los ingresos por contenido, ampliar la variedad de productos y ser inteligente con respecto a las plataformas. "Aunque estamos creando una gran cantidad de contenido diario, la mayor parte se va a desperdiciar", dice. Y no debería ser así. También destaca la importancia de la filantropía para el periodismo en toda África.
Mira su video aquí.

Sherry Lee, editora en jefe, The Reporter (Taiwán)
Lee y su pequeño equipo en The Reporter han experimentado con diferentes formas de ingresos, pero los donantes siguen siendo sumamente importantes para la organización. Para ella es esencial que te dirijas a los donantes adecuados, que realmente aprecien lo que estás haciendo, que deseen contribuir y lo hagan regularmente. Además, dice: "Intenta llegar a tus lectores por todos los medios posibles porque son tus donantes potenciales", y así tendrán una mayor comprensión del valor del periodismo de investigación de calidad. También aconseja "facilitar el proceso de donación".
Mira su video aquí.


Bridget Gallagher, fundadora, Gallagher Group LLC (Estados Unidos)La experta en fundraising Bridget Gallagher ha dado consejos invaluables para una recaudación efectiva de fondos en GIJN. Ella hace hincapié en la importancia de la preparación, presentación y persistencia en la recaudación de fondos. Nos recuerda que "es realmente importante escuchar al donante" cuando haces una presentación. La práctica exitosa de estas tres "p" lleva mucho tiempo y es más difícil de lo que parece, especialmente cuando la mayoría de los que trabajan en medios de investigación sin fines de lucro suelen hacer un montón de cosas a la vez.
Mira su video aquí.


Lina Ejeilat, cofundadora y editora ejecutiva, 7iber.com (Jordania)

​
Ejeilat nos recuerda que estamos tratando de diversificar los ingresos, comunicarnos con el público y construir un plan de negocios sólido para poder pagar el periodismo que nos importa, lo cual es realmente difícil en el mundo digital. "No te frustres", dice, "y ten en cuenta que no hay una fórmula mágica, ni una receta fácil... Experimenta estratégicamente y con una idea clara de lo que estás intentando conseguir. No tengas miedo de experimentar y ver qué funciona, y luego podrás intentar llevarlo más allá". La generación de ingresos es un medio para un fin, nos recuerda.
Mira su video aquí.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Ijnet 
0 Comentarios

Director de herramientas para la redacción, otro puesto importante para acometer la transición digital

19/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
​Muchos periódicos están incorporando día a día nuevas herramientas y procesos que les ayudan a afrontar con garantías la transformación digital, en el caso de medios legacy, o a mejorar la gestión interna y de productos en los nativos.

Pero muchas veces hay un gran abismo que separa a los departamentos de IT con la redacción; unos, los primeros, pueden desconocer qué herramientas concretas van a ayudar a los periodistas a realizar mejor su trabajo; otros, los periodistas, pueden desconocer hasta qué punto la tecnología podría ayudarles en su día a día.

No todos, en un lado y otro, están al tanto de qué están haciendo otros medios en este aspecto, o incluso cómo innovar en cuanto a herramientas propias que mejoren el producto que se hace en las redacciones. Sigue habiendo en muchos casos un gap importante, que ahora por la situación que se vive de necesidad de transformarse digitalmente y adaptarse a los nuevos hábitos, cobra gran relevancia.

Aunque en algunos medios, entre el departamento de IT y la redacción, bajo la supervisión de alguna dirección general, se va trabajando en el desarrollo de herramientas que ayuden a hacer mejor periodismo, con los problemas antes comentados y sus honrosas excepciones, en otros han apostado por crear departamentos concretos para acometer esta tarea entre IT y redacción, o al menos se han provisto de una figura sénior que impulse nuevas herramientas y procesos para uso de la redacción, que redunden a la postre en la elaboración de un mejor periodismo.

Debe ser, en principio, un perfil muy sénior, con notable experiencia editorial y en dirección de equipos, y que esté al tanto de novedades y casos de éxito y benchmarking en cuanto a nuevas herramientas para periodistas, y otras necesidades derivadas de la transformación digital del periodismo.

El caso del New York Times

Uno de los medios que hace pocos días publicaba una oferta parecida, que confirma el incremento de la demanda de este responsable sénior en este momento que vive el periodismo, es el New York Times, en concreto su área de Transición Digital.

El periódico norteamericano daba algunas claves del perfil que debería tener quien asuma estas funciones en un medio: súper organizado, un gran comunicador, obsesionado con comprender las complicadas relaciones matriciales, y que estuviera convencido de que la intersección entre la redacción y el producto es el próximo capítulo de la evolución digital en el periodismo.

El departamento de Digital Transition (DT) del NYT busca, textualmente, “un gerente de proyectos con experiencia editorial y de productos que nos ayude a ver las hojas de ruta de los productos, construir relaciones con otros gerentes de proyectos e identificar hitos en el desarrollo de proyectos y herramientas”. 

Según The New York Times, “hoy en día, hay más equipos que crean nuevas herramientas, prueban nuevas funcionalidades, crean nuevas formas de empaquetar la información e identifican nuevas formas de periodismo en la redacción del Times”.

DT vez ve cada vez más la necesidad de dar “mayor relevancia y planificación a lo que estamos haciendo en la redacción. El rol de gerente de proyecto “nos ayudará a enfrentarnos a prioridades en competencia y escalar cuellos de botella, y trabajar más cerca del producto y de la redacción”.

Un jugador clave en las herramientas para la redacción

En el caso del NYT, esta persona trabajará con el líder sénior de DT “para crear y mantener actualizada una hoja de ruta sobre el trabajo que afecta a la redacción a gran escala. Será un jugador clave en las herramientas, la funcionalidad, las características y los proyectos que lleguen a la redacción a gran escala. El gerente de proyecto ayudará a rastrear el desarrollo, cómo estamos dando retroalimentación y cómo se integra con la redacción y los equipos de productos”.

Hoja de ruta de productos enfocados a la redacción

Este rol de gerente de proyecto en el área de Digital Transition, en concreto,  será responsable de:
  • Organizar y actualizar la hoja de ruta de productos de DT enfocados a la redacción del periódico.
  • Reunirse con los gerentes de proyecto de los equipos de Engagement y actualizar una hoja de ruta centralizada
  • Recopilar comentarios sobre productos y características a partir de interacciones directas con los usuarios, canales de Slack y sesiones de capacitación, y organizar de forma centralizada la información para mostrar el seguimiento a los gerentes o al staff.
  • Organizar y clasificar comentarios de reporteros, editores y jefes de edición sobre herramientas y características a lo largo de su desarrollo para el seguimiento del proyecto. (Errores, solicitudes de funciones, preguntas / comentarios, flujo de trabajo y otras categorías relevantes.)
  • Crear y mantener un documento centralizado en Airtable (Airtable es un servicio de colaboración en la nube),  optimizado con el estado de cada producto y las fechas clave.
  • Redacción de comunicaciones sobre actualizaciones de productos, en coordinación con los gerentes de productos y proyectos.
  • Establecimiento de reuniones periódicas para abordar de manera proactiva las preguntas y preocupaciones sobre los productos y para ofrecer el estado de los problemas pendientes. Esto debería suceder antes, durante y después de los proyectos.

El perfil que busca el New York Times para este puesto debe reunir estos requisitos es en concreto éste:

  • Al menos de tres a cinco años de experiencia en la organización y seguimiento de proyectos multilaterales
  • Experiencia trabajando en redacciones o en productos tecnológicos que impulsen el periodismo.
  • Experto en herramientas de gestión de proyectos digitales.
  • Pasión por aprender nuevas herramientas y formas de periodismo
  • Capacidad de comunicación y habilidades interpersonales
  • Una actitud de colaboración y el deseo de trabajar en equipo hacia objetivos comunes
  • Un afán de trabajar en un equipo que valora la confianza, la transparencia, la colaboración y la empatía como principios clave del lugar de trabajo.

Un departamento compuesto por periodistas pensando en herramientas para periodistasEl Departamento de Digital Transition del New York Times lo conforma un equipo de periodistas y especialistas  dedicados a la transformación digital del Times. “Damos forma a las herramientas, formatos y características utilizadas para hacer periodismo en el periódico, y desarrollamos experiencia para ayudar a otros a aprender las mejores prácticas editoriales y de flujo de trabajo”.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

0 Comentarios

VIVIMOS EN LA SOCIEDAD DE LA OPINIÓN Y NO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (Y LA DIFERENCIA ES IMPORTANTE)

19/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
LA DIFERENCIA ENTRE LA OPINIÓN Y EL CONOCIMIENTO ES VITAL
Hace unos años era popular el mote "la sociedad del conocimiento" para describir a la sociedad que supuestamente surgiría con el Internet y las tecnologías de la información. Hoy esta aseveración resulta casi ridícula. Y parece más apropiado, si no el "sociedad de la ignorancia" (que hemos discutido aquí antes), al menos sí el intermedio "sociedad de la opinión". 

Antes de morir, Umberto Eco criticó severamente el surgimiento de lo que llamó la invasión de los necios:
Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel. Es la invasión de los necios.
En la era de lo políticamente correcto, todos debemos ser "iguales", y al parecer esto incluye también igualdad intelectual. Todos tienen el derecho de opinar y más aún de ser oídos, aunque esto llene los canales de ruido y de información chatarra. Quizá Aldous Huxley no se equivocaba cuando sugirió que en el futuro el problema sería no ya la censura y la represión, sino la inundación de lo inane: una sociedad ahogada en la distracción, en un mar de insignificancia.

Manuel Gil Antón, profesor del COLMEX, dijo en el contexto de la discusión sobre la reforma educativa en julio del año pasado: "Menos parloteo y más silencio para oír a los que saben". Aunque para algunos parezca paradójico, en la búsqueda de la justicia, el orden y el bienestar colectivo es necesario jerarquizar y dar el lugar que corresponde a aquellas personas que tienen mayores conocimientos. Hacer silencio, como notó Kierkegaard, es la cura al problema moderno, tanto en un sentido individual (y espiritual) como social (y político). Hacer silencio aquí significa primero escuchar, poner atención, no distraerse, profundizar en el pensamiento. No opinar, abrirse al conocimiento.

Seguramente resultará enriquecedor remitirse a la distinción clásica entre opinión y conocimiento que hace Platón en La república, en el contexto de una sociedad o ciudad justa. Para Platón, aquellos que se deleitan solamente en las experiencias de los sentidos, en los colores, en las figuras y en todos los objetos que las artes producen (lo que hoy llamaríamos el consumismo), no acceden realmente al conocimiento. Suyo es solamente el mundo del cambio, del devenir, de lo impermanente. El hombre que sabe es, en cambio, aquel que es capaz de observar tanto la cosa como aquello en lo que participa la cosa. Es decir, aquel que contempla la forma, idea o arquetipo que se manifiesta en una imagen particular, pero que persiste en su unidad inmutable. Por ejemplo, aquel que no sólo contempla los cuerpos bellos, sino que contempla y estudia racionalmente la idea de la belleza en sí; aquel que contempla el ideal de la justicia o del bien, y se rige por esta idea trascendente y no de manera cambiante según la veleidad momentánea. El que sabe es aquel que contempla lo universal, lo que siempre es bueno, bello y verdadero y no es contingente a la circunstancia y los apetitos y deseos mutables. Y Platón hace otras tres importantes distinciones: el conocimiento es de aquello que es, mientras que lo propio de la opinión no es el ser como tal sino el devenir, lo que cambia y por lo tanto no tiene la misma cualidad ontológica, de la misma manera que no se puede confiar mucho en el humor de una turba; el conocimiento es de aquello que es uno, mientras que la opinión es de lo múltiple; el conocimiento es aquello que se busca en sí mismo, es lo propio del filósofo que ama el conocimiento en sí, en cambio la opinión es lo que tiene una relación utilitaria o instrumental con las cosas. De una manera más moderna, diríamos que el que conoce es el que sabe ver el patrón que subyace y no se deja llevar por el calor del momento y las manifestaciones superficiales de un fenómeno, pues tiene una educación que le permite ver la fuente u origen del cual surge lo particular. Una de las cualidades que Platón siempre enaltece es la memoria. La tiranía de la opinión es justamente la tiranía de lo nuevo, de lo que no está supeditado a una tradición o a una escuela de pensamiento, de lo que no se acuerda del origen y evolución de una idea.

No entraremos aquí en la compleja discusión filosófica que conlleva el pasaje anterior -si existen los universales, si las ideas son trascendentes, si el cambio es ilusorio, etc.-; sólo nos concentraremos en lo que es más relevante para nuestra época y argumento. Y eso es la visión de que existen valores que no son relativos. Esto es sobre todo relevante en nuestra época de las noticias falsas o de la posverdad: la noción de que la verdad existe, de que la realidad puede ser conocida y comunicada y no es meramente una convención. La sociedad de la opinión se predica, en gran medida, bajo la creencia de que la verdad es totalmente relativa y de que no existen valores que trasciendan un contexto o una época. La filosofía clásica nos diría que existen cosas como lo bello, lo bueno y lo verdadero -independientemente de si estas ideas existan más allá del mundo sensible- y que estas ideas o ideales son aplicables siempre de manera positiva, para el mejoramiento de una persona o alma. Igualmente, hay personas que por sus méritos filosóficos o científicos conocen lo verdadero, bello y bueno, y estas personas, si nos regimos racionalmente, deberían tener un papel de liderazgo y por ello mismo su conocimiento debería imponerse y privilegiarse a las opiniones de la masa.

Platón utiliza la alegoría de un barco en el que se presenta un motín. El dueño del barco no tiene realmente conocimientos de navegación y está sordo y casi ciego y los marineros empiezan a agitarse y lo encadenan. Entonces se hace bulla para ver quien va a capitanear la nave y todos tienen opiniones, pero finalmente empiezan a alabar no a aquel que muestra conocimientos, sino a aquel que parece ser más astuto en idear cómo podrá tomar el control de la nave. Los marineros no saben que para realmente llevar a buen puerto un barco hay que tener conocimientos del arte de la navegación, de meteorología, astronomía y demás. Incluso, cuenta Sócrates, empiezan a dudar de que tal cosa como tener el auténtico conocimiento de piloto es posible. Así entonces, el verdadero piloto pasa desapercibido y sólo podemos imaginar el destino desastroso de tal navegación. Todo lo más porque el que sabe no suele enfrascarse en el bullicio, pues "no es natural para un piloto rogarle a marineros para que le cedan el timón, ni tampoco que el sabio vaya a las puertas del rico". En realidad, nos dice Platón, lo contrario es lo correcto: el hombre enfermo debe ir en busca del doctor.

Esta historia ilustra muy bien la condición actual de la sociedad de la opinión. Al considerar que la verdad es relativa, devaluamos el conocimiento y nos ponemos en manos de la tiranía de la opinión, arriesgándonos a naufragar como sociedad por defender el valor de la autoexpresión por sobre todos los demás.  Curiosamente, este "valor" de autoexpresión es el mejor combustible para el capitalismo digital en el que que el nuevo combustible de la economía son justamente los datos que producen las personas en línea, opinando y consumiendo entretenimiento.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Pijamasurf 
0 Comentarios

Abierta la 37ª convocatoria de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo

19/2/2020

0 Comentarios

 
A los galardones pueden optar trabajos periodísticos en español publicados en 2019
Imagen
​Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo han abierto su 37ª convocatoria. Los galardones reconocen trabajos periodísticos publicados a lo largo de 2019 y originalmente en español, además de la trayectoria de un profesional. La inscripción se puede realizar en su página web hasta el 8 de marzo.

El premio se divide en cuatro categorías. Mejor Historia o Investigación Periodística elige el mejor texto publicado en 2019 en un medio de comunicación impreso o digital. El último recayó sobre Los muertos que me habitan, del periodista Agus Morales y el fotógrafo Eduardo Ponces. El reportaje, publicado en la revista 5W, presenta a Chamseddine Marzoug, un hombre que voluntariamente entierra los cadáveres que el Mediterráneo arroja a las playas de Túnez.

La segunda categoría, Mejor Cobertura Multimedia reconoce el mejor trabajo publicado en 2019, en cualquier medio de comunicación digital, en formato multimedia. La investigación de El Pitazo, La generación del hambre, se hizo con este reconocimiento la pasada edición. El medio venezolano, en colaboración con la plataforma Connectas, investigó durante ocho meses cómo las políticas económicas del Gobierno de Nicolás Maduro repercutían en la salud de un grupo de niños.

Mejor Fotografía, la tercera categoría, elige una instantánea publicada en 2019 en un medio impreso o digital. Las protestas feministas en Bilbao durante el 8 de marzo de 2018 fueron premiadas la última edición. La imagen, del fotógrafo de Reuters Vincent West, visualiza una marea de mujeres realizando con sus manos un triángulo, símbolo de la lucha feminista.

Por último, se reconoce también la carrera profesional de un periodista con el premio Trayectoria. Darío Arizmendi, una de las voces radiofónicas más populares de Colombia y América Latina, se lo llevó en 2019.

Creados en 1984 en memoria del filósofo José Ortega y Gasset, los premios resaltan la defensa de las libertades, la independencia, el rigor y la honestidad como virtudes esenciales del periodismo. Cada categoría tiene una dotación de 15.000 euros y los ganadores reciben además una obra de Chillida.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en El País 
0 Comentarios

Concurso nacional de fotografía Cuartoscuro 2020- "CON LA MÚSICA POR DENTRO"

18/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La escuchamos todo el tiempo. Está presente en todas las actividades que nos rodean: en el transporte público, entre los puestos del mercado, en la fiesta de quinceaños, en la cantina y los restaurantes, en las calles, en la tocada improvisada en cualquier barrio, en la tranquilidad de la casa… la música siempre está ahí.

Preferencias aparte, hay decenas de géneros y manifestaciones: el canto cardenche que surge de las gargantas de los pueblos del semidesierto, la redova y acordeón que adornan con su sonido los corridos norteños, el trío violín-viola-violoncelo en pleno allegro de un concierto clásico, la trompeta que se mueve al compás del baile de la banda, el estruendo metálico que causa furor en el rock pesado, el requinteo presente en la tradición del bolero, el dulzón coro del pop, las inconfundibles notas que nos hacen saltar y cantar abrazados cuando llega el mariachi, los oboes y clarinetes que predominan en bandas de las sierras de pueblos del sur, el cantadito sinuoso que caracteriza el popular reggaetón, la alegría que se desprende de una polka, el rápido deslizarse de las baquetas por las teclas de una marimba…

Cuartoscuro y la Fundación Pedro Valtierra, a.c., convocan a participar en la 21 edición del Concurso Nacional de Fotografía 2020 Con la música por dentro bajo las siguientes:
​
​ Archivo en formato PDF
BASES

Podrán participar fotógrafos mexicanos y extranjeros, con una foto individual o una serie de hasta seis fotografías con el tema de la música, en el que pueden participar todos los géneros y gustos en general.

Las imágenes pueden ser en color o en blanco y negro, producidas entre 2018, 2019 y 2020 –se cotejará la fecha de creación de la imagen con los metadatos–, mediante cualquier técnica, procesos antiguos, análoga o digital, e incluso con teléfonos celulares.

No se admite la manipulación digital, es decir, agregar o quitar elementos de la imagen. Debe conservar la ficha de depósito o el comprobante de la transferencia para adjuntar a los requisitos de inscripción.

Una vez realizado el pago, ingresar a www.cuartoscuro.com/concurso2020 para registrar el trabajo:

  • Pagar en línea o adjuntar el comprobante de pago.
  • Adjuntar las imágenes participantes en 5 mil pixeles por el lado más corto a 300 dpi con compresión a 8. Cada una de las cuales debe llevar el título en el nombre del archivo.
  • Es obligatorio escribir un texto explicativo de má­ximo mil caracteres sobre la obra enviada.
 
​RECEPCIÓN

Cada participante pagará una cuota de recuperación de $100.00 (cien pesos 00/100 m.n.) por cada foto individual o por cada serie. La cuota será de 7 usd para los residentes en Estados Unidos y otros países. El depósito puede hacerse directamente en la plataforma o a la cuenta de la Fundación Pedro Valtierra, a.c., en bbva, núme­ro de cuen­ta 0165488729, clabe in­ter­ban­caria de 18 dígitos 012930001654887299 o en PayPal suscripciones@cuartoscuro.com La convocatoria queda abierta a partir de su publicación y hasta el viernes 24 de abril de 2020.

Al participar, los fotógrafos manifiestan su conformidad con las bases de esta convocatoria y autorizan a los organizadores el uso de sus imágenes con fines promocionales y de exhibición, sin afectar sus derechos de autor.

Nota:
En apego a las leyes de derechos de autor, Cuartoscuro no conservará posteriormente en archivo ninguna foto de los participantes.

EL JURADO

Calificará calidad técnica, estética, compositiva, conceptual, así como el discurso visual y narrativa, en el caso de las series. Su decisión será inapelable. Cualquier imprevisto en la presente convocatoria quedará a criterio de los organizadores y miembros del jurado. Se seleccionará un promedio de 50 imágenes, incluidas las de los ganadores. Los resultados se darán a conocer el 1 de junio de 2020 en www.cuartoscuro.com Las fotografías finalistas se publicarán en la revista impresa, edición núm. 163 correspondiente al bimestre junio-julio de 2020.

​PREMIOS

Primer Lugar
50 mil pesos, Cámara Nikon z7, lente 24–70mm.
publicación en Cuartoscuro y di­ploma

Segundo Lugar
30 mil pesos, Cámara Nikon d750, lente 24–120mm.
Publicación en Cuartoscuro y di­ploma

Tercer Lugar
20 mil pesos, Cámara Nikon d7500, lente 18–140mm.
Publicación en Cuartoscuro y di­ploma
​
INFORMES

Cuartoscuro
  • concurso@cuartoscuro.com
  • (55) 52112607
  • (55) 52112913
  • (55) 52113197
​
REGISTRO
Para registrarse en el concurso es necesaria una dirección de email donde podrá validar su registro.
​

ACCESO ​
Entrar 

​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Cuarto Oscuro
0 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.