Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Ocho oportunidades para periodistas de todo el mundo en mayo

30/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
D​eseas ampliar tu kit de herramientas de periodismo, lograr un nuevo objetivo o recibir reconocimiento por tu trabajo? Echa un vistazo a estas becas, fondos y concursos con fecha límite de postulación en mayo. Cada oportunidad está abierta a periodistas de todo el mundo.

 Concurso de fotografía de derechos humanos y anticorrupción 
 Fecha límite: 1 de mayo de 2019


El Concurso de Fotografía del Allard Prize está recibiendo postulaciones de fotógrafos profesionales y aficionados cuyas imágenes se centren en temas de valentía y liderazgo para promover la transparencia y la responsabilidad.. Los ganadores recibirán un premio en efectivo. Conoce más aquí.

Concurso de fotografía de viajes
Fecha límite: 3 de mayo de 2019


National Geographic recibe fotografías de viajes en tres categorías: naturaleza, ciudades y personas. Los ganadores recibirán premios en efectivo. Para saber más, haz clic aquí.

Becas para asistir a conferencia de periodismo de investigación
Fecha límite: 5 de mayo de 2019


Periodistas de países en desarrollo o en transición pueden solicitar financiamiento para viajar a la Conferencia Global de Periodismo de Investigación de la Red de Periodismo de Investigación Global en septiembre en Hamburgo, Alemania. Para saber si calificas, haz clic aquí.

Fondo para reportaje de periodismo de investigación
Fecha límite: 13 de mayo de 2019


Periodistas de investigación que trabajan en proyectos que innovan y exponen irregularidades pueden solicitar subvenciones del Fondo para el Periodismo de Investigación. El premio máximo es de US$10.000. Haz clic aquí para más información.

Beca para mujeres fotógrafas
Fecha límite: 15 de mayo de 2019


Fotógrafas mujeres o de género no binario pueden solicitar financiación por hasta US$10.000 para sustentar proyectos documentales nuevos o en curso, gracias a estos subsidios de Women Photograph, Getty Images y Nikon. Aprende más aquí.

Becas de reportaje ambiental 
Fecha límite: 15 de mayo de 2019


La Sociedad de Periodistas Ambientales (SEJ) otorgará subvenciones de hasta US$5.000 para financiar reportajes ambientales .Las propuestas deben centrarse en temas de biodiversidad en todo el mundo. Haz clic aquí para saber más.

Beca de ciencias oceánicas para periodistas
Fecha límite: 17 de mayo de 2019


La Institución Oceanográfica Woods Hole está aceptando postulantes para una beca de una semana diseñada para introducir a los periodistas científicos a la oceanografía y la ingeniería oceánica. La beca se llevará a cabo en Woods Hole, Massachusetts. Para obtener más información, haz clic aquí.

Concurso reconoce a reporteros independientes y locales
Fecha límite: 31 de mayo de 2019


El fondo Kurt Schork Memorial, en asociación con la Fundación Thomson Reuters, organiza premios para honrar el trabajo de periodistas independientes y reporteros locales en países en desarrollo o naciones en transición. Los ganadores reciben un premio en efectivo y más. Para saber más, haz clic aquí.

IJNet cuenta con recomendaciones para encontrar la beca de tus sueños, errores a evitar al momento de presentar una postulación, consejos para solicitar cartas de recomendación y más.

Imagen principal con licencia CC por Unsplash, vía Matt Wildbore.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Ijnet
0 Comentarios

Cómo atraer lectores de las redes sociales: la estrategia de Bloomberg

30/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
El laboratorio de innovación de Bloomberg Media (BHIVE) ha desvelado el análisis y las conclusiones a las que ha llegado para mejorar la tasa de atracción de lectores desde redes sociales y poder, además, fidelizarlos.  Según explica en la página de Bloomberg en Medium la jefa de Innovación en Diseño, Karen Johnson, cuando Bloomberg lanzó su suscripción digital el año pasado, en BHIVE se enfocaron en la escasa lealtad de los lectores que llegan al periódico desde las redes sociales.

“Al igual que muchos sitios de noticias -indica Johson- una base cada vez mayor de nuestros visitantes cada mes proviene de “puertas laterales” como las redes sociales y las búsquedas. Si bien estos visitantes traen tráfico a nuestro sitio, los análisis que hicimos nos mostraron que es probable que algunos de estos usuarios no regresen en un mes”.

BHIVE se propuso comprender por qué los lectores que llegan desde redes sociales son los más propensos a leer el artículo y marcharse. Para analizar las causas, centraron su exploración, que llamaron Proyecto Dora, con una pregunta simple en mente: ¿Cómo quieren las audiencias que proceden de redes sociales que sea un artículo?

Los hallazgos de este estudio llevaron a BHIVE a diseñar un prototipo y probar una plantilla de artículo web para móvil pensada específicamente para las personas que llegan a Bloomberg.com a través de redes sociales. En una prueba realizada al 5% de su audiencia, Dora triplicó el engagemenent de los artículos y llevó a aumentos significativos en las tasas de finalización de lectura y disminuciones en las tasas de salida. La solución había sido ofrecer a los lectores que llegan con sus móviles desde las redes sociales una plantilla distinta de la que se enseña a los que llegan por otra vía. 

¿Qué hizo Bloomberg.com?

En primer lugar, analizaron su tráfico web móvil. Como valor nominal, las altas tasas de rebote se consideran una señal de que un sitio web no proporciona el contenido necesario que los usuarios desean, “pero nuestra investigación ofreció perspectivas clave ligeramente diferentes para comprender el problema de la tasa de rebote en lo que respecta a las noticias sociales”:

  • Una quinta parte de los visitantes mensuales de Bloomberg.com llegó al sitio móvil a través de páginas de artículos compartidas de fuentes sociales
  • Las tasas de rebote para esta audiencia fueron más altas en comparación con las visitas no procedentes de RRSS
  • Los visitantes de RRSS fueron más propensos a leer y marcharse; esto es, llegaron al sitio una vez y no regresaron en un mes.

Los números proporcionaron información, “pero para entender el porqué detrás del qué , tratamos de aprender directamente de los lectores de RRSS. A través de una serie de estudios cualitativos, entrevistas en persona y videoconferencias en todo el país, afinamos nuestra perspectiva sobre sus expectativas para con las noticias, incluidas sus necesidades no satisfechas”.

Estas son algunas de las conclusiones de la investigación:

La lectura en redes sociales es una vía para echar un vistazo superficial, en dos vertientes (skimming, como hojear un libro, y escanear). En realidad, la lectura del artículo es la excepción. Había que reducir todo lo que sobrara o creara fricción.

Echar un vistazo al feed de portada tiene como misión asimilar rápidamente las noticias y el panorama informativo. La gente esté discerniendo sobre aquello por lo que está dispuesta a “detenerse” y los artículos de noticias no son una excepción. La más mínima fricción – anuncios emergentes, informaciones laterales innecesarias, tiempos de carga lentos, interfaz de usuario de escritorio atascada en la pantalla de un teléfono – hacen que vuelvan inmediatamente al feed de redes sociales de donde han llegado.

El equipo de BHIVE observó a los lectores de noticias en redes sociales y averiguó qué era aquello que les hacía hacer click: GIF animados, videos cortos con subtítulos, publicaciones interesantes o con información inmediata, etc. Había que incorporar por tanto elementos gráficos, de acuerdo al estudio.

Otra conclusión de BHIVE es que cuando los lectores de RRSS llegan a un artículo, tienen contexto. Ya sea un comentario de un experto a través de un tweet o una broma de un lector en Facebook. Como resultado, los artículos en redes sociales tienen menos que ver con leer una historia de principio a fin, ya que son un ejercicio para corroborar una información o una opinión formada desde dentro de su feed de noticias de la red social. No valen, por tanto, las estructuras tradicionales de noticias.

Como dijo Canwen, de 20 años, un estudiante universitario de la Ciudad de Nueva York: “Hojeo Facebook rápidamente. Si la imagen y el título se resumen lo suficiente, ni siquiera haré clic en el artículo. Si tengo más tiempo y si veo un artículo en el que estoy interesado, haré clic en él y le daré un vistazo. No voy a leer en profundidad, pero lo hojearé por un minuto o dos”.

El laboratorio de innovación de Bloomberg Media también detectó que volver a publicar artículos que no aportan mucho es un error. Los lectores de redes sociales odian la redundancia. Quieren que les cuente algo nuevo o diferente sobre una historia. Hay que reducir por tanto la actualización que no aporta datos significativos.
Imagen
Captura de la versión antigua y la nueva. El rediseño introduce una reducción general de los elementos clave: tipografía más pequeña en el titular, marcas menos prominentes, eliminación de las viñetas de la historia, etc. (Diseño por Tiff Hockin)


Diseño de una plantilla de artículo adhoc para lectores que proceden de RRSS

Con estos datos, Bloomberg se puso a diseñar una plantilla de artículo pensada específicamente para usuarios que acceden a un artículo vía redes sociales. La aplicación tiene estas características:

Pensada para móvil: la optimización del diseño y la experiencia para pantallas pequeñas hace que el contenido sea más accesible para los lectores de redes sociales

Plantilla de artículo simplificada: la plantilla de artículo simplificada elimina el desorden típico de los sitios web móviles. El acceso al contenido es más directo y reduce la fricción al eliminar  cosas que no les interesan. Se ha movido incluso el primer párrafo desde la parte inferior a la parte superior de la vista de la página móvil en algunos casos.

Opengraph: Se ha implementado el protocolo Open Graph, una actualización del sistema de etiquetado que hace que los enlaces de los artículos en Twitter y Facebook sean más visuales y sea más fácil hacer clic a través de un enlace.

Botón de compartir grande y visible: un botón en la parte inferior derecha hace que sea fácil de pulsar y compartir enlaces con un mínimo esfuerzo.

La nueva plantilla reduce la tasa de rebote y los lectores comparten más

Los números, hasta ahora, han sido prometedores, indica Karen Johnson. En una prueba realizada al 5% de la audiencia, la nueva plantilla redujo significativamente las tasas de rebote. “También vimos cambios involuntarios en el comportamiento de nuestra audiencia de prueba. Los lectores de RRSS fueron tres veces más propensos a compartir lo que leyeron y es mucho más probable que lean los artículos hasta el final”.

La nueva plantilla se implementará en toda la app y se lanzará esta primavera ya para el 100% de la audiencia móvil.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Laboratorio de Periodismo
0 Comentarios

Convocan a concurso de crónicas sobre Guadalajara [México]

30/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen

Interesados que sean mayores de edad y vivan en Jalisco pueden participar del concurso de crónica "Guadalajara ¿Qué fue?, Guadalajara ¿Qué sigue?".

La asociación civil Alvargonzalez "El Vallero Solitario" invita a participar en el certamen que conmemora  los 10 años del deceso de Álvaro González de Mendoza, destacado comunicador tapatío.

Los interesados deben enviar por triplicado una crónica literaria  o periodística de entre 15 y 20 cuartillas, inédito en al menos 70 %.

El ganador obtendrá MXN 12.000.

La fecha límite de recepción de los trabajos es el 14 de junio. 

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Ijnet
0 Comentarios

Seis herramientas digitales gratuitas para periodistas

30/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Es importante recordar que las herramientas no hacen al periodista. De todos modos, una buen kit puede ser de gran ayuda.

Luego de un incidente particularmente frustrante en el que perdí la totalidad de una entrevista grabada, me senté a revisar las herramientas y aplicaciones que uso a diario para completar mi trabajo: herramientas para grabaciones (como la que perdí), administración de tareas, investigaciones y verificaciones.

Toby

Cuando investigo para una historia, generalmente tengo una gran cantidad de diferentes pestañas abiertas en mi navegador, que pueden ser difíciles de utilizar cuando busco la pestaña en particular que necesito. Toby está diseñado para hacer frente a este caos. Promocionado como una alternativa a Marcadores, Toby es una extensión de Google Chrome que te permite organizar pestañas en proyectos y colecciones. Estas aparecen en tu navegador como tarjetas, y resulta mucho más fácil hacer clic en ellas para encontrar la página que estás buscando.

Hunter.io

Conocí Hunter.io gracias a un artículo de la Red de Periodistas de Investigación Global (GIJN, por su sigla en inglés) que fue republicado en IJNet. Mientras que las investigaciones ofrecen una buena dosis de emoción, en otra buena parte del tiempo se necesita hacer cosas bastante mundanas, como encontrar direcciones de correo electrónico. Para esto, Hunter.io puede ayudar, encontrando las direcciones de correo electrónico de las personas que estás tratando de localizar.

Cogi

Escuchar un archivo de audio completo de una entrevista puede ser tedioso, especialmente cuando solo necesitas unas pocas citas relevantes. Cogi está diseñado para capturar destacados fragmentos de audio. Cuando empieces a grabar, Cogi también comenzará a hacerlo, pero también retrocederá en el tiempo para capturar hasta 45 segundos antes.

Truepic

Truepic es una excelente aplicación de verificación de fotos y videos que es fundamental para los periodistas (en realidad para cualquiera) en una época en que la manipulación digital es tan fácil. Disponible para iPhone y Android, puedes obtener más información sobre la tecnología detrás de la verificación en este artículo de IJNet.

WordPress

Al reseñar las aplicaciones, muchas personas sugirieron WordPress como una de las herramientas más útiles para periodistas. Si bien no es nada nuevo ni único, es una muy buena para recordar. WordPress te permite administrar tu portafolio digital, blog o sitio web mientras viajas. También puedes acceder a notificaciones y análisis directamente desde tu dispositivo Apple o Android.

Currents

Ser un buen periodista implica comprender a qué está prestando atención la gente. Currents, un nuevo producto de Parse.ly, hace exactamente eso. Realiza un seguimiento y comparte los artículos más leídos del día, así como el rendimiento de ciertos temas para que los periodistas puedan adaptar mejor su contenido a la demanda del público. 


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Ijnet
0 Comentarios

Cómo verificar tuits falsos en pocos segundos

30/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
En Twitter abunden muchas cuentas con seguidores falsos, usuarios ficticios creados solo para inflar los números de otros de forma artificial, o para llenar las redes de spam. Y verificar un tuit individual requiere mucho tiempo: abrir Twitter, buscar algunas palabras clave, navegar líneas temporales, desplazarse un poco más, y todavía quedar sin una respuesta definitiva.​
Imagen
Por suerte existen herramientas para saber si un tuit es falso, y detectarlo en pocos pasos. DidTheyTweetThat es un complemento para Firefox y Chrome que te ayuda a verificar el contenido de un tuit con la cuenta que supuestamente se originó.
Imagen
​Si el tuit es real, la extensión te ahorra toneladas de tiempo buscándolo. Ya no tendrás que lidiar con las dificultades de usar la Búsqueda avanzada de Google/Twitter. En su lugar, la herramienta te lleva directamente a los resultados, y te permite verificarlos personalmente.
Imagen
Su uso es muy sencillo. Simplemente abrí el complemento y escribí el nombre de usuario del presunto tuit y algunas palabras del mismo, y la herramienta te indicará si es real o no.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Periodismo.com
0 Comentarios

Aplicaciones móviles imprescindibles para periodistas digitales

30/4/2019

0 Comentarios

 
Si el teléfono móvil es tu herramienta de trabajo más importante, toma nota de las aplicaciones para periodistas digitales más recomendadas. 
Imagen
Las herramientas digitales con las que contamos hoy, son esenciales para optimizar el trabajo de los periodistas, así como los contenidos.

Hoy vamos a hablaros de aplicaciones para periodistas digitales que pueden hacer la vida un poco más fácil, ayudando a simplificar esta labor. Actualmente contamos con un montón de aplicaciones que dependiendo de la tarea que queremos llevar a cabo pueden ayudarnos, pues siempre hay una app para cada necesidad.

APLICACIONES ESPECÍFICAS PARA PERIODISTAS DIGITALES

1. Apps para edición

Vamos a comenzar con las aplicaciones para texto. Estas son muy efectivas para la profesión de periodista digital, pues durante la jornada se consultan muchas páginas para estar informados de las últimas novedades que ocurren en el mundo

Probablemente escribir un documento desde el móvil no sea lo más adecuado pero si nos encontramos en una situación en la que no disponemos de un ordenador a mano, las aplicaciones para texto nos van a ayudar en este tipo de situaciones.

Las aplicaciones de Google que incluyen todo un contexto formado por Google docs, Hojas de cálculo y presentaciones, permiten visualizar, editar y guardar documentos de Microsoft Office. Otra ventaja es que se sincronizan con Google Drive y tienen un modo sin conexión.

SmartOffice es un conjunto de editores que además de ser completo y gratuito, cuenta actualmente con una interfaz más elegante e intuitiva, ya que ha renovado hace poco su diseño.

En el post de hoy vamos a hablar de las "Notificaciones Push", como funcionan, y por qué son importantes si lo que buscas es que el usuario esté conectado a las novedades de contenido en tu site.
 
2. Apps para fotos

La fotografía es uno de los pilares de la profesión de periodista pues tienes que expresar con una imagen todo lo que no eres capaz de decir con palabras, algo muy habitual en la profesión.

Así que te recomiendo que instales en tu teléfono, la aplicación Geofeedia con la que podrás localizar fotos rápidamente y en tiempo real, de sitios como Twiiter, Instagram o incluso vídeos de YouTube. Busca el material gráfico que necesitas, en ciertas redes sociales para que las puedas usar en tus artículos.

Otra aplicación interesante para fotos es Adobe Spark Post ya que puedes hacer creaciones de imágenes más texto y publicarlas con facilidad en las redes sociales. Esta aplicación te permite personalizar tus fotos, en todos los aspectos: colores, formas, fuentes e incluso añadir animaciones.

3. Apps para vídeos

Las retransmisiones en directo ya no son propiedad de las televisiones. El vídeo streaming ha ido invadiendo lentamente los móviles, así que muchos periodistas pueden dar su información desde el mismo lugar dónde se produce la noticia, sin que sea necesario contar con una unidad móvil, como antiguamente.

Xtreamr es una aplicación que da solución a la emisión de vídeo directo vía streaming. Sólo tienes que descargar la aplicación y comenzar a grabar las emisiones en directo para compartirlas en las distintas redes sociales.

Facebook Live del cual hemos dedicado un post entero en nuestro blog, es una herramienta que puede ser de mucha utilidad si tienes un blog o un periódico digital, ya que puedes crear engagement si te gusta experimentar con el contenido en streaming.

4. Apps para compartir información

Los usuarios, o más bien lectores de nuestros medios, se han convertido en potentes fuentes de información, colaboran con nosotros y muchas veces son los que consiguen grabar esa información de primera mano. 

Hablando de esta colaboración, surge la aplicación Xender que permite enviar todo tipo de archivos y galería de imágenes para compartir. Una interfaz muy sencilla y que está traducida a múltiples idiomas. No usa recursos de internet por lo que apenas, te consumirá datos.

Hablando de compartir, os traemos una aplicación que quizá sea más conocida por el público en general, Dropbox. Esta herramienta te permite cargar y descargar archivos más rápido ofreciendo además la posibilidad de crear carpetas para que puedas compartir con quien tu quieras.

5. Otras apps para periodistas digitales

Transcribir una entrevista sigue siendo una tarea bastante pesada pero hoy en día ya hay servicios de transcripción disponibles en la web que tienen su aplicación correspondiente. Dragon es una herramienta de dictado, es decir, hablas en tu dispositivo y tus palabras aparecen en la pantalla. Te ofrece una aplicación móvil gratuita, que aunque no es perfecta, te ayuda a ahorrar una cantidad importante de tiempo.

Ark MAil es un administrador de correo electrónico que sincroniza el servicio mail de tus contactos con sus redes sociales. Tienes la posibilidad de poder deshacer un envío de correo hasta diez segundos después de haberlo enviado. No almacena mensajes de correo en sus servidores para asegurar la privacidad de sus usuarios.

InCallRecorder, te permite iniciar, detener y reiniciar la grabación de una llamada en cualquier momento. Los resultados se transforman en archivos de alta calidad en formato MP3 que no ocupan apenas espacio. Y puedes hasta grabar llamadas telefónicas de una hora de duración.

Y hasta aquí nuestras propuestas de hoy. Ahora que ya conocéis nuestra lista de recomendados, contadnos si vosotros usáis alguna aplicación que no hayamos nombrado o alguna otra que no conozcamos. Dejadnos vuestros comentarios abajo! Nos interesa, y mucho, vuestra opinión! Hasta el próximo post.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Opennemas
0 Comentarios

RSF advierte que cada vez hay menos países seguros para los periodistas

23/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
La edición 2019 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF) muestra que el odio a los periodistas aumenta en el mundo, y que cada vez hay menos países seguros para la prensa.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que evalúa cada año la situación del periodismo en 180 países y territorios, revela la instauración de una mecánica de miedo muy perjudicial para el ejercicio del periodismo.

“La hostilidad hacia los periodistas, incluso el odio transmitido por dirigentes políticos en numerosos países, ha dado lugar a actos de violencia cada vez más graves y frecuentes, incrementado así los peligros que enfrenta la prensa y provocando un grado de miedo inédito en algunos lugares”
, se indica.
Regional rank
Infogram
En la Clasificación 2019, Noruega conserva el primer lugar por tercer año consecutivo, mientras que Finlandia (+2) ocupa el segundo, superando a los Países Bajos (4º, -1), donde dos periodistas especializados en el tema del crimen organizado deben vivir bajo protección policíaca permanente.

Suecia (3º) descendió una posición debido al recrudecimiento del ciberacoso.

Algunos regímenes autoritarios descienden en la Clasificación. Es el caso de Venezuela (148º, -5), donde los periodistas se enfrentan a las detenciones y los actos de violencia de las fuerzas del orden. También el de Rusia (149º, -1), donde el gobierno incrementó las presiones que ejerce en los medios de comunicación independientes y su control de internet, valiéndose de detenciones, registros arbitrarios y leyes liberticidas. Vietnam (176º), seguida de China (177º, -1), también pierde una posición. En el Cuerno de África, Eritrea permanece en el antepenúltimo lugar (178º), a pesar del acuerdo de paz que firmó con Etiopía. Mientras que Turkmenistán (180º, -2) ahora ocupa el último lugar de la Clasificación, en lugar de Corea del Norte (179º, +1).

CLAVES

-De acuerdo con el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2019, recopilado por la organización, Nicaragua perdió 24 posiciones respecto del año anterior y va primero en la lista debido a los ataques sufridos por periodistas que cubrían las protestas contra el gobierno del presidente Daniel Ortega.

-Solo 24% de los 180 países y territorios registran una situación “buena” (zona blanca) o “más bien buena” (zona amarilla); el año anterior era 26%.

-En Estados Unidos (48º) se registra un clima aún más hostil, más allá de las agresiones verbales de Donald Trump contra la prensa. Ese país desciende tres lugares en 2019 y se ubica en la zona “naranja”, lo que indica que la situación es problemática.

-En lo que respecta a la puntuación regional, este año la zona que registra el mayor deterioro es América del Norte y del Sur (+3,6%). Este mal resultado no sólo se debe al pésimo desempeño de Estados Unidos, Brasil y Venezuela. Está el caso de Nicaragua (114º).

Revisa el índice aquí.
​


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Clases de Periodismo
0 Comentarios

50 formas de rentabilizar los medios

23/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
La búsqueda de ingresos que den estabilidad a los medios de comunicación es, desde el punto de vista del negocio, el principal objetivo que llevan afrontando los editores desde que sobrevino la crisis y, especialmente en los últimos años, tras comprobarse que el modelo basado principalmente en la publicidad masiva no funciona.

A este respecto, What’s New in Publishing, ha publicado un whitepaper, a cargo de Damian Radcliffe, en el que recopila 50 formas de obtener ingresos en un medio de comunicación.

Estas son las vías más destacadas (resumen) para monetizar un medio, según el informe de What’s New in Publishing. El informe completo (PDF en inglés, 48 páginas), puede consultarse aquí.

Muros de pago

Paywalls duros. Aquellos muros que no permiten acceder a contenidos si no es pagando una suscripción, como The Wall Street Journal o Financial Times.

Paywalls medidos (metered). Permiten a las audiencias consumir una cierta cantidad de contenido gratuito antes de tener que suscribirse. Es el caso, por ejemplo, de The New York Times, que permite acceder a cinco artículos al mes

Paywalls híbridos. Este tipo de muros de pago permiten a las audiencias acceder a algunos artículos de forma gratuita, mientras que otros se ubican detrás de un paywall duro

Paywalls verticales únicos. Ofrecen acceso de pago independiente a secciones específicas. Para algunos editores, este enfoque puede ser una buena opción para secciones como deportes u otro contenido especializado, que disfruta de un público a menudo no geográficamente específico, y apasionado.

Paywalls de ubicación geográfica. Este enfoque implica que, según la dirección IP, se permiten más o menos artículos de acceso libre. Este modelo de muro de pago puede permitir a las audiencias locales, un grupo más atractivo para los anunciantes, acceder a más contenido de forma gratuita. En contraste, aquellos que están fuera de un rango de IP llegan al muro de pago antes.

Paquete digital / impreso. Modelo común en muchos periódicos por el cual si alguien se suscribe al periódico, especialmente en la edición de domingo, que es más costosa (y lucrativa), el acceso digital completo es gratuito. Para los consumidores, obtener un periódico de fin de semana (o dos, si el periódico se publica en ambos días) como un bono por suscribirse a la edición digital, probablemente se sienta como un regalo. Para los editores, un beneficio clave de este enfoque es que mantiene altas las cifras de circulación de impresión y pueden ayudar realmente con las ventas de anuncios.

Encuestas online. A los que no son suscriptores se les puede pedir que completen un cuestionario emergente para poder acceder al contenido. Es un tipo de muro de pago que se ha mantenido sorprendentemente resistente, e incluso parece estar reapareciendo.

Suscripciones

Suscripciones corporativas. Las compras al por mayor, en lugar de individualmente, resultan más baratas para el usuario. El Wall Street Journal, por ejemplo, ofrece tarifas grupales si se suscriben más de 10 empleados.

Ventas en sitios de terceros. The Seattle Times vende suscripciones a su periódico en Groupon, y una búsqueda rápida por internet revela que muchos otros medios también lo hacen.

Suscripciones económicas para periodos prolongados.  Reader’s Digest ofrece un año (10 números) de suscripción a su website por diez dólares y para dos años, por 15 dólares. Por 18 dólares, se puede obtener una suscripción en papel para un año, sin acceso digital.

Los sistemas de micropago “Pay as you go” (por consumo). Blendle, una startup de los Países Bajos es quizás el ejemplo más conocido de este modelo. Al asociarse con todas las principales editoriales holandesas, las audiencias solo pagan por lo que leen. Y si un artículo no está a la altura de lo que esperaba, Blendle ofrece una garantía de devolución de dinero.

Pagos con criptomoneda. Algunos medios como el The Chicago Sun-Times aceptan bitcoin para sus servicios de suscripción. “Nuestro objetivo es mantener el Sun-Times actualizado y evolucionando con la tecnología cambiante”, dijo el editor en jefe Jim Kirk en ese momento.

Publicidad

Anuncios de display. Bánners, clasificados, cajas, productos online… Hay varias formas en que estos tipos tradicionales de publicidad son comprados por los anunciantes. Esto incluye ventas locales, programática, ofertas de búsqueda y redes sociales, etc.

Compras de anuncios en red a través de compañías de medios. Dada la necesidad de que muchos anunciantes logren economías de escala, la posibilidad de comprar anuncios en un grupo de medios, es obviamente una buena alternativa.

Compras de anuncios en red a través de consorcios. Para editores independientes o pequeños, existe el riesgo de perderse este tipo de compras de anuncios más grandes. Como resultado, los tipos de oportunidades que ofrecen grupos como Local Media Consortium (LMC) pueden ser ventajosos para editores y anunciantes por igual.

Contenidos recomendados. No hay que mirar muy lejos para encontrar cuadros que resalten contenido, tanto editorial como publicitario, mediante plataformas de “descubrimiento” como Outbrain y Taboola.

Contenido patrocinado por particulares. En 2014, el News & Record en Greensboro anunció que la organización sin fines de lucro ArtsGreenboro, patrocinaría la cobertura de Arte del periódico para el siguiente año.

Publicidad nativa, branded content y publicaciones patrocinadas. A pesar de las diferencias y parecidos entre una y otra, es una forma de obtener ingresos mediante contenidos no invasivos, que se adaptan a la web.

Publicación de avisos legales y públicos. Muchos periódicos tienen que insertar por su difusión, anuncios de obligaciones legales de Instituciones gubernamentales.

AdSense. Uno de los sistemas de publicidad digital más antiguos. Los editores pueden determinar el tipo de anuncio que ofrecerán (texto, display, mixto, etc), y el precio se establece en función de una subasta.

Otros medios de monetización incluidos en el informe:

Pago por navegación sin publicidad. Junto a estos productos publicitarios, también se está viendo el surgimiento de modelos de negocios diseñados para reducir, o en algunos casos erradicar, la experiencia publicitaria. Estos movimientos se están viendo en todo el espectro de medios, abarcando TV, audio y en línea. La popularidad de los bloqueadores de anuncios en línea demuestra que la audiencia quiere evitar el consumo de anuncios.

Eventos: Hay optimismo entre los editores sobre el potencial que ofrecen los eventos. Aunque requieren mucho tiempo y un conjunto de habilidades que no se encuentran necesariamente en muchas redacciones, los eventos suelen ofrecer un medio para diversificar más allá del muro de pagos.

Comercio electrónico. Los editores continúan girando hacia el comercio electrónico. Al igual que con los eventos, aunque hay un potencial de ingresos, también hay una complejidad de capas adicionales para los editores si se mueven a este espacio.

Métodos emergentes: Aparte de los métodos más conocidos y tradicionales para lograr ingresos, los editores exploran continuamente algunas vías alternativas. Algunas de las emergentes en estos momentos son, según el informe de What’s New in Publishing:

  • Podcast. El audio como forma de llegar al público y poder monetizarlo.
  • Asociación con otros medios (sobre todo TV), para dar a conocer su contenido a través de otras fórmulas.  (El New York Times, por ejemplo, se asoció con la red Showtime para crear una serie documental de cuatro partes y Netflix trabajó con BuzzFeed en un programa que siguió a los reporteros mientras investigaban  temas).
  • Newsletter. Los boletines informativos, como los podcasts, son una forma de comunicación que ha tenido un renacimiento en los últimos años. Las estrategias de monetización van desde el patrocinio de contenido hasta anuncios de banner pagados.
  • Membresías. Los modelos de membresía han crecido y combinan el potencial de ingresos con la oportunidad de establecer vínculos más estrechos entre la redacción (y los equipos de desarrollo de negocios) y los propios miembros.
  • Investigación y análisis. Los medios pueden realizar estudios sectoriales para ser vendidos a empresas interesadas. Por ejemplo, Skift, una web sobre viajes ofrece noticias globales de la industria de viajes, análisis y datos sobre viajes en línea, aerolíneas, hoteles, turismo, agentes, tours, nuevas empresas, tecnología, etc. y combina con éxito noticias, boletines y eventos, con documentos de investigación detallados.
  • Equipos de producción de contenido patrocinado. Algunos editores han creado sus propios estudios de contenido. Reuters, The New York Times, Refinery y CBS Interactive han creado equipos de producción de branded content, separados de sus operaciones editoriales principales.
  • Archivo. Los editores conocen el poder de su archivo. Muchos periódicos han vendido históricamente reimpresiones de fotografías y portadas de fechas específicas (por ejemplo, el periódico de la fecha de nacimiento).
  • Obituarios.  No es aplicable a todos, pero en un informe de investigación de 2017 sobre los periódicos locales de EEUU, producido para el Tow Center for Digital Journalism en la Universidad de Columbia, se descubrió que esta era una fuente de ingresos cada vez mayor.
  • Contenido para nuevos mercados. La forma más obvia de lograrlo es mediante la expansión internacional y / o digital. Hemos visto esta táctica utilizada por editores como Quartz, que se introdujo en el mercado indio en 2014, así como por Netflix (que también presiona con fuerza en India, CNN, BBC y otros.
  • Asociaciones con plataformas. Es imposible pasar por alto la relación entre los editores y las plataformas. La relación no siempre es fácil. Los cambios en el algoritmo de Facebook el año pasado afectaron notablemente el tráfico de referencias de Slate y provocaron el cierre de Little Things. A pesar de esto, sigue existiendo una clara interdependencia entre los creadores de contenido y las plataformas. La relación no muestra signos de terminar pronto.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Laboratorio de Periodismo
0 Comentarios

Colombiacheck publica manual gratuito para aprender a combatir la desinformación

23/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Pistas para chequear, se titula el libro recientemente lanzado por Colombiacheck, el más sólido proyecto colombiano dedicado a combatir la desinformación que circula en las redes sociales.

Pablo Medina Uribe, editor y director de Colombiacheck, es el autor de este breve pero completo manual que en 80 páginas le enseña al lector qué es el fact-checking (o periodismo de verificación de datos) y cómo usar sus herramientas para que aprenda a separar lo falso de lo verdadero y para que no coma cuento.

Dividido en cuatro capítulos, el libro disponible para descarga en formato pdf aborda temas como qué es la desinformación y cómo combatirla, cómo se hace un chequeo, y cómo se hace un chequeo en Colombiacheck. Adicionalmente, incluye como apéndice la traducción al español del código de principios del International Factchecking Network, a cuya directora entrevistamos recientemente.

“Las  ‘fake news’  representan un  desafío actual, y  los ciudadanos necesitan  tomar decisiones libres, informadas  y racionales sobre el ejercicio del  poder público y los asuntos de interés   colectivo”, dice Kevin García, Fiscal de Consejo de Redacción en la introducción del libro, añadiendo que “ante   este panorama, el chequeo de la información viene ocupando una agenda central en el debate público.  Y si bien verificar los hechos no es algo exclusivo o nuevo para el periodismo, las transformaciones del ecosistema  virtual hoy demandan la especialización de los procedimientos de chequeo”.

El manual, editado por la periodista Dora Montero, ofrece cuatro claves para reconocer la desinformación, entre las que se destacan las siguientes señales de alerta:

– No es clara la fuente de la información.

– Las fuentes no comprueban la información.

– La información no aparece en otros medios.

– La fecha de publicación no es reciente.

El libro contiene interesantes consejos para identificar el origen de una imagen que circula en internet, o la fecha de publicación real de una noticia. Además, resulta interesante entender la manera en que Colombiacheck ha desarrollado su propio método de verificación de datos, y su propia escala para calificar la veracidad de una noticia.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Fundación Gabo
0 Comentarios

Décima convocatoria para la presentación de Proyectos ciudadanos de radio

23/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
El Instituto Mexicano de la Radio

C O N V O C A

A la ciudadanía, grupos y organizaciones de la sociedad civil y a personas vinculadas con la academia e investigación, que tengan entre sus objetivos y experiencia la realización de actividades que puedan ser de interés público a

Presentar  Proyectos Ciudadanos de Radio

OBJETIVO
Incorporar a la programación de Ciudadana 660, XEDTL 660 AM, en la Ciudad de México, proyectos radiofónicos que promuevan la cultura democrática, la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía mediante la generación de contenidos radiofónicos que muevan al análisis y la reflexión sobre asuntos de interés público, relacionados con las siguientes áreas temáticas:

  • Cultura de la legalidad y seguridad ciudadana;
  • Desarrollo sustentable;
  • Desarrollo social y económico;
  • Educación:
    • Divulgación científica;
    • Orientación vocacional;
    • Educación intercultural;
    • Uso adecuado del lenguaje;
  • Derechos humanos, erradicación de la discriminación e Inclusión:
    • Derechos de las personas con discapacidad a una vida plena;
    • Derechos de las personas adultas mayores;
    • Derechos de los pueblos indígenas;
    • Derechos de la infancia;
    • Derechos de los migrantes;
  • Igualdad de Género
  • Cuidado del medio ambiente
    • Derechos de los animales
  • Cultura de Paz
  • Salud
  • Propuestas lúdicas
    • Arte sonoro
    • Bellas Artes
BASES​
1. Se deberá enviar el proyecto al correo electrónico: ciudadana660@imer.com.mx con el siguiente contenido:

Nombre del proyecto

Responsable del proyecto:
  • Nombre completo y datos de contacto del responsable o enlace;
  • Datos curriculares del responsable o enlace;

En caso de representar a una organización o institución:
  • Nombre de la organización;
  • Datos curriculares de la organización;
  • Dirección postal (calle, número, colonia, código postal)
  • Información de su canales de difusión y contacto en internet (sitio web, correo electrónico, redes sociales, etcétera);
  • Clave CLUNI (en caso de contar con ésta).

Sobre el proyecto:
  • Área temática en la que se participa.
  • Nombre del proyecto radiofónico;
  • Objetivos del proyecto;
  • Exposición de motivos;
  • Descripción breve sobre la originalidad del tratamiento;
  • Desarrollo sintético de los diversos subtemas del proyecto;
  • Importancia del tema (impacto social);
  • Antecedentes del proyecto (si es que ya ha estado al aire, ya sea en emisoras del IMER o en otras Radiodifusoras).

Los proyectos únicamente se recibirán por correo electrónico. El registro de proyectos será a partir del 1 de abril y la fecha límite será el 31 de mayo de 2019 a las 24:00 horas.

Es obligatorio cubrir todos los puntos solicitados para hacer válido el registro. Se enviará un correo de acuse de recibido con el número de registro del proyecto inscrito.

2. El IMER ofrece, a los proyectos de radio de la ciudadanía que resulten seleccionados, la producción de los mismos conforme a la Guía para los equipos ciudadanos de Ciudadana 660 y la transmisión a través de la señal radiofónica de 50 mil watts de potencia en la frecuencia 660 de AM, que transmite simultáneamente por Internet (www.imer.mx/ciudadana660) y por el canal HD2 del 107.9.

3. Los proyectos seleccionados serán integrados a la programación de la emisora considerando lo siguiente:

  1. Previa firma del convenio de producción y transmisión, sin que ello implique relación laboral o comercial alguna con el IMER;
  2. El formato, la duración y horario de transmisión serán definidos por el IMER de acuerdo a la estructura de su carta programática así como de los recursos materiales y humanos disponibles;
  3. Los créditos serán compartidos entre el IMER y grupo ciudadano u organización titular del programa;
  4. Los derechos de autor de los productos radiofónicos seleccionados serán de la titularidad del IMER y del concursante, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor;
  5. Los programas ciudadanos estarán al aire por lo menos durante un semestre. Los primeros seis meses el Consejo Ciudadano del IMER, evaluará si es pertinente que se continúe su transmisión;
  6. Los participantes en los proyectos seleccionados no recibirán remuneración alguna durante el desarrollo y transmisión de sus productos radiofónicos;
  7. Los proyectos radiofónicos se incorporarán a la programación en cuanto exista la disponibilidad de espacio dentro de la carta programática;

4. Los y las concursantes deberán apegarse al Código de Ética, a la Guía Práctica de Estilo Radiofónico, a los Lineamientos de Comercialización del IMER, y a la Guía de Grupos Ciudadanos (www.imer.mx), así como a la normatividad aplicable para el Instituto Mexicano de la Radio.

5. Los proyectos deberán tener perspectiva de género, para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres propiciando un cambio cultural; lenguaje no sexista, para visibilizar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de desarrollo humano; además de una perspectiva de derechos humanos que permita el respeto y la inclusión de todas las personas. Aplica para cualquier tema.
​
6. El listado de los proyectos radiofónicos seleccionados se publicará el 1 de julio de 2019 en la página de internet del IMER y de Ciudadana 660 y se difundirá a través de la señal radiofónica de Ciudadana en el 660 AM en la Ciudad de México.

Es responsabilidad del participante conocer el listado de los proyectos radiofónicos seleccionados a través de los medios que determina la presente convocatoria.

7. No podrán participar personas, organizaciones o colectivos ciudadanos que hayan resultado ganadores de la séptima, octava y novena convocatorias o con programa al aire, personas que se encuentren colaborando actualmente en la realización de algún programa transmitido por Ciudadana 660 o por otra emisora del IMER y personas vinculadas laboralmente al IMER .

8. En igualdad de circunstancias, se considerará prioritaria la difusión de proyectos provenientes de asociaciones o colectivos ciudadanos con menor posibilidad de acceso a medios de comunicación.

9. Los datos personales recabados durante este proceso serán protegidos en términos de lo establecido en los artículos 16, 18, 21, 22, 25, 26 y 65 de la Ley General de Protección de datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGDPPSO), así como los artículos 116 y 120  de la Ley General de Transparencia y Acceso a las Información Pública, y el artículo 113 de la Ley Federal de Transparencia y acceso a la Información. Para mayor información visite https://www.imer.mx/aviso-de-privacidad-y-tratamiento-de-datos-personales/

10. El Consejo Ciudadano de Evaluación es un órgano colegiado conformado por ciudadanos y ciudadanas que representa alguna asociación o a título personal, creado ex profeso para la evaluación de los proyectos ciudadanos de esta convocatoria.

El Consejo está integrado por:
  • Arabella Jiménez, Coordinadora de comunicación Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.
  • Ana Cristina Ruelas, Directora de Artículo 19 A.C.
  • Maria Eugenia Chávez Fonseca, Gerente del Programa: Radio de Derechos Indígenas de Cultura Survival A.C.
  • Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor A.C.
  • Daniel Giménez Cacho

Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Consejo de Ciudadano de evaluación.

La decisión de este órgano colegiado es inapelable.
Ciudad de México, a 1 de abril de 2019.
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en IMER
0 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.