Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Google lanza una herramienta para periodistas que identifica ‘fake news’ y ‘deep fakes’

18/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Assembler es una nueva herramienta que ha lanzado Jigsaw, la incubadora de proyectos tecnológicos de Google y que sirve para identificar imágenes manipuladas o falsas. La herramienta está pensando para que la empleen periodistas a la hora de luchar contra las «fake news» y las «deep fakes» y analiza las imágenes que se suben a ella utilizando una tecnología capacitada para identificar ciertos tipos de manipulación y evalúa si las imágenes pueden haber sido alteradas y dónde.

​Assembler combina varias técnicas existentes para la detección de técnicas de manipulación de imágenes comunes y es capaz de detectar cambios en al brillo de la imagen y el pegado de píxeles en alguna parte de la imagen para ocultar detalles, incluso cuando se conserva la misma textura visual.

Entre otras tecnologías emplea un detector de deep fakes creado con StyleGAN, un algoritmo que puede generar caras imaginarias totalmente realistas. Con todas las técnicas de detección se alimenta un modelo maestro de Inteligencia Artificial, que aprende e indica a los usuarios la probabilidad de que una imagen haya sido manipulada.

Los detectores individuales a menudo no son capaces de detectar con precisión los diferentes tipos de manipulación. Por ejemplo, un detector programado para identificar el pegado de píxeles no detecta manipulaciones en el brillo y viceversa. Para abordar este problema, se ha construido este modelo de conjunto, que mediante múltiples detectores, entrena a una unidad maestra.

Assembler es un buen paso en la lucha contra la manipulación en los medios, pero no cubre muchas otras técnicas de manipulación existentes, incluidas las utilizadas para los vídeos. En este sentido, el equipo de Jigsaw ha reconocido que seguirá añadiendo detectores al modelo maestro y actualizando los existentes.

Desde Jigsaw, recomiendan a los gigantes tecnológicos como Facebook y Google que instalen este tipo de detectores en sus plataformas. De esta forma, las comprobaciones pueden realizarse en tiempo real a medida que se se cargan y comparten las imágenes. En este sentido, ya están dando algunos pasos: Facebook ha prohibido las ‘deep fake’ en su red y Twitter ha comenzado a etiquetar este tipo de contenido para diferenciarlo.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Trecebits 
0 Comentarios

BuzzFeed contratará adolescentes para cubrir las elecciones en Estados Unidos

18/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La división de noticias BuzzFeed News está reclutando un nuevo tipo de empleado — llamado "Embajador adolescente" —, que creará videos originales para TikTok e Instagram como parte de la cobertura electoral de 2020 en Estados Unidos.

Contratar jóvenes creadores de contenido para redes sociales no es una novedad para BuzzFeed. Pero estos embajadores adolescentes trabajarán con el equipo electoral de BuzzFeed News, codo a codo con una redacción que en los últimos años se ha esforzado por diferenciarse de los quizzes y los videos de gatitos de BuzzFeed, con un sitio por separado y una misión periodística.

Sara Yasin, directora de la curaduría de noticias de BuzzFeed News cuenta que tres embajadores adolescentes de entre 16 y 19 años serán elegidos para hacer videos semanales para TikTok e Instagram. Serán seleccionados en función de su pasión por los problemas políticos y su creatividad para contar historias. No habrá cobertura en YouTube: Yasin dice que hacer un video de calidad en YouTube consumiría demasiado tiempo para los adolescentes, quienes probablemente estén cursando la secundaria o el primer año de la universidad.

La descripción del trabajo dice así:

Se trata de una oportunidad para usar nuestra enorme audiencia para generar conversaciones significativas sobre la política de los Estados Unidos. El candidato o candidata ideal debe ser creativo/a, le deben apasionar las próximas elecciones y  debe estar ansioso/a por mostrar lo que 2020 significa para sí y para sus pares. Los embajadores colaborarán con los editores de BuzzFeed News para perfeccionar su mirada sobre las noticias y aprender las mejores prácticas para atraer y hacer crecer una audiencia en redes sociales.

Si bien tener seguidores no es obligatorio, estamos buscando candidatos que tengan experiencia en la creación de contenido creativo o un ojo para distinguir lo que funciona.

Para Yasin, estos nuevos puestos laborales son solo un ejemplo de los objetivos y métodos para alinear BuzzFeed y BuzzFeed News. "Asocio BuzzFeed con la innovación", dice. "Al traer embajadores adolescentes estamos pensando en cómo se verán las noticias del futuro y jugando con esa visión".
​
Los embajadores trabajarán de forma remota desde los estados clave u "otros lugares que podrían pasarse por alto en el debate político a nivel nacional", aunque BuzzFeed News los llevará a Nueva York para recibir capacitación y tutoría al comienzo del trabajo. Se les pagará un estipendio mensual "competitivo" desde marzo hasta las elecciones, pero BuzzFeed no especificó el monto en dólares.

Hi!!! I can FINALLY tell you all about a project I’m very excited about. We are bringing on teens to tell stories about the 2020 election https://t.co/IUqbFxApNi

— Sara Yasin □□ (@sarayasin) January 28, 2020
La convocatoria llega en un momento de transición para BuzzFeed. La compañía espera obtener ganancias por primera vez en 2020, tras haber diversificado sus ingresos más allá de la publicidad nativa ingresando en el comercio electrónico, licencias de contenido y otros. Pero su operación de noticias no rentable se enfrenta a la incertidumbre después de que su editor fundador, Ben Smith, anunciara que se va al New York Times.

BuzzFeed está bien establecido en Instagram. Su feed principal cuenta con 5,2 millones de seguidores y BuzzFeed News con otros 1,3 millones. Pero no es el mismo caso de TikTok: la cuenta principal de BuzzFeed tiene 46.700 seguidores y la cuenta de BuzzFeed News, que sigue sin verificar, ronda los 700.

Yasin dice que BuzzFeed News aún no se ha ocupado de hacer crecer su cuenta en TikTok, haciéndose eco de otros medios de comunicación, incluidos NBC, The Washington Post y The Dallas Morning News, que aseguran que todavía están experimentando con el sitio. (Puedes encontrar una lista de más de 50 medios en TikTok aquí).

En este momento, los medios de comunicación parecen estar enfocados en hacer videos alegres en TikTok, muchos de los cuales muestran travesuras de la sala de redacción o son videos virales reutilizados (cuando Christine Schmidt se asomó a la plataforma el año pasado, el "medio de comunicación único y reconocible" que vio compartiendo noticias fue "Stay Tuned", de NBC News). Los periodistas también tienden a burlarse de su propio extrañamiento con la plataforma, incluyendo guiños al hecho de que el 60% de los usuarios de TikTok tienen entre 16 y 24 años.
​
Pero con los embajadores adolescentes, BuzzFeed News propone algo diferente: videos hechos por la Generación Z para la Generación Z. "Siento que es realmente importante pasarles el micrófono", dice Yasin.
Incluso si los embajadores no tienen edad para votar, Yasin dice que son parte de una generación que ha sido energizada por el momento político y quiere crear "conversaciones significativas" en plataformas que les parezcan naturales. Y el equipo político de BuzzFeed News está entusiasmado por involucrar a los embajadores en su cobertura 2020.

TEENS! WE NEED YOU! https://t.co/vhTqsPXgIu

— Dennis Huynh (@dennishuynh) January 28, 2020
​"Lo que harán lo harán según un estándar periodístico", cuenta Yasin. "Pero no necesariamente tienen que ser adolescentes que aspiren a ser periodistas". Como ejemplo, cita a los jóvenes que hacen posteos de microhistorias en TikTok para explicar la creatividad que espera de los postulantes.


@historyhouse

Upton Sinclair was a muckraker who exposed the conditions of immigrants, but more people were disgusted at the meat #historymemes #historyhouse #fyp

♬ original sound - □□□□□□□

​Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en Ijnet
0 Comentarios

INVESTIGACIÓN: Cómo el tipo de régimen de un país puede traducirse en un entorno peligroso para periodistas

11/2/2020

0 Comentarios

 
​A medida que la democracia se debilitaba los últimos 25 años, los autoritarios locales se han ido convirtiendo en la principal amenaza para los periodistas, una condición que muchos latinoamericanos reconocerán. Debemos resaltar la contribución de los periodistas locales a la rendición de cuentas democrática y la protección de los derechos mientras presionamos a los gobiernos nacionales para que reviertan esta tendencia.
Por Sallie Hughes*
Imagen
Quienes trabajamos como periodistas o investigadores especializados en América Latina sabemos bien los peligros que enfrentan los periodistas en muchos contextos de la región. En el último cuarto de siglo, México, Brasil, Colombia, Guatemala y Honduras ganaron notoriedad por estar entre los países más letales del mundo para los periodistas. Lo que quizás no sepamos es que estos países son emblemáticos de tendencias globales más amplias.

En general, como en América Latina, el mundo se ha vuelto más letal para los periodistas en el cuarto de siglo desde que se han documentado sistemáticamente los asesinatos de periodistas en todo el mundo. De 1992 a 2016, 1.812 fueron asesinados mientras trabajaban en todo el mundo y la tasa anual promedio de asesinatos aumentó: de 48 anualmente en 1992–2001, a 72 por año en 2002–2011, y 91 por año en 2012–2016, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) que verificamos independientemente. ¿Qué explica esto? Mi compañera de investigación, Yulia Vorobyeva, y yo probamos explicaciones alternativas con datos del CPJ que verificamos de forma independiente con la ayuda de un diligente asistente de investigación, Dylan Ceder, estudiante de periodismo de la Universidad de Miami, actualmente graduado.

Al analizar 1.812 asesinatos de periodistas en todo el mundo entre 1992 y 2016, encontramos evidencia abrumadora de que un tipo particular de sistema político –muy familiar para los latinoamericanos y ‘latinoamericanistas’ – era más letal para los periodistas. Los países con regímenes políticos “híbridos” que combinan elementos liberales e “iliberales” (o de inclinación autoritaria) crean, con mucho, el contexto más peligroso para los periodistas de todo el mundo. Mientras tanto, una configuración espacial particular de la autoridad política dentro de esos países, las condiciones políticas locales descritas como autoritarismo subnacional, aclararon la lógica de los asesinatos.

Los sistemas políticos híbridos territorialmente desiguales presentan normas a nivel nacional que garantizan explícitamente la libertad de prensa y condenan las prácticas iliberales. Estas normas nacionales alientan a los periodistas, muchos de los cuales se formaron profesionalmente durante los periodos de liberalización política, a controlar el poder y denunciar los abusos. Sin embargo, exponer la corrupción, las políticas de seguridad fallidas u otros abusos se vuelve peligroso cuando la rendición de cuentas es débil y las autoridades locales tienen incentivos para atacar a los críticos, para silenciarlos. La colusión de intereses criminales, comerciales y políticos a menudo florece donde los gobiernos locales, las fuerzas de seguridad y las organizaciones criminales están menos restringidas, y las fuertes correlaciones entre la cobertura de estos temas y el asesinato de periodistas en regímenes híbridos proporcionan una clara evidencia del peligro que esto crea para periodistas.

¿Cuáles son las implicaciones de nuestros hallazgos? 1) Para los académicos, ofrecen más apoyo para abordar los problemas del mundo real con teorías y técnicas multidisciplinarias, en este caso, desde la ciencia política, la sociología del periodismo y el análisis socio-espacial en geografía. 2) Para los encargados de formular políticas, defensores y organizaciones gubernamentales internacionales, sugieren que se redirija el discurso y la acción para destacar las contribuciones de los periodistas locales a los derechos humanos y la rendición de cuentas democrática. Mientras que otros periodistas a veces también enfrentan el peligro, son los periodistas locales los que pagan desproporcionadamente el precio más caro.

El resto de este artículo presenta los hallazgos de la nota completa sobre el estudio que fue publicada en una destacada revista revisada por pares dirigida a la investigación periodística, llamada Journalism: Theory, Critique and Practice. “Explaining the Killing of Journalists in the Contemporary Era: The Importance of Hybrid Regimes and Subnational Variations.” Journalism: Theory, Practice and Criticism. (Periodismo: teoría, crítica y práctica. “Explicando el asesinato de periodistas en la era contemporánea: la importancia de los regímenes híbridos y las variaciones subnacionales”). Disponible en: https://doi.org/10.1177/1464884919885588.

Aquí hay algunos hallazgos clave:
  • Hallazgo: Entre 1992 y 2016, la mayoría de los periodistas asesinados en todo el mundo fueron asesinados intencionalmente en lugar de ser asesinados en situaciones de enfrentamiento o durante una asignación peligrosa. De hecho, el 72 por ciento de los 1.790 asesinatos con causas verificadas de muerte fueron asesinatos intencionales.
  • Hallazgo: Más de nueve de cada 10 periodistas asesinados en todo el mundo eran periodistas nacionales en lugar de ser corresponsales internacionales. Consideramos a los periodistas que trabajaban para los medios internacionales como periodistas nacionales si eran nacionales del país porque los empleados locales no abandonan el país y, a menudo, también trabajan para los medios nacionales. Por lo tanto, su nivel de exposición al riesgo es más similar al de los periodistas nacionales.
  • Hallazgo: la mayoría de los periodistas asesinados murieron en países con regímenes políticos híbridos y la proporción de muertes en estos países aumentó con el tiempo.

Clasificamos los regímenes políticos de los países en los que los periodistas murieron utilizando la medida del régimen de Polity 4, que considera criterios como las restricciones al poder ejecutivo. Descubrimos que 1.047 murieron en países con regímenes políticos híbridos, 486 en los regímenes clasificados como los más autoritarios, 22 en los clasificados como más democráticos y 245 en regímenes que Polity 4 no clasificó debido a un conflicto armado entre partidarios de diferentes regímenes. Con excepción de 2006–2007, cuando las muertes de periodistas en tiempos de guerra en Irak aumentaron bruscamente, los regímenes híbridos han sido los más peligrosos para los periodistas en cada año del siglo XXI. El análisis estadístico del cambio de año en año encontró que los asesinatos en regímenes híbridos aumentaron cada año sin interrupción desde 2008.

  • Hallazgo: Más de siete de cada 10 periodistas murieron fuera de las capitales nacionales, como predice la teoría autoritaria subnacional.
  • Hallazgo: La mayoría de los periodistas en todo el mundo fueron asesinados mientras cubrían noticias que podrían exponer la fechoría de los autoritarios subnacionales o los poderes subnacionales de facto. Estos incluyen política, corrupción y crimen. El 95 por ciento de los que cubrían corrupción, el 92 por ciento de los que cubrían crimen y el 71 por ciento de los que cubrían política fueron asesinados intencionalmente.
  • Hallazgo: La mayoría de los periodistas murieron en países con desigualdad en la calidad de las elecciones y en la protección de las libertades civiles a lo largo de sus territorios. Las pruebas estadísticas sobre los datos de desigualdad de la base de datos Varieties of Democracy fueron claras. A medida que el respeto por las libertades civiles o la calidad de las elecciones en los territorios nacionales se volvió más desigual, aumentó el número de periodistas asesinados en un país.
  • Hallazgo: Las asociaciones estadísticas entre los periodistas asesinados y los indicadores de la hibridación del régimen político y el autoritarismo subnacional son importantes y van en direcciones (positivas, negativas) predichas por la teoría autoritaria subnacional.
​
Mapeo de regímenes peligrosos

La Tabla 8 de nuestro artículo, reproducida aquí con permiso, mapea los ataques letales en todos los tipos de regímenes y niveles de variación subnacional en las normas y prácticas democráticas. Esta visualización de datos hecha por la estudiante de posgrado de Interactive Media de la Universidad de Miami, Alyssa Fowers, muestra que los contextos más peligrosos para los periodistas contemporáneos son los regímenes híbridos con alta desigualdad respecto de los derechos y los niveles medios de desigualdad en la rendición de cuentas electoral, seguidos de cerca por contextos híbridos con variación moderada en protecciones de derechos y altos niveles de variación en la calidad de las elecciones. Un segundo nivel de contextos peligrosos son los regímenes autoritarios con protecciones de derechos variables, lo que puede indicar que los controles sociales autoritarios son inestables, como lo han encontrado otras investigaciones.

Imagen
Reprinted from: Sallie Hughes & Yulia Vorobyeva. 2019. Explaining the Killing of Journalists in the Contemporary Era: The Importance of Hybrid Regimes and Subnational Variations. Journalism: Theory, Practice and Criticism. Article first published online: November 5. doi.org/10.1177/1464884919885588.

​​Por el contrario, los resultados confirman que las democracias con mayor rendición de cuentas electoral y protección de los derechos brindan mayor seguridad a los periodistas. Las vidas perdidas en estas democracias exceden la medición cuantitativa, al igual que todas las muertes. Sin embargo, el mapeo muestra que las condiciones para el periodismo en las democracias y los híbridos democráticos varían enormemente y en formas que afectan profundamente el desempeño profesional y el bienestar personal de los periodistas.

La expansión de los regímenes políticos híbridos a medida que la liberalización se estancó, o retrocedió, durante el último cuarto de siglo implicó una variación espacial en el desempeño de las instituciones democráticas, incluidas las que apoyan una prensa que pide rendición de cuentas. Los resultados de este estudio y otros sugieren que los periodistas a veces se resisten a la intrusión en las normas democráticas y que la resistencia conlleva consecuencias potencialmente de gran alcance para la política, la gobernanza y los derechos humanos. Los estudios en algunos de los países más peligrosos para los periodistas encuentran que las revelaciones periodísticas pueden afectar significativamente los resultados de las elecciones, proporcionando a la oposición temas para organizarse o potenciando las funciones judiciales o de investigación del Congreso. También puede producirse un proceso de democratización local cuando las investigaciones de los periodistas están respaldadas por la movilización de organizaciones cívicas locales o partidos de oposición. Por lo tanto, salvaguardar a los periodistas puede salvaguardar el liberalismo.

*Sallie Hughes es profesora asociada de periodismo y directora del claustro docente del Instituto de Estudios Avanzados de las Américas, ambas en la Universidad de Miami. Su trabajo académico en temas relacionados con periodismo, periodistas y riesgo ha sido ampliamente publicado.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Knight Center 
0 Comentarios

Edición 2019 del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos: convocatoria

11/2/2020

0 Comentarios

 
El Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); la Embajada de Francia en México; el Programa Prensa y Democracia (PRENDE) y el Área de Periodismo del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (Ibero|Periodismo); y la Agencia de Noticias France Presse (AFP) lanzan la segunda edición del Premio Breach / Valdez.

El 21 de enero de 2019 se abrió la convocatoria para la edición 2019 del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, que se otorgará al mejor trabajo periodístico enfocado a los derechos humanos realizado durante el 2018.
Imagen
“Los periodistas se han convertido en defensores de los Derechos Humanos”, dijo Griselda Triana, la esposa de Javier Valdez, en el lanzamiento en México de la primera edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, el 22 de marzo de 2018.

México es el país con más periodistas asesinados en los dos últimos años, según el último informe de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas, seguido por Afganistán, un país desgarrado por décadas de guerra.

Entre las y los periodistas víctimas de violencia –amenazas, desplazamientos, desapariciones y asesinatos– se encuentran quienes se destacaron por su incansable lucha contra las violaciones a los derechos humanos en México.

En este contexto, el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); la Embajada de Francia en México; el Programa Prensa y Democracia (PRENDE) y el Área de Periodismo del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (Ibero|Periodismo); y la Agencia de Noticias France Presse (AFP) lanzaron en 2018 el Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos. En 2019, para la segunda edición del Premio, que se entregará el próximo 3 de mayo en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, se unieron la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y la Embajada de Suiza en México, con el auspicio de la Oficina de la UNESCO en México y de Reporteros Sin Fronteras.

El 3 de mayo 2018, la primera edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, el reconocimiento fue otorgado a la periodista Daniela Rea. La ceremonia de premiación tuvo lugar en la Casa de Francia en el Día Internacional de la Libertad de Prensa, y en el contexto de la conmemoración del primer aniversario del asesinato de Miroslava Breach (23 de marzo) y de Javier Valdez (15 de mayo).

Con este premio, los organizadores y co – convocantes, reconocen la labor de las personas que ejercen el periodismo en México y que arriesgan sus vidas de manera cotidiana, así como la carrera de quienes se han destacado en la investigación sobre la temática de los derechos humanos, tal como los define la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.

El nombre del premio es un homenaje y responde al fuerte y terrible simbolismo que los apellidos Breach y Valdez adquirieron en México, pues al ser asesinados en 2017, los perpetradores enviaron un mensaje muy preocupante: ningún periodista, ni aquellos con reconocimientos internacionales, está a salvo de la violencia, en particular cuando se documenta la corrupción, la impunidad y las graves violaciones de derechos humanos en México.

Por eso, es necesario recordar que la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información son fundamentales para el desarrollo de una sociedad y un estado democráticos.

Los jurados de esta 4a edición son:

  •  Daniela Rea (Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2018)
  •  José Reveles
  •  Griselda Triana
  •  Ioan Grillo
  •  Mariclaire Acosta
  •  Ana Cristina Ruelas
  •  Luis Hernandez Navarro
  •  Narce Santibañez

REGLAMENTO DEL PREMIO BREACH-VALDEZ DE PERIODISMO
​Y DERECHOS HUMANOS, 2019


I-PRESENTACIÓN
II-REQUISITOS DE POSTULACIÓN
III-PROCESO DE SELECCIÓN
IV-Postulación
I-PRESENTACIÓN
a-Naturaleza del Premio

El Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos está dirigido a periodistas residentes en México y galardonará el mejor trabajo periodístico sobre Derechos Humanos realizado durante el año 2018.
El Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos reconoce a nivel nacional e internacional trabajos periodísticos con enfoque sobre la divulgación, promoción, defensa y protección de los derechos humanos, en el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que cumplió 70 años en 2018.

b-Convocantes

El Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU); la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); la Embajada de Francia en México; la Embajada de Suiza en México; el Programa Prensa y Democracia (PRENDE) y el Área de Periodismo del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (Ibero|Periodismo); y la Agencia de Noticias France Presse (AFP) con el auspicio de la Oficina de la UNESCO en México y de Reporteros Sin Fronteras.

Los convocantes reiteran que la libertad de expresión y el derecho a la información son fundamentales para el desarrollo de una sociedad democrática y el Estado de derecho. El premio constituye un reconocimiento a la labor periodística, en particular aquella dedicada a la investigación y difusión de los derechos humanos.

c-Objetivo del Premio:

El nombre del premio es un homenaje y responde al fuerte y terrible simbolismo que los apellidos Breach y Valdez adquirieron en México, pues al asesinar Miroslava Breach y Javier Valdez en 2017, los perpetradores enviaron un mensaje muy claro y preocupante: ningún periodista, ni aquellos con reconocimientos internacionales, está a salvo de la violencia, en particular cuando en su trabajo documentan la corrupción, la impunidad y las graves violaciones de derechos humanos en México.

Con este premio, las instituciones organizadoras tienen el objetivo de reconocer la carrera de periodistas que en México se han destacado en la investigación sobre la temática de los derechos humanos.

A través de este premio, los convocantes reiteran su apoyo y reconocimiento a la labor de los y las periodistas que arriesgan sus vidas en México de manera cotidiana.

II-REQUISITOS DE POSTULACIÓN
a- ¿Quiénes pueden participar?


El Premio está dirigido a periodistas de medios de comunicación tradicionales - en prensa, radio o televisión - y/o plataformas digitales en México.
Los trabajos que se postulen deberán haber sido publicados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2018.
Se aceptará un (1) trabajo periodístico por cada periodista. En caso de postular trabajos en equipo, se deberá designar a un integrante, quien actuará como representante, tanto al momento de la inscripción, como al momento de la ceremonia de premiación y para el galardón.

b- Modalidades y géneros periodísticos

• Reportajes (crónica, investigación, foto reportaje…) publicados en plataformas informativas (prensa, audiovisual, radio, multimedia, podcast…)
Se aceptarán contenidos publicados en los géneros periodísticos informativo y de investigación. No se aceptarán contenidos académicos ni de opinión.
• Los trabajos periodísticos deberán haber contribuido a sensibilizar sobre los derechos humanos de las personas y colectivos.
• Los trabajos periodísticos deberán seguir principios básicos de la deontología periodística: el compromiso por la verdad, el servicio a la sociedad y la garantía de justicia y libertad.
• Los trabajos periodísticos deberán tener como interés superior, en condiciones de violaciones a derechos humanos, el acceso irrestricto de los familiares, las víctimas y la sociedad en general al derecho a la verdad y así contribuir a la justicia y la reparación del daño.
• Los productos periodísticos deberán haber recabado pruebas, cifras y testimoniales, privilegiando siempre la voz de las personas afectadas directa e indirectamente.
• Los trabajos periodísticos deberán respetar los criterios de calidad periodística, con fuentes verificadas y contrastadas, lejos de visiones discriminatorias.

c- Idioma

Podrán participar trabajos realizados en castellano y publicados en México.

d- Obligaciones de las personas beneficiarias

Al aceptar el Premio, la persona galardonada se compromete a:
• Preparar el viaje con destino a Francia conjuntamente con las Embajadas; a realizar, por escrito, un balance de las entrevistas y actividades realizadas durante el viaje; y a difundir lo más ampliamente posible los beneficios de haber recibido del Premio.
• Plantear un cronograma razonable para el aprovechamiento de la beca Prende, en la Universidad Iberoamericana.

e-Obligaciones hacia las organizaciones convocantes

• Las personas beneficiarias deben abstenerse de hacer creer que se expresan o actúan a nombre o bajo la responsabilidad de las organizaciones organizadoras del Premio.
• El Jurado puede suspender la entrega del Premio si se confirma que la persona ganadora no ha asumido fehacientemente sus responsabilidades o si compromete la responsabilidad de los representantes del Jurado por su comportamiento o por sus opiniones después de haber recibido el Premio.
• Cuando se presenta la candidatura, las personas postulantes deben tomar conocimiento del presente reglamento.
• Por ningún motivo el premio será canjeable por dinero en efectivo u otro beneficio, y/o transferible a terceras personas.

f-Procedimiento de presentación de candidaturas

• Todos los trabajos deberán cumplir con los requisitos para la postulación.
• Para cada edición del Premio, las organizaciones convocantes emiten la convocatoria para las candidaturas, indicando la fecha límite, para la recepción de los expedientes, tal como las condiciones de la participación.
• La postulación puede ser presentada por la persona interesada, por un tercero (institución o persona que conozca la experiencia).
• Las y los candidatos obtendrán un acuse de recibo confirmando su participación en el Premio.

III-PROCESO DE SELECCIÓN
a-JURADO


Las y los integrantes del Jurado actúan y deciden de manera objetiva, independiente e inapelable sobre el otorgamiento del Premio, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
- El Premio se atribuye a la primera candidatura designada por el jurado.

El jurado está conformado por representantes elegidos por las organizaciones convocantes, personas reconocidas como expertas del campo de la comunicación y destacadas por su defensa y compromiso a favor de los derechos humanos, así como periodistas premiados durante las ediciones previas del Premio. (link)
El veredicto se hará público a través de un comunicado de prensa y una ceremonia que se realizará el 3 de mayo de 2019, Día Internacional de la Libertad de Prensa.

b-GALARDÓN

El galardón consta de tres partes:
- Un premio económico, por un importe en pesos equivalente a 2000 dólares.
- Un viaje a Europa (Paris, Ginebra, Viena) para sostener diversos encuentros y compartir experiencias con representantes de órganos de prensa, organizaciones internacionales, instituciones de defensa de los periodistas y de derechos humanos, con la intención de ampliar, de primera mano, la información sobre la situación de quienes ejercen el periodismo en México; y
- Una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, con duración de hasta un año que contempla: (1) la Beca especial del Programa Prensa y Democracia (PRENDE) para tomar seminarios y cursos especializados y (2) la Beca Ibero|Periodismo del Área de Periodismo del Departamento de Comunicación de seguimiento, mentoría, uso de instalaciones y asesorías individuales para un proyecto de investigación periodística propuesto por el ganador.

c-Mención honorífica

• El jurado se reserva el derecho de otorgar una mención especial a los trabajos que considere.

Ante la ausencia de presentación de trabajos periodísticos, o en el caso de que los trabajos presentados no cumplan con los criterios de selección exigidos, las instituciones convocantes se reservarán el derecho de declarar desierto el premio.

IV-Postulación

Los trabajos serán recibidos del 21 de enero al 24 de marzo (23:59 horas del centro de México).

Los trabajos se recibirán en el correo electrónico programaprende@ibero.mx o por correo postal, 12 juegos, a Ibero Prende, Prolongación Paseo de Reforma 880, Edificio I piso 1, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Ciudad de México

​
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Embajada de Francia en México 
0 Comentarios

Office 365 para periodistas

11/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Microsoft presentó su paquete Office 365 para periodistas, con herramientas para capacitar a los reporteros y sus redacciones. En un comunicado online, la empresa reflexionó sobre la importancia de una prensa libre, confiable y con poder. “Su importancia es tal que la garantía de una prensa libre está incorporada en nuestra constitución en los Estados Unidos, así como en otras democracias de todo el mundo. De hecho, en varios países, una prensa libre es tan central para la democracia que se conoce como «el cuarto estado», o esencialmente una rama informal del gobierno con una enorme influencia social”, afirma el comunicado.

Una encuesta realizada por Columbia Journalism Review, en asociación con Reuters, reveló hace un tiempo que existe una brecha de confianza significativa y creciente entre el público y la prensa. La confianza en los medios de comunicación, especialmente en comparación con otras instituciones estadounidenses, está en un mínimo histórico.

Los líderes de la sala de redacción afirman que esta baja de confianza se relaciona en parte con que es más difícil que nunca invertir recursos suficientes en periodismo de calidad, debido a la disminución radical de los ingresos. De hecho, muchos señalan que sus modelos de negocio se ven afectados por la industria de la que formo parte: «gran tecnología».

Los cambios en los modelos de negocio también están afectando la naturaleza misma de los trabajos de periodismo. Pero al mismo tiempo que se hacen preguntas sobre los impactos perjudiciales de la tecnología en el negocio de las noticias, la tecnología también permite a los periodistas contar historias más ricas y poderosas que nunca. Las herramientas para periodistas son abundantes y poderosas, y la tecnología se ha convertido en un aliado en la búsqueda de un mejor periodismo.

Con este objetivo en mente, Microsoft se asoció con salas de redacción de todo el mundo para ayudarles a visualizar mejor sus historias utilizando Power BI para el periodismo de datos. El año pasado también anunciaron el programa de subsidios de periodismo en colaboración con el Centro Internacional de Periodistas, para apoyar proyectos de informes centrados en el análisis de datos y la narración inmersiva.

Y este año la compañía tecnológica lanzó el paquete Office 365 de Microsoft para periodistas , que presenta videos de capacitación, planillas con consejos, y más herramientas para ayudar a aprovechar al máximo Office 365 en el trabajo diario.

La compañía afirma que todos estos pasos “son parte de nuestro esfuerzo más amplio para ayudar a las salas de redacción y a los periodistas a entregar historias impactantes y capacitarlos a través de la tecnología para encontrar, crear y compartir información de maneras sin precedentes. Nuestro objetivo es ayudar a los periodistas a vivir nuestro valor compartido: la búsqueda de la verdad para que las personas y las comunidades puedan tomar las mejores decisiones para mejorar su vida cotidiana”.

Los recursos pueden encontrarse en la página news.microsoft.com/office365forjournalists/
​


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Periodismo.com 
0 Comentarios

Un editor online para productores de contenidos

11/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Eddtor es un nuevo editor online de documentos que nace con la premisa de facilitar el flujo de escritura sin distracciones, donde cada editor puede establecer una meta a alcanzar en cuanto al número de palabras, e incluso podrá saber lo que tardará en leer lo que va escribiendo, e incluso también podrá conocer el tiempo invertido en la creación de cada documento.

La aplicación no cuenta con elementos que puedan causar distracción a la hora de crear y editar un documento. Es por ello por lo que no posibilita el formateo de textos, inserción de elementos adicionales como imágenes o tablas, ni tampoco permite insertar encabezamientos ni cuenta con soporte para sistemas conocidos de escritura, todo ello para ser lo suficientemente simple para que cada editor se centre en el contenido de sus documentos sin más.
​
Imagen
​Las características clave de la herramienta incluyen:
  • Contador de palabras en tiempo real
  • Contador de tiempo de escritura en tiempo real
  • Estimador de tiempo de lectura
  • Ahorro automático
  • Historial de archivos y revisiones
  • Exportar como texto
  • Modo de enfoque
  • Sonidos de máquina de escribir
  • Publicar online en forma directa
  • Escritura de estadísticas y análisis
Imagen
Al finalizar un texto, la plataforma te da la posibilidad de visualizar el resultado, y luego publicarlo, además de ofrecer una URL para compartir con otros usuarios.

El servicio está disponible de forma gratuita. Los interesados en usarlo deberán registrarse, para lo cual disponen de dos opciones: mediante un sencillo formulario, o bien usando una cuenta de Facebook.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Periodismo.com 
0 Comentarios

Anabel Hernández gana Premio Nacional de Periodismo 2020

11/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Otorgado por el H. Jurado Calificador del XLIX Certamen Nacional e Internacional de Periodismo del Club de Periodistas de México, la periodista Anabel Hernández ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020.

Anabel Hernández ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020 por su libro “El traidor. El diario secreto del hijo del Mayo”, publicado en 2019 por el sello Grijalbo de Penguin Random House Grupo Editorial.

El Premio será entregado el próximo martes 31 de marzo del 2020, a las 09:30 horas, en la sede del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Col. Centro Histórico de la Ciudad de México).
Imagen
​“Ismael ‘El Mayo’ Zambada se mantiene intacto (en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador). Todos los capos caen, todos o se mueren en cirugías como Amado Carrillo Fuentes o terminan asesinados como Arturo Beltrán Leyva, o terminan en cadenas perpetuas como ‘El Chapo’ Guzmán, el único que permanece a lo largo de 50 años es ‘El Mayo’ y está sentado por encima del máximo poder de los cárteles aquí en México, ésa es la situación de ‘El Mayo’”, expresó a ZETA Anabel Hernández durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara al presentar su libro “El traidor”, diálogo que puede consultarse en:

https://zetatijuana.com/2019/12/ismael-el-mayo-zambada-se-mantiene-intacto-en-el-gobierno-del-amlo-anabel-hernandez/
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Zeta Tijuana 
0 Comentarios

Curso sobre libertad de expresión para operadores de justicia de Iberoamérica abre sus postulaciones para la edición de 2020

6/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La edición para el año 2020 del curso “Marco Jurídico Internacional de la libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas” abre sus postulaciones a todos los magistrados, jueces y operadores de justicia de Iberoamérica.

El curso hace parte de una iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el apoyo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin. Este año la iniciativa llega a su sexta edición a nivel regional.

La capacitación, que cuenta con el apoyo de la Cumbre Judicial Iberoamericana y otras entidades, tiene como objetivo que los operadores de justicia de la región refuercen su conocimiento sobre los estándares internacionales que rigen el derecho a la libertad de expresión, el acceso a la información pública y la protección de periodistas. Desde 2014, cuando se realizó el curso piloto, se han capacitado casi 10.000 magistrados, jueces y operadores de justicia de la región, especialmente de América Latina.

La edición de 2020 tendrá lugar del 20 de abril al 31 de mayo, pero las postulaciones ya se encuentran abiertas.

La postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de abril de 2020. Por favor, lea detenidamente los pasos para postular al curso que se encuentran a continuación:
  1. Envíe el formulario de postulación que se encuentra disponible aquí.
  2. Si su postulación es aceptada, recibirá un correo del Centro Knight en la que se le informa que fue aceptada. Por favor, espere al menos una semana para recibir este primer correo. El tiempo de espera puede ser mayor dependiendo del número de postulaciones recibidas. Es importante que se asegure de escribir de manera correcta su email y de revisar su bandeja de correo no deseado y/o spam.
  3. Una vez reciba el correo en el que le informamos que su postulación ha sido aceptada, debe crear una cuenta en JournalismCourses.org, la plataforma digital de enseñanza del Centro Knight, donde el curso será impartido. Sin esta cuenta, es imposible hacer el registro al curso.
  4. Es importante que el correo electrónico enviado en el formulario de postulación (punto 1) sea el mismo que utilice para crear la cuenta en nuestra plataforma (punto 3). Este correo electrónico también debe ser uno al que tenga acceso diariamente. Si en el pasado creó una cuenta en nuestra plataforma, debe confirmar que se encuentra activa.
  5. Luego de una semana, esta cuenta será matriculada al curso y ya podrá acceder al curso.

Haga clic aquí para postular al curso.

“El MOOC para la discusión con operadores judiciales iberoamericanos sobre los estándares internacionales en libertad de expresión, acceso a la información pública y seguridad de periodistas, en su sexto año de existencia, se convirtió en un espacio regional de debates sobre temas clave para las democracias iberoamericanas”, dijo Guilherme Canela, Consejero Regional de la Unesco en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe. “Entre los operadores que han interactuado con los cursos en línea y otros espacios de formación ofrecidos por la Unesco y sus socios, más de 13.000 jueces, fiscales y otros operadores judiciales ya han tenido la oportunidad de aprender y compartir conocimientos sobre cuestiones cada vez más centrales para la consolidación de nuestras democracias, particularmente con el avance del mundo digital y los nuevos desafíos que se presentan”.

El curso está divido en seis módulos semanales, cada uno de los cuales se va abriendo a partir del 20 de abril de 2020. Cada módulo consta de videos clases, materiales de lectura, cuestionarios (quizzes), foros de discusión y otras actividades asignadas.
Imagen
​Los instructores del curso serán Catalina Botero, ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia), y Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH.

“Este curso permite cubrir los aspectos centrales del derecho a la libertad de expresión desde el punto de vista de los Sistemas Universal e Interamericano abarcando temas como la protección a periodistas, el fortalecimiento del debate público, acceso a la información pública, la expresión a través de internet, límites al ejercicio de la libertad de expresión y diversidad e inclusión de voces en la comunicación, entre otros, a través del estudio y debate de los principios emanados de dichos sistemas y con los estándares y prácticas de argumentación desarrolladas por la Corte y la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos”, explicó la instructora Catalina Botero.

“Este curso nos permite contar con las herramientas necesarias para hacer frente a muchos de los desafíos que el poder judicial debe enfrentar para asegurar, de manera consistente y respetuosa del estado de derecho, el cumplimiento de los derechos fundamentales propios de todo ordenamiento jurídico democrático. Espero que nos acompañen nuevamente en esta edición y que sigamos construyendo, en conjunto, espacios para la consolidación de sociedades más robustas y democráticas”, agregó Botero.
​
Para el también instructor y Relator Especial, Edison Lanza, el curso es “una gran oportunidad de profundizar en los conocimientos de los estándares internacionales e interamericanos sobre libertad de expresión para operadores judiciales y quienes deben adoptar decisiones sobre libertad de expresión. Estamos muy contentos desde la Relatoría de haber podido contribuir a la capacitación permanente en este campo de casi 10 mil jueces, juezas y fiscales en todo el continente”.

Imagen
“La Relatoría se complace de haber podido dar sostenibilidad en el largo plazo – junto a sus socios – a esta modalidad de promoción de los estándares interamericanos. Este curso, por la calidad de sus docentes, su currículo y la plataforma tecnológica desarrollada es un ejemplo de excelencia en materia de derechos humanos”, dijo Lanza.

Como en las pasadas ediciones, el curso es asíncrono, es decir, no hay actividades en vivo. De esta manera, las clases y otras actividades pueden ser realizadas al ritmo del estudiante, en los días y horas de cada semana que más le convengan. Sin embargo, sí existen fechas estipuladas para evitar que el participante se quede atrás.

Los participantes que completen con éxito las asignaciones del curso, incluidos los quizzes, podrán descargar un certificado de finalización, que no tiene ningún tipo de crédito académico formal, pero que documenta la finalización de este programa en línea.

“Cumplir seis años haciendo parte de esta importante iniciativa que ayuda a fortalecer la democracia en Iberoamérica es para el equipo del Centro Knight un privilegio y motivo de orgullo”, dijo el profesor Rosental Calmon Alves, director y fundador del Centro Knight para el Periodismo es las Américas de la Universidad de Texas en Austin.

“Ofrecer nuestra plataforma de aprendizaje a distancia y nuestra experiencia para capacitar jueces y operadores de justicia de Iberoamérica en temas de libertad de expresión nos permite cumplir con la esencia de nuestra misión”, agregó Alves.

Además de la Cumbre Judicial Iberoamericana, el curso cuenta con el apoyo de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, Fundación para la Libertad de la Prensa (FLIP) de Colombia, Asociación Latinoamericana de Internet, National Endowment for Democracy (NED), Escuela de Gobierno de la OEA, el Gobierno de Suecia y la Universidad de Los Andes de Colombia.

Esta es la sexta edición del curso a nivel de Iberoamérica, pero se han impartido otras dos ediciones a nivel local. La Unesco y la Relatoría Especial, en colaboración con el Centro Knight, ofrecieron una versión piloto de este curso dirigido exclusivamente a operadores de justicia de México en noviembre 2014. En septiembre de 2015, se ofreció un curso similar diseñado exclusivamente para operadores de justicia y periodistas del estado de Coahuila en México. Ese fue el primer curso de este tipo dirigido a nivel estatal en el mundo. A finales de 2015 se ofreció una edición a nivel América Latina, a la que le siguieron las ediciones de 2016, 2017, 2018 y 2019 durante los primeros semestres de cada año que también fueron abiertos a operadores de justicia de España y Portugal.

En el total, más de 9.600 jueces y otros operadores de justicia, como fiscales y funcionarios de tribunales de todos los países de América Latina (excepto Cuba) han participado de las seis ediciones anteriores de estos cursos.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Knight Center

0 Comentarios

Diseño y periodismo de datos: una combinación poderosa

6/2/2020

0 Comentarios

 
Imagen
​La comunidad de periodismo de datos está creciendo rápidamente en Asia. Es posible que te hayas topado con proyectos interesantísimos de los equipos gráficos de Caixin (China), Readr y Apple Daily (Taiwán), Rappler (Filipinas) o Malaysiakini (Malasia). Para este artículo, quisimos analizar de cerca a uno de los jugadores más importantes de la región: el South China Morning Post (SCMP).
Imagen
Incendios en Australia: comprendiendo su intensidad e impacto global - SCMP
La publicación ha hecho un trabajo increíble en los últimos años, ganando más de 100 premios internacionales en cuatro continentes.

Darren Long ha liderado la transición del equipo de gráficos del SCMP del producto impreso al producto digital desde 2014. Este año, se une a más de veinte expertos internacionales como miembro del jurado de los Sigma Awards, un nuevo concurso de periodismo de datos patrocinado por Google News Initiative y organizado por DataJournalism.com.

En esta entrevista, hablamos sobre la situación del periodismo de datos en Asia, la relación entre gráficos y datos, y qué pueden aprender los periodistas de datos del equipo de gráficos de SCMP.

Usted viene del diseño, pero muchos de sus proyectos en SCMP involucran datos e información. ¿Cómo llegó al periodismo de datos?

Creo que provenir de otro entorno me ayudó. Comencé mi carrera como ilustrador hace casi tres décadas pero me volqué a la dirección de arte para crear puentes entre lo que me parecía una desconexión entre las palabras y las imágenes. Mi mayor desafío cuando me convertí en director de gráficos en el SCMP hace cinco años fue hacer el cambio del producto impreso al producto digital. Si bien el producto impreso es mi primer amor, leo todas mis noticias en el teléfono y me di cuenta de que necesitábamos darles a nuestros lectores la oportunidad de disfrutar de nuestro trabajo en sus teléfonos. Eso significó un cambio enorme en la forma en que hacemos las cosas, no solo a nivel técnico sino también estético, para asegurarnos de que nuestro trabajo tuviera tanta potencia visual en una pequeña pantalla de iPhone como en una página de gran formato.

Fue un work in progress. En los primeros días de esa transición digital, creamos gráficos que básicamente solo había que poner en línea y que tenían que ver con el trabajo de investigación de la versión impresa. Un ejemplo fue nuestro estudio de las inversiones de China en el extranjero, donde mostramos todas las fusiones y adquisiciones con un valor superior a los US$100 millones realizadas entre 2005 y 2015.

Este tipo de gráficos eran geniales, pero no lo suficientemente buenos para el teléfono.

Agregamos algo de sangre nueva y el equipo trabajó en conjunto para aprender programación. Pensamos en cómo lograr que nuestras historias visuales evolucionen con el tiempo, en lugar de telegrafiar la idea a los lectores con una sola imagen. Cuando nos dimos cuenta de que desplazarse en línea significaba que teníamos más espacio para desarrollar una narrativa, nuestros avances se convirtieron en Lightning en Hong Kong y Los cinco proyectos principales de la Iniciativa Belt and Road.

¿Cómo describirías la situación actual del periodismo de datos en Asia? ¿En qué se diferencia de otras regiones, como Norteamérica y Europa?

La libertad de prensa es un problema en Asia. ¿Recuerdas a los periodistas de Reuters que fueron encerrados en Myanmar? ¿Y Maria Ressa de Rappler, a quien el presidente de Filipinas persigue con el pretexto de la evasión fiscal? Las visualizaciones de datos asiáticas tienden a evitar temas delicados y tienen menos denuncia que en Occidente.

Los datos en sí son nuestro mayor desafío.

Incluso con todas las libertades que luchamos por mantener en Hong Kong, todavía nos resulta difícil conseguir datos confiables sobre China. Singapur, a pesar de toda su censura, produce cosas grandiosas. The Straits Times, por ejemplo, produce piezas interactivas de calidad como esta guía infográfica sobre la neblina contaminente que se instala en el país.

Hay otras grandes visualizaciones que surgen en Asia. En Corea del Sur, Sung Hwan Jang tiene algunas infografías impresionantes en su sitio 203 ×, y mis amigos de Kompas, un periódico en Indonesia, están haciendo un trabajo excelente. Me encanta la pieza Rentetan Senja Mencekam di Gelora, y sus coberturas culturales como Makam Unik Orang Toraja — Tutur Visual, y Makam Unik Orang Toraja — Tutur Visual, una pieza interactiva ambiental que invita al lector a encontrar cinco mariposas raras.

Incluso en China, donde internet está altamente censurado, se están desarrollando algunas piezas preciosas, como esta de Caixin y esta de The Paper. Sixth Tone también está demostrando su innovación con piezas como Hu Line: viaje por el corazón de China.

Los proyectos basados en datos producidos por SCMP son muy distintos de los de otras publicaciones conocidas por su periodismo de datos, porque el equipo hace mucho hincapié en la imagen y el diseño. ¿Cómo ve la relación entre gráficos y datos? ¿Cree que los gráficos vienen antes que los datos/información?

Creo que los datos son lo primero y las imágenes se nutren de ellos. Lo mismo ocurre con el diseño de la página: no seleccionaría fotos ni diseñaría una página sin leer la historia.

Puede que el aspecto visual de nuestras historias sea tan llamativo que las personas no se den cuenta de que la imagen fue diseñada a partir de datos.

Incluso la pieza "Cómo la reforma y apertura de China transformó a las familias pobres en compradores de clase media" se basó en el estudio de los datos antes de que se nos ocurriera el concepto.

Nuestro equipo de gráficos proviene principalmente de la tradición impresa, lo que significa que la interpretación de datos no es algo natural en todos nosotros. Y usamos eso en nuestro favor, porque necesitamos pensar visualmente para comprender la información antes de transmitirla a los lectores.

2017: récord en seguridad en el cielo es un gran ejemplo. Adolfo Arranz se inspiró cuando escuchó la noticia e inmediatamente quiso mostrar que muchos vuelos habían despegado y que pocos se habían estrellado. El concepto llegó a él en un momento "eureka", pero averiguar cómo comunicarlo tomó un par de días.

¿Cómo es el workflow y la línea de tiempo típicos para producir un proyecto de periodismo de datos en SCMP? ¿Qué tan grande es el equipo y cómo colabora con otras secciones de la publicación?

Todo lo que hacemos comienza con una investigación y con un lápiz y un papel para dibujar ideas. Todo tiene que ver con las ideas. El equipo gráfico está conformado por 11 personas de ocho nacionalidades diferentes y antecedentes variados (bellas artes, diseño, periodismo, informática). Cinco diseñadores se concentran en varios gráficos simultáneamente, mientras que otros cinco trabajan en noticias diarias e ilustraciones editoriales de opinión. Tenemos un ingeniero que nos ayuda a todos. Mi papel es como el de un director de orquesta. Todo suena bien cuando todo está afinado, pero si un instrumento se va fuera de tempo, yo soy el responsable.
​
Imagen
De Occupy 2014 a las protestas de 2019 - SCMP
La mayoría de nuestras infografías son autoiniciadas, pero también colaboramos con otras secciones, especialmente si la historia necesita informes especializados. Por ejemplo, con los recientes gráficos de las manifestaciones, Pablo Robles concibió la pieza 100 días de protestas en Hong Kong como una forma de mostrar los niveles de violencia que afectan a la región. La investigación, los informes, el texto, la edición, los gráficos, las animaciones de videos, etc., fueron realizados por el equipo de gráficos. Las palabras para De Occupy 2014 a las protestas de 2019 (foto de arriba), por su parte, fueron escritas por un periodista del staff mientras se nos ocurrían las imágenes y la línea de tiempo conceptual.
​
La serie de historias visuales MIC2025 del año pasado fue un desafío ya que involucró distintas secciones del periódico. La parte más difícil de trabajar con otras secciones es que tienden a buscar datos para apoyar una noción preconcebida, mientras que nosotros queremos explorar los datos primero, y luego visualizarlos antes de encontrar una historia, y así dejar a los lectores libres para sacar sus propias conclusiones.
Imagen
​Coronavirus: un explanier visual de SCMP
Las ideas son lo primero y la tecnología está ahí para facilitar la comunicación de la idea, de modo que los tiempos de producción varían mucho. Coronavirus: un explainer visual (imagen de arriba) se creó en cuestión de horas, mientras que la serie La historia de la Ciudad Prohibida tardó casi dos años en hacerse. Pero ese fue un caso extremo que involucró viajar a Beijing y Taipei.

Típicamente, visualizaciones de datos como Las ciudades más competitivas que están cambiando el mundo llevan una semana de producción.

¿Qué podrían aprender de tu equipo y de SCMP otros periodistas de datos?

Se trata de divertirse, ¿no? La historia de Marcelo Duhalde "Soy tan alto como..." que los lectores pueden usar para comparar su altura con la de los líderes mundiales, siempre me hace sonreír.
​
Intentamos ser contra-intuitivos y buscar ángulos inusuales. El artículo de Adolfo Arranz sobre la no clasificación de China en la Copa del Mundo (en la imagen a continuación) no impidió que fueran los verdaderos triunfadores en Río gracias a todos los contratos comerciales que ganaron.
Imagen
Imagen
El proyecto "Inversiones chinas en el extranjero” de SCMP muestra todas las fusiones y adquisiciones en el extranjero (excluyendo bonos) con un valor superior a los US$100 millones que las empresas chinas realizaron entre 2005 y 2015.​
Los Premios Sigma tienen como objetivo no solo celebrar el mejor periodismo de datos del mundo, sino también empoderar, elevar e iluminar a la comunidad global de periodistas de datos.

Las inscripciones a la competencia están abiertas y los equipos de datos de todo el mundo tienen hasta el 3 de febrero de 2020 a las 11:59 p.m. ET para ingresar a través de este formulario en línea.

Marianne Bouchart es fundadora de HEI-DA y directora de los Sigma Awards. Este artículo apareció originalmente en la página de Medium de Marianne Bouchart y se publica en IJNet con permiso.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

​
​Publicado en Ijnet
0 Comentarios

¿Cómo trabaja un ‘community manager’?

6/2/2020

0 Comentarios

 
​Conocer internet y saber gestionar las redes sociales son habilidades cada vez más importantes en la comunicación
Imagen
Los ‘community manager‘ son profesionales cada vez más demandados en el mundo de la comunicación y el periodismo.

Son los encargados de crear contenidos que enamoren y que capten la atención de los usuarios, además de construir y administrar la comunidad online y gestionar la identidad e imagen de marca de una empresa o medio.

Un buen perfil de entrada para convertirse en un community manager profesional son aquellas personas a quienes les gustan las redes sociales y tienen grandes dosis de empatía e ingenio.

Para que los contenidos sean capaces de quedar en la memoria de quienes los leen, necesitan unas características muy concretas. La más importante: producir contenidos propios y originales.

““Si somos ingeniosos, interesantes, sorprendentes o útiles conseguiremos más visibilidad para nuestros contenidos e incluso viralidad”, apunta Patricia Coll, profesora de Gestión de Contenidos Digitales en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna- URL.

Por eso la creatividad resulta imprescindible.

​Conocer bien las redes

​Un buen community manager debe ser capaz de analizar los datos de visitas en función del tipo de contenido: ver qué tipo de noticias interesan más, qué elementos multimedia tienen más seguimiento...

En ese sentido, el medio digital nos aporta una gran ventaja: podemos experimentar. “Si vemos que nuestros contenidos tienen más seguidores cuando acompañamos el texto con alguna imagen, ¿por qué no hacerlo?”, expone la profesora.

Al mismo tiempo, el ‘feedback’ o comentarios que el community manager recibe de los usuarios resulta clave.
“El punto fuerte de los buenos community manager es saber conversar, hablar de tú a tú con sus seguidores, saber reaccionar bien ante las críticas y ser capaz de entender qué interesa a la gente y qué se puede aportar sobre ese tema”, explica Coll.

Imagen
SEO para mejorar el posicionamiento web

Otro de los aspectos a tener en cuenta para posicionar nuestros contenidos es el SEO (Search Engine Optimization), es decir, el conjunto de acciones y estrategias que permiten mejorar el posicionamiento de una página web en los buscadores.

“El SEO define el posicionamiento orgánico de un sitio web en los buscadores, es decir, la visibilidad que se obtiene simplemente por el hecho de publicar contenido en la red”, explica la profesora.

Por eso, el objetivo de los expertos en SEO es conseguir que los contenidos y las webs se posicionen mejor, para llegar al mayor número de usuarios posibles.

Y para dominar ese posicionamiento hay que conocer cómo funcionan los algoritmos de SEO, fórmulas preestablecidas que rigen el funcionamiento de los buscadores.

“En la red mandan los algoritmos. Cuando buscamos un concepto en Google, el buscador nos muestra resultados que calcula a través de estas fórmulas que incluyen múltiples parámetros, como la coincidencia con las palabras clave o la relevancia de la página donde se encuentra”, concluye Coll.

Por último, es importante usar las palabras clave adecuadas, sobre todo en el titular y al inicio del texto. Si damos con las palabras adecuadas, nuestros contenidos tendrán más visibilidad.

Vols ser expert en SEO, SEM, responsable d'estratègia digital, responsable i expert en màrqueting i comunicació digital o expert en contingut digital de marca? @BlanquernaFCRI t'ofereix l'innovador Grau en #DigitalMedia pic.twitter.com/q0V5b7bpGK

— Blanquerna (@Blanquerna) December 13, 2019
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en La Vanguardia 
0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.