¿Buscas mejorar tus habilidades periodísticas, asumir un nuevo reto o recibir reconocimiento por tu trabajo? Revisa estos cursos, becas y concursos para periodistas de todo el mundo cuyos plazos de inscripción o admisión vencen en abril.
Concurso de periodismo ambiental Fecha límite: 1 de abril La Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ) acepta postulaciones para su reconocimiento anual a la excelencia en el periodismo ambiental. El certamen otorgará premios en siete categorías, incluyendo artículos especiales, investigaciones en profundidad, periodismo explicativo y libros sobre medio ambiente. Más información aquí. Data Journalism Awards Fecha límite: 7 de abril Organizados por la Global Editors Network (GEN), los Data Journalism Awards reconocen a medios, ONGs y periodistas que hayan creado proyectos destacados de periodismo de datos en 12 categorías. Los ganadores recibirán un viaje con todos los gastos pagados a Atenas, Grecia, para la ceremonia de premiación. Haz clic aquí para mas información. Conferencia de periodismo busca abstracts Fecha límite: 8 de abril Periodistas y académicos de todo el mundo pueden presentar sus abstracts o resúmenes de no más de 300 palabras a la XI Conferencia Global de Periodismo de Investigación, organizada por Global Investigative Journalism Network (GIJN), Netzwerk Recherche (NR) y la Interlink Academy for International Dialog and Journalism. Más información aquí. Concurso de periodismo móvil Fecha límite: 12 de abril La Fundación Thomson, en asociación con Mojofest de Irlanda, abre la inscripción a su competencia de periodismo móvil. Los concursantes deben enviar un reportaje de dos a cinco minutos de duración, filmado y editado en su totalidad en un dispositivo móvil. Haz clic aquí para más información. Premio Lorenzo Natali de periodismo Fecha límite: 14 de abril Patrocinado por la Comisión Europea, el premio reconoce la excelencia en el periodismo escrito, radial y televisivo sobre temas de desarrollo, democracia y derechos humanos en todo el mundo. Más información aquí. Fondo para contar historias sobre mujeres Fecha límite: 21 de abril La International Women's Media Foundation (IWMF), con el apoyo de The Secular Society, ofrece subsidios para promover la cobertura de historias no contadas sobre cuestiones que impactan la vida cotidiana de niñas y mujeres alrededor del mundo. Más información aquí. Concurso de fotografía silvestre Fecha límite: 30 de abril My Equator Social Support Charity Foundation acepta fotografías para su certamen anual "Golden Turtle." Las categorías incluyen fotografía documental, nuevas tecnologías en fotografía de vida silvestre y fotógrafo del año. Más información aquí.
0 Comentarios
73% de las mujeres que laboran en algún medio de comunicación periodístico en México han sido víctimas de alguna situación de acoso o agresión sexual en el trabajo, incluso si no lo saben reconocer.
El movimiento #MeToo que sacudió a Hollywood hace poco más de un año, resurgió en redes sociales en México, durante el fin de semana. El hashtag #MeTooEscritoresMexicanos desató una ola de denuncias de acoso sexual que involucran a miembros de distintos gremios del país, entre ellos el de los periodistas.
Al menos 151 testimonios, la mayoría de ellos anónimos, han sido publicados vía Twitter con el hashtag #MeTooPeriodistasMexicanos, denunciando acoso por parte de directivos editoriales, reporteros, fotógrafos, publirrelacionistas y hasta profesores de periodismo. Mientras tanto, las denuncias a escritores suman más de 200 publicaciones.
Entre las empresas que han salido a relucir en los testimonios se encuentran: Excélsior, El Financiero, Milenio, Buzzfeed, La Jornada, Radio Fórmula, La Crónica, UnoTV, El Universal, Chilango, Máspormás y El Heraldo.
El impacto ha sido tal que medios como Chilango y Máspormás ya han tomado cartas en el asunto, suspendiendo a los trabajadores señalados en redes sociales. Además, la presentación del libro del escritor Herson Barona, acusado en al menos diez testimonios, fue suspendida. Pero, ¿Cómo surgió la ola mexicana del #MeToo? ¿Qué tan verificables son los testimonios? Forbes México conversó con las fundadoras de @PeriodistasPUM y @MeTooEscritores al respecto, dos de las cuentas de Twitter que más denuncias han difundido en los últimos días; ambas prefirieron permanecer en el anonimato. Un secreto a voces “Se trata de una muestra muy tangible de la gravedad de lo que sucede en el país, pero no es nada nuevo. Y nuestros datos lo respaldan”, comparte a Forbes México una de las fundadoras de Periodistas Unidas Mexicanas (PUM), la colectiva que desde hace un año se encuentra trabajando en el tema. Un claro botón de muestra: de acuerdo a su sondeo Acoso Data -publicado el 7 de marzo de 2019-, 73% de las mujeres que laboran en algún medio de comunicación periodístico en el país han sido víctimas de alguna situación de acoso, hostigamiento o agresión de carácter sexual en el trabajo, incluso si no lo saben reconocer. Respecto a la ‘validez’ de los testimonios, ambas aseguran que algunos no han sido publicados por no ser lo suficientemente ‘contundentes’, aunque no cuentan con un protocolo de ‘fact-checking’ como tal.” En el caso de PUM, solo difunden los testimonios que cumplan con su “código de denuncia” que, al igual que @MeTooEscritoras, exige que sean de las propias víctimas y no de terceros, con el fin de garantizar el consentimiento de las afectadas. Además, la representante de la colectiva asegura que la mayoría de los testimonios que han recibido incluyen una prueba que aporta ‘legitimidad’ como fotografías, conversaciones o incluso el número de referencia de la denuncia que ya presentaron ante autoridades. ¿Qué sigue? Hasta el momento otros movimientos ya han salido a relucir, poniendo el reflector sobre académicos (@MeTooAcadémicos), músicos (@MeTooMusicaMx), cineastas (@MeTooCineMx) y creativos mexicanos (#MeTooCreativosMexicanos). Sin embargo, ambas fundadoras se encuentran trabajando para que la ola de testimonios vaya más allá de las redes sociales. Si bien un protocolo de denuncia es “responsabilidad de las empresas”, PUM planea crear uno para medios mexicanos. Mientras que el colectivo de escritoras exigirá ante las autoridades un acompañamiento legal para las víctimas que decidan denunciar. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Forbes Hoy en día es habitual reproducir videos en nuestros teléfonos en posición vertical. A pesar de ello, la gran mayoría de los videos se siguen creando en formato apaisado, lo que provoca que muchas veces se pierda parte del contenido al reproducirlo en un teléfono. Crop.video es una herramienta online que permite modificar videos para adaptarlos a cualquier tipo de pantalla, sin sacrificar el contenido. La aplicación fue diseñada para adaptar los videos horizontales y lograr que se vean a la perfección utilizando dispositivos móviles. De esta forma, no hace falta girar el teléfono para reproducirlos en posición horizontal. El funcionamiento de la herramienta es muy sencillo, y no es necesario tener conocimientos sobre edición de video. Al subir el video a la plataforma, este se corta automáticamente en diferentes trozos y la web sugiere el recorte adecuado, gracias al reconocimiento de caras y objetos. La aplicación también permite añadir logos y subtítulos de una manera muy simple. La versión gratuita deja una marca de agua en el resultado final, pero se puede optar por por los planes pagos de 9 y 23 dólares, que incluyen 5GB y almacenamiento ilimitado, respectivamente. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Periodismo.com Todos los cursos están disponibles gratis; estudiantes y empleados de las 3 instituciones pueden obtener las certificaciones sin costo José Longino Torres | Redacción Nacional Si eres alumno. profesor o colaborador del Tec puede obtener un certificado sin costo de los 100 cursos y 10 programas especializados que ofrece La Tríada en Coursera. Las 3 mejores universidades privadas de América Latina: el Tec de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes, de Colombia, hicieron esta alianza para fines académicos. Ahora, ofrecen cursos en la plataforma de educación en línea más grande del mundo y puedes aprovechar la certificación gratis hasta enero del 2020. Las personas externas a estas 3 instituciones también pueden tomar el curso de forma gratuita, pero solo tendrían que pagar por su certificado, en caso de quererlo.
El costo de las certificaciones va desde los $50 dólares por curso hasta $200-300 dólares por un programa de especialización, que es un conjunto de cursos. Los cursos son totalmente en línea y la certificación se puede imprimir o bien, incluir en tu cuenta de LinkedIn. ALGUNOS CURSOS SON: Emprendimiento
Liderazgo efectivo para el siglo XXI
Bienestar, equidad y derechos humanos
Marketing
Literatura
Programación
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Conecta TEC Apple presentó ayer por la tarde (hora española), como veníamos indicando esta semana en Laboratorio de Periodismo Luca de Tena, el nuevo servicio Apple News +, con el que la empresa con sede en Cupertino aspira a convertirse en el Netflix de los medios. Apple News + se ubicará como una pestaña dentro del servicio de Apple News, (que seguirá manteniendo un servicio de información gratuito) y ofrecerá acceso ilimitado a un catálogo inicial de unos 300 medios, entre periódicos, revistas y otras fuentes de noticias digitales. Entre los medios que pueden encontrarse están, por ejemplo:
Y así, hasta completar esa lista de 300 medios, la mayor parte de ellos correspondiente a revistas. En español, de momento, la oferta es muy reducida, limitándose a la versión en nuestro idioma de algunas publicaciones como People. Apple considera que pagar todas las suscripciones de estas revistas y medios supondría un desembolso anual de 8.000 dólares. El servicio de Apple News + tendrá un coste de 9.99 dólares mensuales, con un mes de prueba gratuita. Además, la suscripción podrá compartirse con la familia (hasta seis miembros) sin ningún coste adicional. En Europa, a principios de 2020 De momento, Apple News + está disponible para Estados Unidos y Canadá, y a lo largo del año irá ampliándose a otros países. El siguiente territorio en el que desembarcará será Australia. Gran Bretaña será el primer país del continente europeo en el que el servicio estará disponible, a partir de otoño próximo, y se espera su llegada a los principales países europeos a principios de 2020, dentro de un año aproximadamente. Este servicio premium de Apple News, que se esperaba desde que Apple compró la aplicación Texture el año pasado (Texture ofrece actualmente aún acceso a unas 200 publicaciones, pero el servicio se cerrará en mayo definitivamente al ser sustituido por Apple News +), ofrece recomendaciones seleccionadas por un equipo humano, un diseño inmersivo y “portadas en vivo”, que pueden incluir vídeos, y que tratan de adaptar a la era digital el impacto de las portadas de las revistas tradicionales. Este componente humano es, precisamente, uno de los valores diferenciales que Apple otorga a su nuevo servicio. Aparte de poder consultar cualesquiera de los medios que formen parte de Apple News +, habrá lógicamente una portada de noticias y una selección general por temáticas, y otras personalizadas. Según Apple, los editores de Apple News seleccionan las mejores historias y las envían directamente al lector. Estas selecciones incluyen desde los últimos titulares hasta artículos de interés especial. El servicio de Apple News + permite configurar alertas para noticias de última hora, y un servicio de descarga automático de las revistas a las que se suscriba el lector, además de otros servicios ya comunes a la mayor parte de los periódicos como la posibilidad de guardar noticias para leerlas más tarde, etc. Apple ha introducido también Inteligencia Artificial en su nuevo servicio, y a medida el suscriptor vaya que leyendo más noticias, Apple News + le sugerirá historias más relevantes, en un feed personalizado. Uno de los detalles que ayer los directivos de Apple insistieron en destacar en varias ocasiones fue el de la privacidad de los datos: los anunciantes no tendrán forma de rastrear a los lectores que usen Apple News +, y sus sugerencias y recomendaciones se generarán en el lado del cliente, no del lado del servidor. Apple asegura que desconoce lo que vaya a leer cada suscriptor. “Estamos comprometidos con el apoyo al periodismo de calidad, y con Apple News +, queremos celebrar el gran trabajo que realizan las revistas y los medios de comunicación”, dijo Lauren Kern, editora en jefe de Apple News, ayer durante la presentación del servicio. “Creemos que la amplitud y la calidad de las publicaciones en Apple News + animarán a más personas a descubrir historias y medios que nunca antes habían visto”. Una de las carencias más importantes: arranca sin apenas periódicos
Apple News + nace, sin embargo, con una carencia importante: apenas hay periódicos. Casi toda la lista la forman revistas. Medios como The New York Times o The Washington Post se salieron del servicio gratuito, y ahora tampoco estarán en el de pago, por las razones que publicábamos días atrás en Laboratorio de Periodismo. Esto es:
Mark Thompson, CEO de The New York Times Company, explicaba estos días la decisión de la compañía de no entrar en Apple News + en una entrevista reciente con Reuters. “Tendemos a ser bastante recelosos porque la gente está acostumbrada a encontrar nuestro periodismo en otro lugar”, dijo. “También nos preocupa que nuestro periodismo esté revuelto en una especie de licuadora con el periodismo de todos los demás”. Una de las obligaciones que Apple News + quería imponer a los editores, parece que de momento no va a cuajar, como es la obligación de volcar todo el contenido. Algunos medios estadounidenses especializados indicaban ayer que The Wall Street Journal no va a dar todo su contenido a Apple News +, y que se reservará informes especiales. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo Periodistas que residan en Latinoamérica, España o Portugal y publiquen sus trabajos en español o portugués pueden participar de una nueva convocatoria al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.
Organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), el certamen busca premiar la excelencia, la innovación, el rigor y la coherencia ética en el trabajo periodístico. Se podrá participar en cuatro categorías: texto, imagen (que incluye fotografía, video y visualización de datos), cobertura e innovación. La FNPI también entregará un premio especial en reconocimiento a la excelencia periodística y a un editor colombiano ejemplar. Los ganadores de cada categoría recibirán un diploma y la suma de COP33.000.000 (US$10.627). Tanto ganadores como finalistas serán invitados a viajar a Medellín, con todos los gastos pagos, para participar en la ceremonia de premiación y en los coloquios y actividades que se programarán con motivo de la entrega del Premio. Tanto la inscripción al concurso como el envío de material se realizará de forma online. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 23 de mayo. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en IJNET
Chalecos amarillos y falsedades amarillas. La organización Avaaz publicó un informe sobre el alcance de la desinformación en Facebook sobre el movimiento antigubernamental de los chalecos amarillos en Francia. Avaaz descubrió que contenidos apócrifos sobre los chalecos amarillos en grupos y páginas Facebook recibieron más de 105 millones de visitas y 4 millones de acciones entre el 1 de noviembre de 2018 y el 6 de marzo de 2019. El informe ofrece estudios de caso de algunas de las historias falsas más virales. Los verificadores de Facebook han corregido algunas, pero no otras.
En YouTube, el canal estatal ruso RT France fue “el más visto sobre los chalecos amarillos en Francia, acumulando más del doble de vistas que Le Monde, L'Obs, FRANCE 24, Le Figaro y LeHuffPost juntos”.
RT France ha invertido enormemente en la cobertura de las protestas, incluyendo coberturas en vivo de hasta una hora de duración y, como resultado, ha dominado el debate sobre los chalecos amarillos en Francia vía YouTube más que cualquier otro canal de YouTube y que los medios tradicionales. RT ha permeado el movimiento en tal medida que los manifestantes en un momento cantaron "¡Gracias, RT! ¡Gracias, RT! ”, algo que el canal difundió también. La solución propuesta por Avaaz: "Las plataformas deben trabajar con verificadores de hechos para 'corregir lo registrado' mediante la distribución de correcciones independientes a TODAS las personas que vieron la información falsa en primer lugar". La medida "Correct the Record" ha ganado cierto apoyo: Damian Collins, presidente del Comité Digital, de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes del Parlamento del Reino Unido, le dijo a Time el mes pasado: "Apoyar la medida denota la creciente preocupación por la desinformación en las redes sociales y la amenaza que esto representa para nuestra democracia. Las grandes plataformas tecnológicas deberían hacer más esfuerzos para actuar contra fuentes conocidas de desinformación, y advertir a los usuarios cuando pueden haber estado expuestos a ella. Sabemos que tienen la capacidad técnica para hacerlo”. Trolls pro-China en Reddit. Craig Silverman y Jane Lytvynenko de BuzzFeed News examinan la posibilidad de que cuentas pro-China estén coordinando la actividad en Reddit.
https://twitter.com/CraigSilverman/status/1106269119710748674
Sir Tim sobre los males de la web. La semana pasada se cumplió el 30 aniversario de la propuesta original para la World Wide Web, que Tim Berners-Lee le entregó a su jefe en el CERN el 12 de marzo de 1989 (hicimos un homenaje a la primera página web para celebrar la ocasión). Berners-Lee escribió un ensayo sobre lo que él ve como los males más significativos de la web (y de Internet) en la actualidad:
En vistas de lo que se sabe sobre el uso indebido de la web, es comprensible que muchas personas se sientan asustadas y no crean que internet sea realmente una fuerza para el bien. Pero dado lo mucho que ha cambiado la web en los últimos 30 años, sería derrotista y poco imaginativo suponer que la web, tal como la conocemos, no se podría cambiar para mejor en los próximos 30 años. Si renunciamos a construir una mejor web ahora, entonces la web no nos habrá fallado. Nosotros le habremos fallado a la web. Para abordar cualquier problema, debemos delinearlo y entenderlo claramente. En general, veo tres fuentes de disfunción que afectan a la web de nuestros días:
Si bien la primera categoría de problemas es imposible de erradicar por completo, podemos crear leyes y códigos para minimizar ese comportamiento, como lo hemos hecho fuera del mundo digital. La segunda categoría nos obliga a rediseñar los sistemas de manera que cambien los incentivos. Y la categoría final requiere investigación para comprender los sistemas existentes y modelar nuevos sistemas o modificar los que ya tenemos. Las publicaciones de información falsa se adaptan al fact-checking de Facebook. En Poynter, Daniel Funke tiene un artículo que describe cómo reaccionan algunos medios desinformativos cuando su principal fuente de distribución elimina o cambia sus historias. En el artículo de Factcheck.org, Angelo Fichera informó que la fotografía falsa en la que se muestra a Ocasio-Cortez en un restaurante llamado Hot Dog on a Stick fue publicada originalmente el 9 de febrero por la página de Facebook America’s Last Line of Defense. La publicación original se ha eliminado desde entonces, y no es la primera vez que la página hace algo así. America’s Last Line of Defense es operada por el notorio desinformador Christopher Blair, quien publica contenido satírico con el objetivo de engañar a los conservadores para que lo compartan. Sus populares historias e imágenes falsas se han convertido en un objetivo importante para los fact-checkers. John Prager, colaborador de Blair durante mucho tiempo, le dijo a Poynter en agosto pasado que el alcance de todos sus sitios, que en un momento dado estaban acumulando alrededor de 1 millón de visitas de página por mes, había sido diezmado de la mano del proyecto de verificación de Facebook. Como resultado, Facebook limitó las opciones de monetización de Blair. Antes de que llores demasiado por America’s Last Line of Defense y su alcance "diezmado", ten en cuenta que su sitio hermano Conservative Tears logró de todas maneras publicar la sexta historia más compartida de 2019 hasta el momento: una afirmación falsa de que Henry Winkler había muerto. Noticias falsas 2016-2018. En el nuevo informe Truth on the Ballot, PEN America ofrece una descripción cronológica con notas a pie de página sobre el desarrollo de la desinformación desde 2016. Si en algún momento estás tratando de recordar quién hizo exactamente qué y cuándo o qué cosa horrible reveló una investigación en particular, revisa esta informe. Una sección interesante es sobre la desinformación en tiempos electorales: En el día de las elecciones –que es, después de todo, una ventana de tiempo muy específica– las noticias fraudulentas publicadas o compartidas en las redes sociales están en una situación ventajosa respecto de los fact-checkers. Twitter, en particular, es el anfitrión privilegiado de la desinformación durante los comicios, dada la naturaleza de la plataforma, que habilita comentarios inmediatos y breves. El Centro Brennan para la Justicia, en su informe sobre la supresión de votantes en línea durante las elecciones al Senado de los Estados Unidos en 2018 –"supresión de votantes" refiere a tácticas diseñadas para reprimir la participación de los votantes– declaró que encontraron campañas de supresión en línea notables, especialmente en Twitter. En su revisión sobre dichas elecciones, Twitter informó que “la gran mayoría del contenido violatorio que eliminamos de nuestro servicio durante el día de las elecciones fue contenido de supresión de votantes", que ascendió a 6.000 tweets. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en IJNET El pasado mes de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzaba el Observatorio de Periodistas Asesinados con el objetivo de hacer un seguimiento de las medidas adoptadas para castigar los delitos contra los profesionales de los medios de comunicación. Lo hacía el 2 de noviembre, coincidiendo con el 'Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas'.
En según qué países, ejercer esta profesión puede pagarse incluso con la vida. Iberoamérica siempre ha estado en el punto de mira sobre esta cuestión y no es para menos. En menos de tres días dos periodistas iberoamericanos fueron asesinados. Al primero, el mexicano Santiago Barroso Alfaro, le mataron en su casa de Sonora el pasado viernes, mientras que el domingo le quitaron la vida al hondureño Gabriel Hernández. En su último informe, el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO alerta de que los profesionales de la comunicación muertos entre 1993 y febrero de 2019 ya superan los 1.300. A nivel mundial, las dos zonas más peligrosas para ejercer el periodismo son Iberoamérica y la región de Asia-Pacífico, debido fundamentalmente a los periodistas muertos en conflictos armados en Oriente Medio. En 2018 la segunda superó a la primera, con 34 asesinados en Asia frente a los 26 de Iberoamérica, pero tradicionalmente ha sido al revés. Tan solo México más de cien periodistas han perdido la vida en las últimas tres décadas, 39 de ellos en los últimos tres años, según la UNESCO. Para la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), los periodistas mexicanos corren "un gran riesgo" si investigan temas relacionados con el "narcotráfico" o la "corrupción de autoridades", según recoge la cadena 'CNN'. Para la organización no gubernamental, ejercer el periodismo en México expone al profesional a "atentados, secuestros o asesinatos". En Brasil la situación no es más alentadora. 46 periodistas han sido asesinados desde 1994 en un país en el que, según RSF, "los profesionales no están protegidos por el Estado". Tras los dos gigantes se encuentran Colombia, con 39 asesinados desde 1993, Honduras con 37 y Guatemala con 19, según datos del Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Notiamérica ¿Cuáles son los idiomas más demandados por las empresas en México? El inglés es el idioma extranjero más utilizado en México, pero el francés, el alemán y él chino mandarín resultan también muy útiles
Los empleos en comercio exterior, atención al cliente y marketing suelen ser los que más demandan profesionales con conocimientos de lenguas extranjeras. México se está abriendo al mundo, esto se puede advertir en los requisitos para la búsqueda de empleo. Los idiomas más demandados resultan un excelente aliciente a la hora de encontrar trabajo. Los profesionales pueden enriquecer sus currículums gracias al conocimiento de otras lenguas. Los idiomas más demandados en el mercado mexicano Si estás pensando en estudiar lenguas extranjeras te interesará cuáles son las más atractivas para las empresas mexicanas. El inglés es el idioma más demandado, aunque contar con conocimientos de alemán o chino mandarín también te abrirá muchas puertas profesionles. 1. Inglés El ámbito anglosajón gana protagonismo cuando se trata de hablar de tecnología, internet y comercio internacional. Este es el idioma de los negocios a nivel internacional. Las empresas de México suelen valorar muy positivamente que los candidatos a formar parte de sus filas hablen este idioma. 2. Francés El personal de la hostelería en México, así como los profesionales dentro de la carrera diplomática y gestiones con Europa valoran muy positivamente las habilidades en Francés. Este es el segundo idioma más demandado en México. 3. Alemán La importancia de las empresas de tecnología alemanas ha llevado a los profesionales mexicanos a incorporar el alemán entre los idiomas más demandados en el país. Saber alemán permite a los profesionales encontrar trabajo fácil en el sector de la ingeniería, en especial en posiciones laborales que exigen movilidad. 4. Chino Mandarín El comercio exterior representa uno de los sectores donde más se emplean las lenguas extranjeras. Dentro de las posiciones de compras y gestión de proveedores se valoran muy positivamente el conocimiento en chino mandarín. El idioma permite a los profesionales ganar puntos a la hora de liderar las negociaciones en las manufacturas contratadas a China. Los idiomas ayudan a enriquecer cualquier CV. La clave para el éxito profesional radica en saber cuáles son las lenguas más habladas en los diferentes sectores empresariales. En función de tu especialidad te ayudará más conocer una, u otra lengua. Gracias al conocimiento de idiomas podrás mejorar tu posición laboral. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Publicado en Universia No hay razones para celebrar. “Aún hay un largo camino que recorrer para cambiar conductas que ya deberían ser cosa del pasado”, afirmó María Elvira Domínguez, presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y directora del diario colombiano El País, en referencia a los peligros que sufren las mujeres periodistas por cuestión de género.
Desde su posición ejecutiva en un medio de comunicación y como presidenta de una organización de prensa, Domínguez afirmó que tiene “el reto de visibilizar y ser consciente de las problemáticas que afectan a las mujeres que no han logrado iguales oportunidades”. Durante la presentación del informe “Mujeres Periodistas: Discriminación y Violencia basada en género contra mujeres periodistas en el ejercicio de su profesión” elaborado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH se enfatizó que “todos debemos involucrarnos en este debate y es nuestra responsabilidad buscar las mejores herramientas para enterrar todo tipo de discriminación contra las mujeres periodistas y ser conscientes de nuestra misión como medios, en un mundo que cada día exige más de una información incluyente y respetuosa”. Las mujeres, remarcó, todavía son parte de entornos en los que se les margina y estigmatiza: “Son víctimas de comentarios sexistas, misóginos y discriminatorios; de diferencias salariales, acoso sexual, amenazas y todo tipo de violencia”. El informe “es la base para seguir creando conciencia sobre este problema”, afirmó. También abogó por involucrar más en el tema a los gobiernos, a través de reformas de políticas públicas; a los medios de comunicación tradicionales y digitales e intermediarios tecnológicos, mediante el desarrollo de programas específicos de no discriminación, así como a las escuelas de Periodismo que deben también crear conciencia y educar sobre los riesgos de ser periodista. Descarga el informe aquí. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Clases de Periodismo |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Marzo 2021
Categorías |