Quieres darle un impulso a tu carrera? Revisa estos cursos, becas y concursos para periodistas de todo el mundo cuyos plazos de admisión o inscripción vencen en mayo.
Concurso fotográfico contra la corrupción Fecha límite: 1 de mayo Fotógrafos profesionales y aficionados que cubran temas de derechos humanos o esfuerzos contra la corrupción pueden participar en el Premio Allard, que reconocerá trabajos que reflejen los ideales de integridad y transparencia establecidos por el concurso. Más información aquí. Subsidios del Fondo para el periodismo de investigación Fecha límite: 4 de mayo El Fondo para el Periodismo de Investigación está ofreciendo subsidios para apoyar proyectos que expongan irregularidades en los sectores público y privado. Las propuestas deben provenir de periodistas estadounidenses o periodistas internacionales cuyas historias tengan un ángulo estadounidense. Haz clic aquí para más información. Concurso de documentales Fecha límite: 10 de mayo El International Documentary Film Festival Flahertiana está aceptando films para su concurso 2020. El festival, nombrado en honor del cineasta estadounidense Robert J. Flaherty, tendrá lugar en septiembre en Rusia. Más información aquí. Fondo para la protección legal de periodistas busca socios Fecha límite: 10 de mayo UNESCO busca socios para el Fondo Mundial para la Defensa de los Medios (Global Media Defense Fund), con el objetivo de mejorar la protección de los medios de comunicación y el acceso de los periodistas a asistencia jurídica especializada. Más información aquí. Concurso fotográfico sobre convivencia pacífica Fecha límite: 24 de mayo El Premio de Fotografía Alfred Fried busca imágenes que capturen el esfuerzo humano por un mundo pacífico, y la búsqueda de belleza en nuestras vidas. El ganador de la Peace Image of the Year recibirá EUR10.000 (US$10.926). Más información aquí. Premios Kurt Schork de periodismo Fecha límite: 31 de mayo El Kurt Schork Memorial Fund, en asociación con la Fundación Thomson Reuters, organiza este concurso para honrar el desempeño de periodistas freelance y reporteros locales de países en desarrollo o en transición, cuyo trabajo no sea debidamente reconocido. Los ganadores recibirán un premio de US$5.000. Más información aquí. Fondos de apoyo para periodistasDebido a la pandemia, muchos periodistas han perdido su trabajo o su capacidad de reporteo. Incluimos a continuación una lista de oportunidades de financiación relacionadas con el COVID-19. Fondo de asistencia para mujeres periodistas Este fondo de la International Women Media's Foundation está destinado a periodistas mujeres o identificadas con el género femenino que hayan perdido su empleo recientemente o necesiten ayuda urgente para solucionar problemas de falta de vivienda, inseguridad alimentaria, atención médica aguda y servicios de salud mental, cuidado de niños o ayuda legal. Quienes resulten seleccionadas recibirán donaciones de hasta US$2.000. Más información aquí. Fondos para financiar coberturas sobre coronavirus en Estados Unidos Periodistas de minorías que cubran el impacto del coronavirus en las comunidades étnicas de Estados Unidos pueden postular a este programa del Fondo para el Periodismo de Investigación. Más información aquí. Fondo de emergencia de National Geographic National Geographic lanzó el Fondo de Emergencia COVID-19 para Periodistas. El subsidio oscilará entre US$1.000 y US8.000 para producir coberturas locales sobre la preparación, respuesta e impacto de la pandemia de coronavirus. Más información aquí. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet
0 Comentarios
Lanzan una web con recursos sobre Covid-19 para profesionales de los medios de comunicación29/4/2020 El impacto de la pandemia del coronavirus está revolucionando los medios de información, y afecta todos los aspectos de la publicación: la organización de las redacciones, la distribución de la prensa, y todo lo relacionado con producción, planificación y coordinación. Como una forma de enfrentar los desafíos de los medios ante este nuevo contexto global, la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN-IFRA) decidió lanzar «Coronanewsroom», un sitio dedicado a entender cómo las salas de redacción de todo el mundo están abordando la pandemia de COVID-19. El trabajo incluye artículos propios, textos seleccionados de distintas fuentes, e informes que abordan el impacto comercial de la recesión publicitaria en la industria.
“Creamos este sitio para resaltar cómo las salas de redacción de todo el mundo están abordando la pandemia de COVID-19, con artículos de nuestros propios periodistas de medios y fuentes curadas”, dicen sus responsables. La web es una excelente herramienta para compartir las experiencias de los periodistas y sus mejores prácticas en tiempos de pandemia, recursos de todo tipo para estar puntualmente informados en cada momento e iniciativas que se están realizando en el mundo de la prensa y que puedan servir de ejemplo e inspiración. Además, WAN-IFRA lanzó una serie de seminarios web para abordar algunos de los principales desafíos a los que se enfrentan los medios de comunicación en el contexto del brote mundial de coronavirus, como por ejemplo “Producción de periódicos y Covid-19” o “Cómo garantizar la seguridad de los reporteros de campo”. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Periodismo.com El periodismo freelance, entendido no sólo desde un punto de vista laboral, sino también de posibilidades de trabajar para distintos medios sin pertenecer a ninguno, no tiene en España probablemente el peso que pueda tener en algunos otros países como Estados Unidos. En muchas ocasiones, ser periodista freelance en España ha sido sinónimo de “romper la mano”, de dar los primeros pasos entregando trabajos a unos y a otros hasta hacerse un hueco en un periódico u otro medio de comunicación a tiempo completo.
Están, es verdad, los periodistas que cubren zonas en conflicto o realizan grandes reportajes de viajes, y que venden sus trabajos a diversas publicaciones, pero estadísticamente no es un grupo muy elevado. No abundan los periodistas que viven de su trabajo y que publican con relativa frecuencia en distintos medios de comunicación generalistas (sí en webs o publicaciones de nicho a tanto por pieza, pero esa es otra historia) en aquello de lo que son especialistas. Sin embargo, la situación en la que van a quedar los medios tras esta crisis, con plantillas muy reducidas y carencia de especialistas en varias áreas concretas, abre una puerta a que los periodistas freelance de calidad ocupen un significativo espacio en el periodismo. “El escenario que se presenta es favorable para los periodistas independientes”Lo indicaba precisamente anteayer el subdirector de eldiario.es, Gumersindo Lafuente, en el webinar que ofreció sobre el periodismo durante la cuarentena. Lafuente, a preguntas de participantes, indicó que “el escenario que se presenta es favorable para los periodistas independientes. Los medios deberán contar con talento externo para adaptarse a la nueva situación”. Facebook incluye ya a los periodistas freelance en sus fondos de ayudaAl igual que con el apoyo al periodismo local, Facebook incluye ya también a los periodistas freelance en algunos de sus programas de ayuda. Si hasta ahora, en general, venía siendo requisito imprescindible para optar a ayudas, que se presentaran los candidatos como medios de comunicación, o que al menos hubiera dos personas trabajando a tiempo completo, el último programa de ayuda de Facebook incluye a los freelance, que pueden presentar propuestas informativas como periodistas independientes. “Los freelancers y / o grupos de freelancers pueden solicitar el programa Engagement Fund, que proporciona subvenciones de 5.000 euros”, confirmaba expresamente Facebook. “Si tuviera un trabajo de tiempo completo en este momento, estaría preocupado por perderlo. En cambio, tengo alrededor de una docena de trabajos a tiempo parcial”,Meena Thiruvengadam, una periodista freelance y consultora de desarrollo de audiencia, daba días atrás en Poynter algunas recomendaciones para periodistas independientes, en estos momentos de pandemia, no sin antes confirmar que lo que pensaba que era una inseguridad (no estar en plantilla de ningún periódico), ahora es una ventaja, porque al haber diversificado sus fuentes de ingresos, trabajando para diversos medios y escuelas, es más complicado que se quede sin ingresos que los que están en un medio y están siendo despedidos o han vistos recortados de manera importante sus ingresos. “Si tuviera un trabajo de tiempo completo en este momento, estaría preocupado por perderlo. En cambio, tengo alrededor de una docena de trabajos a tiempo parcial”, asevera. Los consejos a los que alude son:
Pero si efectivamente hay una necesidad de contratar piezas a periodistas freelance en este mundo pospandemia, como parece que será, en función de las opiniones de muchos expertos, sobre todo por razones económicas, va a ser necesario también que se regule de manera especial el estatus del periodista freelance, para que las reglas del juego ayuden a contratantes y contratados, no perjudiquen a los empleados en medios, y no se precarice la profesión de periodista. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo La emergencia sanitaria derivada del COVID-19 cambió el ritmo del mundo. Llamados a cumplir con el deber de mantener informada a la audiencia, los periodistas de salud están en primera fila ante la incertidumbre y riesgos generados por esta crisis, en medio de sus propias preocupaciones, miedos y tristezas. Esta nueva rutina y el cubrimiento constante de la información deja un peso en ellos y, especialmente, en su salud mental.
Teniendo en cuenta este riesgo, hemos recopilado consejos o recomendaciones de especialistas en psiquiatría, periodistas expuestos a situaciones traumáticas o extremas y psicólogos, para saber cómo cuidar la salud mental de quienes cubren a tiempo completo el efecto del COVID-19 en el mundo. “Normalizar” a los periodistas Para Yahira Guzmán Sabogal, especialista en Psiquiatría y directora del grupo de investigación de Psiquiatría en salud mental de la Universidad de La Sabana en Colombia, no solo la audiencia debe ser consciente de que los periodistas son uno más como ellos, ciudadanos del común a los que el cansancio, la preocupación o el miedo les puede ganar mientras cumplen con su labor en una situación como la actual, sino que los mismos comunicadores deben entender e interiorizar esa realidad, de manera que puedan tener la capacidad para establecer límites y diseñar métodos de trabajo que no perjudiquen su salud física y mental durante el cubrimiento de una crisis. “Nunca se debe perder de vista lo prioritario en la vida: tener en mente la justa medida de hasta dónde llegar y cuándo parar y respirar”, asegura la especialista. “Una cosa es ser buen periodista y otra, querer controlarlo todo”, agrega. Estos son algunas de las recomendaciones de Guzmán Sabogal para proteger la salud mental de los periodistas en la cobertura de una crisis y el trabajo desde casa: 1. Establecer horarios e intentar cumplirlos: marcar horarios de entrega de trabajos e intentar mantener la rutina que se tenía antes, para que pueda haber un inicio y fin de actividades. Dar a conocer los horarios de trabajo a los compañeros de equipo. 2. Tener reuniones virtuales efectivas, de máximo una hora. 3. Proteger la salud: mantener estilos de vida saludables en los que exista un equilibrio entre lo laboral y las otras facetas de la vida: como el deporte, lo lúdico, el manejo de la frustración, el respeto por los tiempos de alimentación y descanso. Tener la capacidad para notar defectos propios, lo que ayuda en la convivencia en el hogar y en la buena comunicación con los colegas. 4. Hacer expresión emocional: hablar con los compañeros de equipo sobre lo que viven en sus rutinas laborales, la información que reciben y que -en la mayoría de los casos- puede ser traumática y expresar los sentimientos que eso les pueda generar. 5. Validar la normalidad de sentir cosas negativas: dar un tiempo para entender que es normal tener un mal día y que no todo debe salir perfecto. Señales de alarma Para Yahira Guzmán Sabogal, la pérdida de control, de libertad, la ruptura de la rutina, la dificultad para organizar actividades del hogar al tiempo que las laborales y la incertidumbre por la crisis del momento genera vulnerabilidades en la población, incluyendo a los profesionales de la comunicación, en los cuales se puede despertar la ansiedad como un mecanismo de defensa ante la adversidad que se atraviesa la cual, de no ser tenida en cuenta a tiempo, puede resultar en afectaciones de mayor cuidado a la salud mental. En este sentido, el artículo ‘Managing Stress & Trauma on Investigative Projects’, de Bruce Shapiro –periodista y autor estadounidense, director ejecutivo del Dart Center for Journalism and Trauma, con sede en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia-, señales de alarma a tener en cuenta en medio de la cobertura periodística de una situación de crisis o el desarrollo de un trabajo investigativo de hechos traumáticos: 1. Cambios en la personalidad. 2. Irritabilidad inusual o ira explosiva que se dispara sin razón aparente. 3. Pensamientos relacionados con el trabajo en momentos no deseados, los cuales son persistentes y no disminuyen con el paso del tiempo. 4. Aislamiento inusual. 5. Sensación de que la vida ha perdido sentido. 6. Aumento en la automedicación (alcohol, drogas, etc.). 7. Exceso de horas dedicadas al trabajo. Conocer los límites propios y regular la “carga de trauma” que se va a recibir diariamente, durante la cobertura de la crisis, son algunas de las recomendaciones en las que Shapiro enfatiza, para que los periodistas puedan mantener la resiliencia en medio de su trabajo. En su texto, el estadounidense aconseja separar en varios días las entrevistas que se vayan a realizar a víctimas, testigos o sobrevivientes y no revisar en un solo momento el contenido de fotos, videos o documentos con contenido traumático. “Si el trabajo o el cubrimiento de una historia está consumiendo tu vida, como si nada más importara, es una señal de que debes buscar un mejor equilibrio”, indica el artículo, en el que también se aconseja la búsqueda de ayuda profesional cuando el estrés laboral no disminuya y llegue a ser tóxico. Consejos para editores, jefes de redacción y directores En el caso de los líderes de los equipos en los medios de comunicación: editores, jefes de redacción o directores, la labor en tiempo de crisis o de cuarentena y trabajo en casa –para el caso actual del planeta- no para, pero también se modifica. Kimina Lyall, directora adjunta del Dart Center for Journalism and Trauma Asia Pacific, describe en su artículo ‘Tips for News Managers: Covering Pandemics’ las situaciones que pueden enfrentar los comunicadores y la actitud que deben asumir los jefes para convertirse en un apoyo para los periodistas que dirigen y que hacen frente a la noticia: 1. El nivel de estrés y ansiedad de los periodistas que cubren una pandemia puede aumentar por el hecho de que están expuestos a una potencial infección. 2. Las órdenes de cuarentena o toques de queda pueden tomar por sorpresa y sin preparación a los equipos de noticias, llevando -en ocasiones- a que algunos miembros del equipo tengan que permanecer separados de sus familias, por ejemplo, en el caso de los corresponsales en el extranjero que no puedan retornar a sus hogares, generando en ellos un sentimiento de aislamiento. 3. Aunque los trabajadores estén en casa, debes recordar que siguen siendo tu equipo y están bajo tu responsabilidad. 4. Ten en cuenta que, aunque tal vez en este momento las personas introvertidas no tengan dificultades para enfrentar las nuevas rutinas, los extrovertidos sí pueden estar enfrentando problemas para asumir la realidad. 5. El apoyo de los compañeros y directivos es vital para los periodistas de salud en estos momentos, ya que están reportando situaciones que pueden provocar en ellos una reacción traumática en el largo plazo, además de la preocupación que tienen por su salud. 6. Mantén contacto constante con los periodistas a tu cargo, hablando con ellos varias veces al día, durante el horario laboral. Pregúntales cómo se sienten, qué necesitan. 7. Asegúrate de que entiendan que reportar o cumplir con la nota en ese día o más adelante es una opción. Haz énfasis en que primero está su salud y el autocuidado. 8. Sé creativo para no perder la unión de grupo con quienes estén cumpliendo con su trabajo desde casa. Haz uso de cualquiera de las aplicaciones virtuales disponibles para reuniones en línea y tomar en ellas las decisiones editoriales. 9. Contacta durante el tiempo de descanso a los miembros del equipo que estén trabajando lejos de casa y de sus familiares o amigos para verificar que estén cuidándose adecuadamente, que pueden comunicarse con sus seres queridos y que tienen acceso a apoyo profesional, en caso que lo necesiten. 10. Asegúrales que eres consciente de que realizar este cubrimiento es difícil y que, si ellos te informan que continuar en el tema les resulta difícil, eso no afectará tus decisiones sobre este trabajo o futuros cubrimientos que realicen. 11. Asegúrate de estar recibiendo el apoyo que necesites. Finalmente, como lo establece la Confederación de Salud Mental en España, es importante recordar que llevar “un estilo de vida saludable y una alimentación sana, con ritmos tranquilos, realizando ejercicio físico regularmente, evitando el estrés y el consumo de sustancias tóxicas, ayuda a prevenir los problemas de salud mental”. Sobre el Premio Roche El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Roche América Latina con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo. El Premio reconoce la excelencia y fomenta el trabajo periodístico de calidad en la cobertura de temas de salud en América Latina. La convocatoria para la octava edición del Premio está abierta. Tienes hasta el 31 de mayo de 2020 para postular tu trabajo en alguna de las siguientes categorías: Periodismo Sonoro, Periodismo Digital y Cobertura Diaria. Los trabajos debieron ser publicados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019, como lo estipulan las bases del concurso. Este año, el Premio Roche de Periodismo en Salud entregará una mención de honor sobre cobertura del COVID-19, para evidenciar el abordaje periodístico de esta emergencia sanitaria y su relación con la sostenibilidad de los sistemas en salud en América Latina. Conoce los términos de la mención de honor y anímate a postular tu trabajo a esta. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Premio Roche de Periodismo en Salud Facebook lanza fondo para apoyar periodismo local en América Latina durante crisis por Covid-1929/4/2020 El programa lanzado en conjunto por el Proyecto de Periodismo de Facebook y el Centro Internacional para Periodistas, ofrecerá apoyos, mentorías y capacitación destinadas a las organizaciones informativas en América Latina para que agilicen su transformación digital y apoyar el periodismo de calidad en la región. El Proyecto de Periodismo de Facebook anunció este miércoles en alianza con el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) un fondo para apoyar organizaciones de noticias en América Latina durante la emergencia por el coronavirus Covid-19.
Esta iniciativa ofrecerá apoyos, mentorías y capacitación destinadas a las organizaciones informativas para que agilicen su transformación digital y apoyar el periodismo de calidad en la región. El fondo de dos millones de dólares podrá ser utilizado para que las organizaciones de medios puedan lanzar newsletters, eliminar barreras de pago (paywalls) de acceso para suscriptores, contratar periodistas y colaboradores freelance, crear eventos virtuales, financiar herramientas para el desarrollo de la labor periodística de calidad para los lectores, respaldar métodos de distribución digital y la compra de equipos de protección para cuidar la salud de los periodistas durante las coberturas, y sobre todo, asegurar la continuidad de la información noticiosa. "Estamos en un momento crucial para ayudar a las redacciones de América Latina a sobrellevar esta crisis sanitaria", dijo Johanna Carrillo, VP de Programas de ICFJ, en un comunicado de prensa. Tim Griggs, exejecutivo del prestigioso diario estadounidense The New York Times, junto con un grupo de expertos liderarán las mentorías y capacitación en los programas para que los periodistas y las redacciones digitales puedan proveer información confiable para los lectores en momentos de vital importancia. La iniciativa de del Proyecto de Periodismo de Facebook y el ICJF está enfocada en la producción del periodismo de calidad en América Latina y que pueda ser una ayuda para los editores en las transiciones digitales que esta nueva circunstancia exige. Las solicitudes para aplicar a este programa abrirán el 5 de mayo próximo y se ofrecerán actualizaciones sobre la iniciativa a través de la newsletter del Proyecto de Periodismo de Facebook. Esta nueva iniciativa se suma a la inversión de 100 millones de dólares que realizó el Proyecto de Periodismo de Facebook apoyar a la industria de noticias durante esta crisis sanitaria. Hace unas semanas, Google News anunció también la creación de un fondo para apoyar a las redacciones locales en todo el mundo y que las organizaciones informativas puedan hacer sobrevivir y continuar su labor informativa. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en El Economista El presente artículo es parte de nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.
Cuando llegaron los primeros casos de COVID-19 a América Latina, los chequeadores de datos de la región ya sabían que los países no iban a enfrentarse solamente a una enfermedad de la que ya hay centenares de miles de casos en todo el mundo. Con los ejemplos de China, Europa y Estados Unidos como antecedentes, anticiparon que, junto con el coronavirus, llegaría otra preocupación viral: publicaciones falsas o malintencionadas. Este tipo de contenidos falsos siempre es perjudicial, pero cuando está enfocado en temas de salud, el peligro puede ser todavía mayor. Por eso, la Organización Mundial de la Salud se refirió a este fenómeno como una “infodemia”, una pandemia en la que lo que se difunde no es una enfermedad, sino las noticias falsas o maliciosas que aumentan el pánico y la angustia en las redes sociales. Ante esta situación, la red Latam Chequea, creada en 2014 para reunir a las organizaciones de la región que se dedican a la verificación de datos, puso manos a la obra en forma colaborativa. Liderados por la organización argentina Chequeado, pionera en el chequeo de información en América Latina, los distintos medios comparten contenido, prácticas y desafíos para llevar rápidamente la mejor información a sus audiencias. Como parte del ICFJ Global Health Crisis Reporting Forum, Laura Zommer, directora de Chequeado, detalló experiencias y enseñanzas que este período les está dejando a las distintas organizaciones. En estas semanas, por ejemplo, LatamChequea Coronavirus desarrolló una plataforma en la que se puede acceder a una base de distintos chequeos realizados en 17 países de la región, España y Sri Lanka. Periodistas, autoridades e incluso la ciudadanía en general pueden revisar también qué medidas están tomando los distintos países de América Latina y, de esa forma, verificar la información que les llega por redes sociales o aplicaciones de mensajería. Pero además, en este trabajo, LatamChequea pudo identificar cuatro tipos de desinformación en redes sociales y otras plataformas digitales, categorías que pueden ayudar a los periodistas a encarar el chequeo de estos contenidos. Estas clases de publicaciones falsas no son propias de la región, sino que coinciden con las que aparecieron en Europa y en Estados Unidos durante la expansión de la enfermedad. En este artículo, recopilamos las cuatro categorías mencionadas por Zommer en su presentación en el foro de ICFJ: 1. Teorías conspirativas sobre el origen: En este punto aparecen desde los mensajes que afirman que el virus fue creado en un laboratorio en Wuhan, China, hasta los que aseguran que fue un acto de espionaje de dos científicos chinos en Canadá. Ninguna de estas teorías tiene sustento. “No hay evidencia que respalde que haya sido creado por los humanos”, remarcó Zommer. 2. Formas de contagio y expansión del virus: Malas interpretaciones de estudios científicos llevaron a decir que el virus sobrevive en el aire y podría contraerse al abrir una ventana o que se contagia mediante la piel. Zommer recordó que la evidencia hasta hoy marca que no es así. “Es importante que cuando reportemos estas cuestiones dejemos de lado las afirmaciones categóricas y pongamos en perspectiva que la ciencia tiene procesos que, por la urgencia de la pandemia, está pasando por alto”, subrayó la directora de Chequeado. En ese sentido, hay estudios e investigaciones que no pasan por los pasos que normalmente tendrían, como la revisión de pares. “Los periodistas no podemos obviar esto”, agregó. 3. Supuestas curas o tratamientos: En este punto entran desde curas caseras casi inocentes como tomar agua con limón, hacer gárgaras con agua tibia o aspirar vapor para matar el virus, hasta las supuestas invenciones de vacunas o tratamientos. No hay, según la OMS, terapias efectivas probadas ni vacuna salvadora por el momento. En esa línea, Zommer recordó que los procesos de aprobación de vacunas son largos y que tienen que pasar por siete etapas: las tres que actualmente se investigan recién están en la fase dos. También advirtió sobre un recurso muy habitual entre periodistas: recurrir a un médico como una buena fuente para hablar sobre este tema. Al respecto pidió que “aquel [médico] que les da certezas les genere dudas”. “Hoy hay que administrar esta incertidumbre y darle a nuestras audiencias la mayor certeza que podamos, sin forzar los hechos”, aconsejó. 4. Falsas medidas o alcances distintos a los dispuestos por los gobiernos: Falsos decretos de los gobiernos, comparación de la situación en los distintos países sin brindar el contexto y medidas sociales falsas que prometen bolsones de comida. Todas estas situaciones aparecieron en América Latina y entran dentro de esta cuarta categoría. Por ejemplo, antes de que el gobierno de Argentina decretase el aislamiento social obligatorio, circuló un falso texto que generó caos al declararlo desde las 15:00 horas de ese día. En Colombia hubo mensajes que aseguraban que las personas iban a recibir un pago por quedarse en sus casas. En algunos casos, las organizaciones comprobaron que estos mensajes solo buscaban robar datos de las personas. Pero en otras situaciones la intención podría ser simplemente generar falsas expectativas a gente que no está pasando un buen momento en esta crisis, consideró Zommer. Este seminario online fue organizado como parte del Global Health Crisis Reporting Forum de ICFJ e IJNet, que ayuda a periodistas en la cobertura del nuevo coronavirus, al conectarlos con expertos, recursos y otros insumos para su trabajo. Los materiales del Foro están en español e inglés. Conoce más y únete a él a través de su grupo de Facebook. Imagen principal cortesía de Chequeado. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet El presente artículo es parte de nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más. Antes del inicio de la pandemia de COVID-19, fotoperiodistas de todo el mundo ya enfrentaban condiciones de trabajo difíciles. La seguridad laboral iba en caída, el pago era mínimo y la mayoría se sentía físicamente en peligro al menos algunas veces en el ejercicio de la profesión, según el informe de 2018 de World Press Photo. Más del 60% de los fotógrafos entrevistados en el estudio se describieron a sí mismos como autónomos o freelance, y el 66% informó que sus ingresos anuales por fotografía eran menos de US$30.000. Más del 90% de los entrevistados dijeron que se sentían en riesgo mientras trabajaban como fotógrafos. La actual crisis sanitaria solo ha incrementado estos problemas. Hablé con fotoperiodistas independientes de Italia, México y Estados Unidos, quienes se enfrentan hoy a una serie de preocupaciones financieras y de salud sin precedentes. Compartieron sus experiencias, además de prácticas y formas de organizarse para documentar la evolución de la pandemia. Cobertura de una pandemia históricaEl fotoperiodista freelance italiano Michele Lapini ha trabajado en contextos difíciles en el pasado, como disturbios y enfrentamientos policiales, pero nada como la actual pandemia de COVID-19. Residente de Bolonia, al norte de Italia, Lapini ha documentado la crisis en uno de sus epicentros. "He estado en la unidad de cuidados intensivos, donde la situación es muy difícil porque las personas se encuentran entre la vida y la muerte", dice. Unidad de cuidados intensivos del Hospital Sant’Orsola de Bolonia, Italia. Una enfermera actualiza los datos de salud de los pacientes que dieron positivo para COVID-19. Crédito: Michele Lapini. "Es importante cubrir el COVID-19 porque se trata de un evento histórico, uno de los más grandes después de las Guerras Mundiales", continúa Lapini. "Tenemos que tener cuidado con nuestra salud y la de los demás, pero es nuestra responsabilidad documentar lo que está pasando". También existe una motivación fundamental y práctica para los freelancers: "Hoy sería difícil cubrir otra cosa que no sea el coronavirus", dice Lindsey Wasson, fotoperiodista de Seattle, Washington, el primer estado de los Estados Unidos que se vio gravemente afectado por el COVID-19. "Para ser honesta, este es el único trabajo que puedo hacer en este momento, ya que todo lo demás -deportes, eventos y cualquier cosa 'normal'- está cancelada". Christian Monterrosa, fotoperiodista independiente y presidente de la National Press Photographers Association Región Oeste, informa sobre el COVID-19 desde la frontera entre Estados Unidos y México, incluyendo en refugios para migrantes en Tijuana desde que la frontera se cerró. El COVID-19 aún no está tan extendido en México como en Italia o Estados Unidos, por lo que Monterrosa cuenta que siente la responsabilidad de educar a la comunidad de Tijuana sobre la gravedad de la pandemia. "Es una buena sensación saber que al menos pude hacer que pensaran en ello", dice. Los trabajadores de Servpro se preparan para comenzar un tercer día de limpieza en el Life Care Center de Kirkland, un centro de atención vinculado a varios casos confirmados de coronavirus, en Kirkland, Washington. Crédito: REUTERS / Lindsey Wasson. Seguridad sanitaria Al fotografiar dentro de hospitales con pacientes que tienen COVID-19, es importante seguir el protocolo establecido por los médicos, dice Lapini. "Tenemos que hacer nuestro trabajo, tomar fotos y escribir piezas", explica. "Pero siempre tienes que moverte con prudencia, más por los demás que por ti mismo". "Creo que un gran cambio es ser más conscientes de la amenaza para la salud que potencialmente representas para las personas que estás fotografiando", señala Wasson. Los freelancers que cubren COVID-19 a menudo deben comprar sus propias máscaras, guantes y suministros para desinfectar su equipo de fotografía. Si bien Wasson cuenta que Reuters le dio a ella y a otros freelancers pautas de seguridad y algunos equipos de protección personal, como máscaras N95 y trajes Tyvek, está claro que suministrar este equipo no es una práctica estándar para los medios de comunicación. Nurse Tina Nguyen se pone equipo de protección en centro de testeo de coronavirus en Seattle, Washington, Estados Unidos, durante el brote de COVID-19. Crédito: REUTERS / Lindsey Wasson. Seguridad financiera "Ser freelancer en Italia es de alto riesgo para nosotros", dice Lapini. “Si te enfermas, no trabajas, así que no ganas dinero. Yo manejo el mismo presupuesto diario; con virus o sin virus recibo el mismo dinero". Esta inseguridad financiera supone una presión para que los freelancers cubran el COVID-19, a pesar de las preocupaciones sanitarias. Monterrosa es un experimentado fotógrafo de incendios forestales que vive en Los Ángeles, California. Al igual que los bomberos, le gustaría que los fotoperiodistas recibieran una compensación adicional o un pago por riesgos cuando trabajan en situaciones peligrosas. "Puedes pedirlo, pero la cultura del trabajo freelance es estar agradecido de que te hayan asignado el trabajo y no pedir más", dice. Algunos editores ofrecen un pago adicional para compensar el riesgo, agrega, pero todavía hay mucho por mejorar. Personas esperan en el cruce fronterizo de San Ysidro horas después de que los gobiernos de Estados Unidos y México anunciaran restricciones entre los dos países para evitar la propagación de COVID-19. Crédito: Christian Monterrosa. Recursos Muchos fotoperiodistas están sintiendo las consecuencias de los eventos cancelados debido al COVID-19. Otros no toman trabajos de fotografía debido a preocupaciones de salud personales. Iniciativas como Juntos Photo Coop se han fundado para promover la seguridad de los periodistas mientras cubren la pandemia. Fondos como el Format Photographer Fund brindan apoyo financiero a los reporteros gráficos que enfrentan dificultades debido al brote del nuevo coronavirus. National Geographic, Africa-China Reporting Project e Internews también están ofreciendo subsidios a fotoperiodistas que cubren el COVID-19 a nivel local. Para fotoperiodistas mujeres, trans y no binarias, la International Women’s Media Foundation tiene un fondo de emergencia, y Women Photograph busca donantes para dar apoyo financiero a las fotógrafas. Hay recursos disponibles para ayudar a los periodistas a incorporar mejores prácticas de seguridad cuando se encuentran en una misión, y también para recibir información actualizada sobre COVID-19. En Estados Unidos, la National Press Photographers Association ofrece una guía de recursos, como un boletín semanal para reporteros gráficos que cubren la pandemia. Lapini, Wasson y Monterrosa también hicieron hincapié en el hecho de que la comunidad del fotoperiodismo se haya unido durante el COVID-19. "El primer consejo fue que los periodistas y los reporteros gráficos hablaran, intercambiaran consejos e información", cuenta Lapini. Junto con otros colegas fundó Arcipelago 19, un colectivo fotográfico en Instagram. "Es un lugar de unión y apoyo", dice la fotógrafa. "Queríamos crear un punto de encuentro para los fotógrafos italianos". Ella espera que Arcipelago 19 no solo sea una ventana a los eventos actuales de Italia, sino que también ayude a los fotoperiodistas independientes que cubren COVID-19 a sentirse menos solos y aumentar su visibilidad ante posibles editores y publicaciones. Padres y niños en un refugio para migrantes en Tijuana, México, usan máscaras quirúrgicas para protegerse del COVID-19. Crédito: Christian Monterrosa. Lo que vendrá
"Todos experimentamos ansiedad sobre el futuro en general", dice Wasson y admite que, personalmente, no ha tenido muchas oportunidades de pensar en el futuro debido a la cobertura diaria que está haciendo. Monterrosa ve potencial para un mayor apoyo entre los reporteros gráficos. "Sería útil contar con un registro de fotoperiodistas que estén activamente presentes cubriendo el COVID-19", dice. Una fuente de información centralizada como esta permitiría a los fotoperiodistas apoyarse mutuamente y darse visibilidad. Lapini y Monterrosa han puesto sus miras en los seguros de salud y el apoyo financiero. "Vivimos en la precariedad de los contratos y la colaboración, y estos pueden cambiar de un día para otro", dice Lapini. La crisis del COVID-19, agrega, ha generado un debate acerca de cómo se reconoce y valora el trabajo de los fotoperiodistas freelance en los medios de comunicación. "Hemos inaugurado una discusión acerca de cómo podemos hacer de nuestra profesión una prioridad en el mundo del periodismo", concluye Lapini. "Quizás este sea uno de los puntos a discutir una vez que la emergencia haya terminado". Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet El presente artículo es parte de nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.
Más de 120.000 personas han muerto por COVID-19 en el mundo al momento de escribir este artículo. Los periodistas no solo están trabajando horas extra para mantenerse al día con la información, las regulaciones y las implicaciones de los innumerables efectos de la pandemia, sino que están tratando de documentar las pérdidas que sufren numerosas comunidades. Hoy, las despedidas se dan a distancia y los velatorios se aplazan. "Solo queda la posibilidad despedirnos a través de las palabras", dice Giusi Fasano, periodista del Corriere della Serra de Italia. "Las palabras se han vuelto fundamentales en esta historia". Muchas de esas palabras significativas que conmemoran la vida de las víctimas del virus se encuentran en los obituarios, una forma de informar y escribir tan antigua como la profesión periodística misma, y más necesaria que nunca en medio de la pandemia. En momentos en que Italia y otros países viven un duelo enorme, ha recaído en los periodistas la tarea de documentar la pérdida. En un artículo del 21 de marzo, Fasano y Donatella Tiraboschi, ambas del Corriere della Serra, escribieron sobre el poder de la palabra escrita en este momento: "El virus quita el aliento y la humanidad del último adiós a los seres queridos. Y así las palabras se vuelven poderosas, incluso las póstumas. Se convierten en abrazos, besos y caricias negadas a aquellos que dejan este mundo respirando sus últimos días en una sala de hospital. Las palabras son el único adiós posible".Fasano vive en Milán, capital de la región de Lombardía y epicentro de la pandemia en Italia. Para ella, dentro de las estadísticas de la tragedia, los abrumadores costos humanos de la pandemia ya son más que evidentes. “Hemos visto las marcas que quedan en los rostros de las enfermeras y los médicos, su cansancio y sus lágrimas. No hay nada que agregar a eso”, dice. Fasano cuenta que entrevistó a personas que lloran mientras hablan de los seres queridos que perdieron a causa de la enfermedad y de los que no pudieron despedirse en persona. Los profesionales de la salud le han contado cómo el hospital suena por la noche con los teléfonos móviles de los pacientes con COVID-19 que fallecieron o que están en cuidados intensivos, sus valiosas posesiones protegidas y en cuarentena en una caja fuerte generalmente reservada para la morfina. La tragedia está afectando a todos, y las consecuencias están por todas partes. "Todos los rituales de la muerte desaparecieron", dice Fasano. “Nuestros muertos son sacados de las ciudades con camiones militares. Son cremados en otras ciudades". L’Eco di Bergamo, el periódico de la provincia de Bérgamo, en el corazón de la región de Lombardía, pasó de publicar una página de obituarios a principios de febrero a publicar 10 páginas de obituarios en su edición impresa diaria a mediados de marzo, como se ve en un video ahora viral publicado por primera vez por Giovanni Locatelli en Facebook. Aunque la causa de muerte no figura en la lista de cada uno de los obituarios, el editor de L’Eco di Bergamo estimó que alrededor del 90% de las muertes registradas en el periódico estaban relacionadas con el COVID-19, como se contó en The Washington Post. También en las noticias nacionales de Italia, Corriere della Serra ha publicado más y más obituarios todos los días. Los periodistas escriben sobre la vida de alguien después de que un miembro de la familia llama para anunciar la muerte de su ser querido. En los Estados Unidos, la ciudad de Nueva York es la más afectada del país. El número de muertos ha aumentado a más de 10.000, ya que los nuevos datos ahora incluyen muertes probables de COVID-19 en el hogar y el hospital. A fines de marzo, The New York Times dedicó una sección de los obituarios del periódico para conmemorar la vida de los neoyorquinos y otros en todo el mundo que murieron a causa del COVID-19. Titulada "Los que hemos perdido", la pieza incluye un enlace que invita a los lectores a enviar historias de los seres queridos que han muerto. Además de los neoyorquinos que fallecieron a causa del virus, los periodistas también escribieron sobre figuras nacionales e internacionales bien conocidas que murieron por complicaciones de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. Buzzfeed News también ha comenzado una sección para honrar la vida de las víctimas del COVID-19. Sus obituarios incluyen residentes de la ciudad de Nueva York y la región circundante del Atlántico Medio, así como personas de todo Estados Unidos y el mundo. Al igual que el New York Times, Buzzfeed está pidiendo a sus lectores que se comuniquen por email para contar historias de quienes murieron a causa del virus. Los periodistas de la revista digital ecuatoriana La Barra Espaciadora emprendieron una iniciativa similar el 1 de abril. Crearon en el sitio la sección “Memorias vivas", un espacio que "celebra la vida de quienes han partido durante esta emergencia sanitaria en Ecuador". Ecuador tiene el mayor número de casos de COVID-19 per cápita de América Latina y, en algunas ciudades, como Guayaquil, la tasa de infección y muerte por COVID-19 ha conducido al colapso del sistema de salud. Esto ha llevado a que los cuerpos de algunas víctimas queden en las calles. De acuerdo a los editores, hasta el 15 de abril, habían publicado 73 obituarios. Cerca de 600 nombres esperan la atención de los periodistas en su registro en línea. “Una cosa desgarradora del momento que vivimos es que nuestros seres queridos no pueden recibir el homenaje colectivo que merecen, dijo la periodista Alina Manrique de La Barra Espaciadora en un comunicado de prensa. “Este proyecto intenta reparar de algún modo esa imposibilidad. Porque todas las vidas perdidas son importantes." Sea en medios tradicionales con millones de seguidores o en medios comunitarios locales, muchos periodistas tendrán la tarea de recordar a las víctimas del COVID-19, y a algunos tal vez les toque escribir obituarios por primera vez. Fasano aconseja a los periodistas que deban cubrir las pérdidas sufridas por las comunidades, o que lo harán en las próximas semanas y meses, ser simples, y manejarse como lo harían en la mayoría de las entrevistas. Sus principales recomendaciones
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet El presente artículo es parte de nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.
A través de Hashtag Our Stories, su empresa de publicación multiplataforma, Yusuf y Sumaiya Omar han capacitado a comunidades de todo el mundo para que produzcan proyectos de video. Y hoy, debido al COVID-19, aprovechar el poder del contenido de video generado por los usuarios se está volviendo esencial para los periodistas, dijeron en un seminario web organizado por ICFJ el miércoles pasado. "Necesitamos diferentes herramientas y diferentes formas de luchar contra el COVID-19 en lo que respecta al trabajo periodístico", dijo Yusuf Omar, "porque esto no se parece a nada que hayamos experimentado antes". De la capacitación que ofrecieron online como parte de la serie ICFJ Global Health Crisis Reporting Forum, presentamos algunos consejos esenciales para crear y curar videos de alta calidad sobre la enfermedad. Contenido premium generado por los usuariosAl trabajar con cualquier contenido generado por usuarios, Sumaiya Omar reforzó la importancia de explicar a los creadores el valor de contribuir a tu proyecto. "Se trata realmente de un intercambio de valores; no de un proceso extractivo", dijo. Sumaiya contó que Hashtag Our Stories permite a los colaboradores publicar en sus propias cuentas cualquier video que produzcan para la plataforma. "Para nosotros, eso incrementa la comunidad", dijo. "Se trata de que más personas vean el video y que más personas cuenten historias por sí mismos". Yusuf y Sumaiya Omar contaron lo enfoques que los periodistas pueden adoptar al trabajar con contenidos generados por los usuarios:
"Si crees que algo funcionará en las redes sociales y que nunca será apropiado para una estación de televisión, te animo a que pienses de nuevo", dijo Yusuf Omar, quien ha producido una serie de videos sobre COVID-19 en colaboración con NBC. Sumaiya Omar señaló que, aunque el video para las redes sociales a menudo se graba en formato vertical, pueden realizarse en un formato horizontal para que sean más compatibles para la transmisión en TV, YouTube y otras plataformas. Con todos estos formatos de contenido generado por el usuario, los Omar remarcaron la importancia de contar con el permiso de los creadores para usar sus contenidos. Realidad aumentada (AR) El equipo de Hashtag Our Stories ha creado lentes de realidad aumentada dentro de aplicaciones existentes como Snapshat, Instagram y Facebook, que brindan a las personas una guía para contar su historia. Por ejemplo, han creado una lente con recomendaciones de los CDC, y las personas pueden filmarse y colocar esa lente sobre sus propios videos. Yusuf Omar dice que presentar información sobre el distanciamiento social y otros temas con lentes de realidad aumentada ayuda a que esa información sea más accesible. "Es aburrido si está en un informe. Es mejor si está en un lente de realidad aumentada que pueda serle útil a la gente", dijo. Periodismo portátil Los Omar son grandes defensores de las cámaras que las personas puedan llevar en sus cuerpos, lo que ayuda a que la experiencia de filmación sea inmersiva. "Estamos enviando nuestras gafas con cámara a comunidades de todo el mundo", dijo Yusuf. En este momento, el equipo de Hashtag Our Stories está buscando historias sobre personas que realizan buenos actos durante la pandemia. Los trabajadores esenciales, por ejemplo, pueden hacer coberturas en video de primera mano sobre su trabajo. Webinarios y realidad virtual social Como los eventos presenciales se han cancelado en todo el mundo, los Omar reconocen que puede ser difícil tener momentos para conectarse con la audiencia y con las redacciones. "Hemos descubierto que el uso de la realidad aumentada dentro de las capacitaciones ha sido una forma efectiva de hablar con personas de todo el mundo", dijo Yusuf. Hashtag Our Stories organizará webinarios y utiliza herramientas de realidad aumentada para ayudar a mantener a las personas involucradas en la discusión sobre el COVID-19. Yusuf y Sumaiya también están experimentando con el uso de la realidad virtual en vivo para ilustrar historias en primera persona sobre las experiencias relacionadas con la pandemia. "Nada me gustaría más que estar en Italia trabajando con las comunidades y comprendiendo lo que está ocurriendo allí", dijo Yusuf. "Pero, por supuesto, no es factible". Utilizando la realidad virtual, el equipo de Hashtag Our Stories habló con jóvenes italianos sobre la vida en cuarentena. Hacia adelante "Podría decirse que esta es la historia global más grande de los últimos 100 años", dijo Yusuf Omar. Tanto él como Sumaiya están de acuerdo en que, con la pandemia, su audiencia pasa más tiempo online. Eso puede ser bueno en lo que respecta al engagement y retención de la audiencia, pero también reconocen que buscar videos para curar puede resultar más abrumador. Yusuf Omar alienta a los curadores de videos a pensar realmente en su marca personal y la marca de sus redacciones. "Destila bien quién eres y quién no eres; de ese modo podrás encontrar lo que buscas a través del ruido", dijo. También alentó a los creadores de videos a pensar sobre el tipo de historias que su audiencia espera ver. Los Omar también animan a los periodistas que trabajan con video móvil a comunicarse con Hashtag Our Stories si tienen preguntas o desean colaborar en un proyecto. "El panorama de los medios tradicionales ha sufrido un gran golpe, pero a la vez han surgido nuevas oportunidades", concluyó Yusuf. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet La UNESCO ha hecho un llamado mundial a valorar la importancia de la seguridad de los periodistas pero también su responsabilidad en medio de la pandemia de COVID-19,«pues la labor periodística puede salvar vidas en la actual situación de emergencia», pero transmitir informaciones falsas «puede hasta poner en peligro la vida de la gente», declaró al CINU el representante de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron. Las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en México están trabajando en conjunto para dar una respuesta al COVID-19 en el país. Hoy, el representante de la UNESCO en México nos presenta los desafíos que enfrenta la organización para asegurar la continuidad educativa, apoyar las industrias culturales o liderar la diplomacia científica, pero también para asegurar una información confiable y responder a los desafíos éticos que plantea la crisis del COVID-19. Mientras la crisis del Nuevo Coronavirus COVID-19 desata una batalla por la información, Frédéric Vacheron subrayó los esfuerzos del Grupo de Respuesta al COVID-19 del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO para combatir la “Infodemia”, a través de recursos de educación abierta o redes de verificadores de hechos – como la #CoronaVirusFacts Alliance con sede en el Pointer Institute y que incluye a más de 100 verificadores de datos alrededor del mundo. Asimismo, añadió, “la UNESCO ha hecho un llamado mundial a valorar la importancia de la seguridad de los periodistas (física y psicológica) en medio de la pandemia de COVID-19, pues la labor periodística puede salvar vidas en la actual situación de emergencia.” Se trata de un llamado tanto a las organizaciones de medios, para que se aseguren de que los periodistas conozcan las precauciones sanitarias y cuenten con equipos de protección, como a los Estados para que garanticen la seguridad de los periodistas en la cobertura de la crisis sanitaria y de sus repercusiones sociales. Replicar informaciones falsas puede hasta poner en peligro la vida de la gente También, busca asegurar que la información relativa esté disponible para el público de conformidad con las normas internacionales sobre la libertad de expresión, explicó. Pero también asegurar que la información esté confiable, ya que transmitir informaciones falsas «puede hasta poner en peligro la vida de la gente». «En el contexto de la emergencia sanitaria es muy importante para colaborar en elaborar planes, desarrollar estrategias y continuar defendiendo los derechos humanos a raíz de la crisis», dijo Vacheron. En este marco, la Oficina apoya a la Ciudad de México, miembro de la Red UNESCO de Ciudades Inclusivas y sostenibles, quién a través del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), lanzó la campaña «No discrimines, pregunta y apoya«, el cual busca difundir información sobre el derecho a la salud de todas las personas, a recibir un trato digno, a no discriminar y a llamar a la solidaridad de las personas. En México, COVID-19 impacta a 36,5 millones de estudiantes “El brote del COVID-19 no es sólo un problema sanitario de gran magnitud”, dijo Vacheron. El Coronavirus representa también una gran crisis para la educación, ya que más de 1,500 millones de alumnos de 165 países se ven afectados por el cierre de las escuelas debido a la Covid-19. A partir del 26 de marzo de 2020, la UNESCO puso en marcha la Coalición Mundial para la Educación con los ministros de educación de países miembros para ampliar las soluciones de aprendizaje a distancia y llegar a los niños y jóvenes que corren mayor riesgo de exclusión y rezago educativo, explicó Vacheron. “El personal no docente representa el sector más vulnerable” “Además, el profesorado sufre también importantes afectaciones en lo laboral y en lo profesional. El personal no docente representa el sector más vulnerable en cuanto a la posible reducción de puestos de trabajo”, recordó. “Esto responde al compromiso de no dejar a nadie atrás”. En México, las escuelas de todos los niveles educativos están cerradas en todo el país desde el 23 de marzo y hasta el 30 de abril (hasta el momento). “Esto impacta a 36,5 millones de estudiantes de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior”, recordó. La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, reconoció que la experiencia de México en materia de educación a distancia, a través del programa “Aprende en Casa” para mantener la prestación de servicios educativos a través, tanto de la televisión como del internet. “Por otra parte, estamos trabajando con la SEP en el desarrollo de materiales educativos para formación ciudadana y desarrollo sostenible con un enfoque de género en donde se está integrando el impacto que tiene una pandemia como esta en el sistema educativo y en la población en general”, afirmó. “Esta revisión de los manuales escolares llegará a 26 millones de estudiantes.” “Buscamos contribuir al ejercicio de los derechos culturales durante la pandemia” En cuanto a cultura, en el contexto de la crisis, la UNESCO ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar las industrias culturales y promover el patrimonio cultural en un momento en que miles de millones de personas en todo el mundo recurren a la cultura para superar el aislamiento social durante la crisis sanitaria, que está golpeando duramente al sector cultural. “La UNESCO se ha comprometido a liderar un debate mundial sobre la mejor manera de apoyar a los artistas y las instituciones culturales durante la pandemia de COVID-19 y después de ella y lograr que todas las personas puedan mantenerse en contacto con el patrimonio y la cultura que los conectan con su humanidad”, dijo Vacheron, mientras 119 países han cerrados sus sitios de patrimonio mundial (81%), 31 países los tienen cerrados parcialmente (19%). “Es importante recordar que la cultura permite mantener la cohesión social y la promoción de valores como la solidaridad, la compasión y la ayuda mutua”, aseveró. Además de la iniciativa global ResiliArt, que invita a los creadores y artistas de todo el mundo a que presentar los trabajos que producen durante el confinamiento, en México la UNESCO está realizando un diagnóstico con sus indicadores para medir el impacto de la pandemia sobre el sector cultura. “Asimismo buscamos contribuir al ejercicio de los derechos culturales durante la pandemia, a visibilizar la situación del sector cultural, de los artistas, los gestores y los profesionales de la cultura”, dijo Vacheron. El representante destacó la respuesta de las ciudades mexicanas que forman parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en particular las ciudades de Morelia, de Querétaro y de Ciudad de México, por ejemplo, a través de la iniciativa #CulturaEnTuCasa. Además, junto con Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Oficina de la UNESCO en México lanzará esta semana una convocatoria para adolescentes y jóvenes ‘Crónicas de la cuarentena’ para activar y fomentar la participación de jóvenes y adolescentes en compartir sus historias y aventuras durante la emergencia sanitaria, anunció Frédéric Vacheron. El representante de la UNESCO en México subrayó también la acción de su oficina en el tema de agua en colaboración con el gobierno. “El agua, el saneamiento y la higiene son tres determinantes entrelazados del espectro agua – salud y vulnerabilidad. En este marco, la Oficina apoya a CONAGUA en difundir y comunicar sus mensajes en lenguas indígenas. La cosmovisión de los pueblos rurales, afromexicanos e indígenas debe ser incluida en el debate sobre la naturaleza y las respuestas a las crisis. Justo, Vacheron contó que la Oficina de la UNESCO colaboró a través de su programa de Conocimientos Locales e Indígenas con el Centro de las Artes Indígenas (CAI) de la región totonaca, para conocer su opinión de la pandemia desde la cosmovisión totonaca así como con hermanas de la región mixteca sobre cómo ellas han combatido diversas enfermedades a lo largo de los años a través de la medicina tradicional. “Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local establece la base para la toma de decisiones en aspectos fundamentales de la vida cotidiana. Su forma de vida les permite hacer un análisis al momento que vive el mundo por el COVID-19. (…) Es muy importante incluir y no excluir a las poblaciones más vulnerables tal como los pueblos indígenas, afromexicanos o migrantes, para no dejar a nadie atrás en esta emergencia global”, enfatizó. La diplomacia científica permite repensar el papel de la ciencia, la tecnología e innovación ante los cambios globales y locales Finalmente, en ciencias, la UNESCO destacó la urgencia de intensificar el intercambio de información a través de Ciencia Abierta.
El 30 de marzo de 2020, la UNESCO organizó un diálogo ministerial virtual sobre el papel de la Ciencia Abierta y la cooperación científica internacional en respuesta a la pandemia de COVID-19. Participaron 122 países y también la CONACYT. La UNESCO ya está trabajando en una recomendación global sobre «Ciencia Abierta», que será adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 2021, anunció Frédéric Vacheron. “Hoy, más que nunca, la diplomacia científica permite repensar el papel de la ciencia, la tecnología e innovación ante los cambios globales y locales, y facilitará el encuentro e interacción entre científicos, tomadores de decisión y líderes locales para conectar resultados de investigación con las políticas públicas ante los desafíos del desarrollo sostenible”, afirmó. Junto con la RED ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, coordinada por la Secretaria Rosaura Ruiz, la Oficina de la UNESCO en México impulsa la diplomacia científica para coadyuvar en la solución de la pandemia. “La UNESCO tiene un papel de think tank, o laboratorio de ideas para repensar el mundo post pandemia” “La UNESCO más allá de las acciones concretas que acabo de desarrollar en los diferentes sectores, desempeña también su papel de think tank, o laboratorio de ideas, para repensar el mundo post pandemia”, terminó Frédéric Vacheron. “Por eso la UNESCO promueve que la ética global esté en centro de la cooperación internacional.” “Y finalmente es fundamental recordar que frente a los fenómenos globales cómo es el COVID-19, se deben fortalecer fuertemente el multilateralismo y las Naciones Unidas, ya que ninguna respuesta aislada que sea local o regional podrá superar los desafíos de esta crisis y de las que vendrán”, concluyó el representante de la Unesco en México. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en ONU |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Enero 2021
Categorías |