Gracias a la digitalización de archivos, hoy en día contamos con una vasta cantidad de maravillosas bibliotecas en línea, las cuales son indudables fuentes de referencia para acceder a muchísima información catalogada de forma virtual. Muchas de éstas bibliotecas además de libros contienen mapas, filmes o audios que difícilmente podríamos ver en su forma física. El almacenamiento y ofrecimiento de diversos textos es fundamental para promover valores y conocimiento entre la sociedad, por lo que utilizar las tecnologías de la información es conveniente en este tema. Aunque el libro como objeto sigue siendo insuperable, al leer en una pantalla, un teléfono o una tableta no estamos sino repitiendo una de las prácticas humanas más hermosas: iluminar nuestro cerebro con el fulgor de la mirada. A continuación presento 15 bibliotecas digitales que han digitalizado sus archivos para ponerlos a disposición del público a través de Internet y las cuales me han parecido fascinantes, ya que podemos visualizar, leer y descargar distintos tipos de documentos electrónicos, ya sea para uno personal o para compartirlos con nuestros alumnos y demás usuarios. 1. Biblioteca Digital Mundial La Biblioteca digital mundial cuenta con más de un millón de obras libres de derechos de antes de 1923 (los publicados después de esta fecha no muestran los textos completos salvo si se trata de publicaciones oficiales o aquellas en las que se ha permitido su difusión). Esta biblioteca ofrece gratuitamente fuentes primarias de todo el mundo: manuscritos, cartas, libros raros, registros sonoros, películas, fotografías… Lo que pretende es promover los intercambios culturales online. Se puede navegar por el site en siete idiomas y los contenidos abarcan más de cuarenta lenguas. Fue iniciada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y hasta ahora han colaborado numerosas instituciones culturales y organismos oficiales. El contenido puede ser visualizado en línea en el propio sitio de la Biblioteca Digital Mundial, en la página de la institución que lo digitalizó, o puede descargado (en formato pdf, y png para las imágenes), sin necesidad de ninguna clase de registro previo. Se busca con la creación de este repositorio digital que usuarios de todo el mundo puedan tener acceso al patrimonio cultural de la humanidad, y promover el entendimiento entre culturas; es por esto que la página se puede visualizar en árabe, inglés, francés, español, portugués, ruso y chino. 2. Internet Archive ElInternet Archive (Archivo de Internet) es una biblioteca digital gestionada por una organización sin ánimo de lucro dedicada a la preservación de archivos, capturas de sitios públicos de la Web, recursos multimedia y también software. Esta organización existe con el apoyo de Alexa Internet y de otros colaboradores que han donado materiales y colecciones como la Biblioteca del Congreso y otras muchas bibliotecas públicas y privadas. Alberga una gran cantidad de archivos de muchos tipos como audio, video y texto, muchos de ellos en dominio público, o con licencias de tipo Creative Commons u otras licencias que permiten su distribución gratuita. Entre sus secciones se encuentra la colección llamada Moving Images que contiene una suma de aproximadamente 19.000 archivos de video (estimación de agosto de 2005). La colección máxima es la Colección de Prelinger, llamada Prelinger Archives, con un total de 1.977 archivos (en agosto de 2005) que incluye una gran cantidad catalogada del “Cine Efímero Publicitario”, educacional, industrial (películas para promoción de empresas) y amateurs. Las películas son de entre los años1927 a 1987. 3. Open Library La Biblioteca Abierta (Open Library) es un proyecto de la organización sin ánimo de lucro Internet Archive, y está patrocinada parcialmente por una beca de la California State Library. Disponen de un pequeño equipo de programadores que han logrado ya un gran avance, ¡pero no pueden hacer esto solos! Es un proyecto abierto: el software es libre, los datos son públicos, la documentación es pública y abierta, y el sitio es público. Asimismo, Open Library ofrece sus textos en PDF y en ePub, con lo cual los dueños de tabletas, ordenadores, lectores electrónicos y teléfonos inteligentes pueden descargarlos a conveniencia. Finalmente, esta biblioteca digital también acepta libros que diversos autores estén interesados en agregar. Tal y como se cita en su home, “esta biblioteca es toda tuya para pedir prestado, leer y comparar”. Contiene más de un millón de obras de libre acceso para descargar, además posee una parte con sitios comerciales para poder comprar obras y otra en la que enlazan a bibliotecas que permiten el préstamo virtual. La página está en inglés. 4. Europeana Creada en 2008, esta biblioteca digital reúne materiales como libros, películas, pinturas, periódicos, archivos sonoros, mapas, manuscritos y otros archivos, de los Estados de la Unión Europea. Gracias a la colaboración de numerosas instituciones europeas (bibliotecas, museos, centros de archivos…) se ha logrado crear la biblioteca virtual Europeana (con enlaces a 2 millones objetos ditigales). A través de su página se pueden consultar en línea números documentos de todo tipo (fotografías, libros, audios…) además de permitir el acceso a los catálogos de las instituciones que han participado en su creación. Entre su nuevo contenido destaca, para conmemorar el centenario de la I Guerra Mundial, el desarrollo del site Europeana 1914-1918. La colección está formada por una gran variedad de documentos en 45 idiomas. 5. Wikisource Este sitio forma parte de la fundación Wikimedia y se trata de una biblioteca de textos originales libres, que hayan sido publicados con una licencia GFDL, Creative Commons o que sean de Dominio Público. Actualmente existen al menos 55 sitios divididos así por el idioma, el de español se encuentra en el sexto puesto del idioma con más artículos. 6. Proyecto Gutenberg La página web de Gutenberg nos ofrece un extenso catálogo de libros en varios idiomas, destacando por encima de todos el inglés (cerca de 30.000 títulos), aunque también son numerosos los escritos en francés, español, italiano, chino e incluso esperanto. La cifra se va elevando con el correr del tiempo, teniendo en cuenta que existen otras páginas afiliadas a Gutenberg. Sin duda uno de los proyectos que siempre se mencionan por su gran acervo, importancia y su colaboración internacional. «Cortemos los barrotes de la ignorancia y el analfabetismo». Tiene la característica de tener en su catálogo gran material de dominio público o permisos para su distribución, lo mejor de este sito es que se pueden descargar los materiales en distintos formatos digitales como Kindle, EPUB, o leerlos en línea en formato HTML. 7. Biblioteca Digital de ILCE ILCE es un organismo internacional, integrado por catorce países Latinoamericanos y del Caribe. En este sitio se conjunta un gran material digital con características educativas, una sección infantil muy interesante, así como recursos didácticos. Algo que me encanta de este sito es su sección ‘Notas gramaticales‘ con ejemplos simples y constantes sobre ortografía. 8. Biblioteca Digital Hispánica Es el recurso en línea de la Biblioteca Nacional de España (BNE), de acceso libre y gratuito, con miles de documentos digitalizados por la Biblioteca. Permite la consulta, lectura y descarga de libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, prensa, revistas, grabaciones sonoras y partituras. 9. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Fue creada en 1999, su catálogo está compuesto por 135 mil registros bibliográficos, de los cuales casi la mitad son libros; también ofrece estudios críticos y de investigación, materiales históricos, periódicos y revistas, audiovisuales, archivos sonoros, vídeos en lengua de signos española. Además, tiene interesantes secciones como la Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanasy la Academia Argentina de las Letras con un importante acervo de material, en este caso de cada país; así como la posibilidad de descargar revistas y folletos culturales. Esta biblioteca virtual pone a disposición de los internautas documentos del patrimonio cultural en lengua española. Tienen digitalizados todo tipo de documentos, desde manuscritos hasta fotografías, vídeos, tesis, revistas o estudios críticos. Esta página está en constante actualización y posee un buscador avanzado de catálogo o contenido. 10. Google Books Un proyecto que inició como un simple algoritmo de búsqueda, hoy en día es una de las bases de datos de libros digitalizados más grande que existe, esto gracias a sus más de 10 millones de títulos de una gran cantidad de instituciones afiliadas. 11. Biblioteca Americana El usuario de esta Biblioteca Americana encontrará en ella una gran cantidad de documentos textuales y audiovisuales que le permitirán acercarse, entre otros, a espacios tan diversos como la literatura gauchesca, la cultura hispana en Estados Unidos o la creación brasileña; al mundo barroco de sor Juana Inés de la Cruz o a la realidad más contemporánea en la poesía de Mario Benedetti; a destacados acervos como la Biblioteca José Toribio Medina de Chile, los Fondos reservados de la Biblioteca Nacional de México o los Manuscritos de América en las Colecciones Reales; al pensamiento del libertador Bolívar o al de los grandes nombres del exilio español en América. 12. Biblioteca de literatura infantil y juvenil La Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil contiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales… dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación. 13.Ciberoteca: La Biblioteca virtual más grande del mundo La biblioteca virtual más grande del mundo. Desde la Ciberoteca tendrá acceso gratuito a miles de textos literarios, científicos y técnicos, y a cientos de bibliotecas virtuales disponibles en Internet. Surgida como un proyecto de Fundación Bancaja, aquí encontraremos acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos, además de que cientos de bibliotecas virtuales están afiliadas para otorgar acceso inmediato a través de esta plataforma, por ello es conocida como “La biblioteca de las bibliotecas”. 14. La Biblio La biblio es una recopilación de textos electrónicos repartidos en la red y estructurados por áreas curriculares que pretende servir de apoyo a estudiantes, profesores o curiosos como apoyo o información. en su mayoría, tanto como el medio lo permite, los links están enlazados directamente a los textos contenidos en las web, de forma que aquí solo se recoja los textos que acompañan a ellas facilitándose así el trabajo de captación de dichos textos los cuales, a excepción de muy pocos, son en español. 15.Biblioteca Digital Ciudad Seva
Miles de cuentos clásicos para leer en pantalla, descargar o imprimir. En el 1995 el escritor Luis López Nieves fundó Ciudad Seva por curiosidad. Primero fue un espacio para facilitar la divulgación y el estudio de su obra literaria… y una zona novedosa para compartir con amigos, colegas y estudiantes. Pero poco a poco la página fue asumiendo nuevos deberes y proponiéndose objetivos más ambiciosos, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que hoy día Ciudad Seva se ha convertido en un dinámico -y muy visitado- portal literario y cultural… y en la casa digital oficial de Luis López Nieves. La Biblioteca Digital Ciudad Seva es una de las bibliotecas literarias más importantes de Internet, en cualquier idioma. Además, Ciudad Seva es la sede de varios talleres y foros literarios y culturales que reúnen a miles de escritores y lectores del mundo entero. La sección Sobre el arte de narrar se ha convertido en un punto de referencia fundamental para aquellos interesados en el arte de la narración. Todas las secciones, talleres y foros de Ciudad Seva son gratiis Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Infotecarios
0 Comentarios
¿Buscas mejorar tus habilidades periodísticas, asumir un nuevo reto o recibir un reconocimiento por tu trabajo? Revisa estos cursos, becas y concursos cuyos plazos de inscripción o admisión vencen en junio.
Programa Logan de no ficción Fecha límite: 1 de junio Periodistas, documentalistas, cineastas, fotógrafos, podcasters y productores multimedia pueden postular al programa Logan Nonfiction, que se desarrollará entre octubre y diciembre en el Carey Institute for Global Good en Rensselaerville, Nueva York. Más información aquí. Subsidios de Cineastas sin Fronteras Fecha límite: 1 de junio Se subsidiará proyectos documentales con montos de US$100 a US$5.000, que pueden ser destinados a cubrir gastos relacionados con el desarrollo, la producción, la postproducción de películas y la postulación a festivales de cine. Más información aquí. Premios ONA 2020 Fecha límite: 4 de junio La Online News Association está aceptando postulaciones a los Premios de Periodismo Online 2020, que reconocen la excelencia en el periodismo digital. Las categorías incluyen periodismo de datos, narración visual digital, periodismo de investigación, innovación técnica, excelencia general y más. Más información aquí. Becas para cubrir tecnologías de la conservación Fecha límite: 5 de junio Esta beca remota implica escribir historias que cubran investigaciones y avances relacionados con las tecnologías de la conservación para Mongabay.com. El o la periodista seleccionado/a recibirá un honorario de US$5.000 por la duración del programa. Más información aquí. Festival de cine sobre discapacidad Fecha límite: 15 de junio El festival internacional "Rompiendo barreras", organizado por la ONG Perspektiva, tendrá lugar en noviembre en Moscú. Se convoca a films que retraten problemas de discapacidad. Las categorías incluyen largometrajes, documentales cortos y más. Haz clic aquí para más información. Concurso de ensayo para jóvenes Fecha límite: 15 de junio Para niños y jóvenes de hasta 25 años, el certamen de Goi Peace Foundation premiará con US$900 y un viaje a Japón al mejor ensayo bajo la consigna "Una carta a mí desde 2030". Más información aquí. Subsidios del Fondo Nacional para la Democracia Fecha límite: 19 de junio La Fundación Nacional para la Democracia de Estados Unidos busca proyectos que apoyen objetivos democráticos o fortalezcan a las instituciones democráticas. Los subsidios varían dependiendo del tamaño y el alcance del proyecto, pero en general tienen una duración de 12 meses y su monto total es de alrededor de US$50.000. Más información aquí. Certamen de films sobre migración y xenofobia Fecha límite: 19 de junio El PLURAL+Youth Video Festival es un concurso patrocinado por la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y la Organización Internacional para las Migraciones. El concurso tiene tres categorías basadas en la edad y el Premio para la Prevención de la Xenofobia. Los ganadores recibirán un viaje con todos los gastos pagos a Nueva York. Más información aquí. Festival de films sobre migración Fecha límite: 21 de junio La Organización Internacional para las Migraciones organiza una nueva edición del Global Migration Film Festival. El evento busca películas que capturen la promesa y los desafíos de la migración para aquellos que abandonan sus hogares en busca de una vida mejor, y las contribuciones que los migrantes hacen a sus nuevas comunidades. Más información aquí. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet
La infodemia es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia que genera sobreabundancia de información, que en la mayoría de los casos es falsa, también conocida como fake news.
Su propagación es igual o más agresiva, y peligrosa que el propio coronavirus. De acuerdo a un estudio de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), alrededor del 88% de usuarios que se informan por redes sociales han sido víctimas de la desinformación, además afirman que México es el segundo país que genera este tipo de contenido a nivel mundial.
“Si bien este fenómeno de noticias carentes de veracidad existe desde hace años, la coyuntura actual ha potenciado la generación de contenido tóxico para todos, como noticias acerca de medicamentos que curan o previenen el coronavirus, las cuales fomentan la peligrosa automedicación que puede ser riesgosa para nuestra salud”, comenta Adriana Necochea, directora de Sakkana Comunicaciones.
Lo preocupante es que las fake news a pesar de ser desmentidas se siguen compartiendo de manera indiscriminada. Según estadísticas del MIT (Massachusetts Institute of Technology), las fake news se retuitean 70% más que las noticias que son verídicas. En muchas ocasiones detrás de esto están los perfiles falsos administrados por una sola persona con el fin de lograr viralizar el contenido, además algunas son bien preparadas, con imágenes de calidad y ediciones muy profesionales e incluso se pueden encontrar en fuentes de información de prestigio. Muchos medios masivos con la finalidad de publicar una “primicia” han replicado publicaciones no confirmadas o falsas por no hacer la verificación debida. “Teniendo en cuenta que la información es una gran fuente de poder, todo aquel que propague este tipo de noticias debería merecer una drástica sanción pues el mal manejo de información puede traer consecuencias catastróficas”, comenta Necochea. Plataformas que nos ayudan a combatir la desinformación
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado enClases de Periodismo 2019 registró el mayor número de ataques contra periodistas de la última década: Artículo 1926/5/2020 La organización Artículo 19 denunció que diez informadores fueron asesinados en México durante el pasado año, el primero con Andrés Manuel López Obrador en la presidencia. Rafael Murua Manríquez, de 34 años, apareció muerto el 21 de enero en una brecha a 40 kilómetros de San Ignacio Santa Rosalía, Baja California Sur. Era director de la radio comunitaria Radiokashana, en Mulegé y se convirtió en el primer periodista asesinado en 2019. Un mes después, Samir Flores Soberanes fue tiroteado en su casa de Amilcingo, Morelos. Dirigía la radio Amiltzinko y era un activista contrario al Proyecto Integral Morelos.
Estos comunicadores son las dos primeras víctimas mortales de ataques contra periodistas en 2019. La organización Artículo 19, dedicada a la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, denunció que diez informadores fueron asesinados en México durante el pasado año, el primero con Andrés Manuel López Obrador en la presidencia. “La violencia contra periodistas y medios de comunicación no cesó, por el contrario, mantuvo el crecimiento constante que se observó desde hace doce años”; dijo Ana Cristina Ruelas, directora regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, durante la presentación del informe “Disonancia: voces en disputa” que analiza diversos aspectos del derecho a la información durante el último año. Rafael Murúa, de Baja California Sur; Samir Flores, de Morelos; Santiago Barroso, de Sonora; Telésforo Santiago Enríquez, de Oaxaca; Francisco Romero, de Quintana Roo; Norma Sarabia, de Tabasco; Rogelio Barragán, de Morelos; Edgar Alberto Nava López, de Guerrero; Jorge Celestino Ruiz, de Veracruz; y Nevith Condés Jaramillo, del Estado de México son los periodistas asesinados durante el pasado año. Los homicidios son la agresión más grave contra periodistas. Sin embargo, la organización internacional detectó 609 casos de ataques contra informadores y medios de comunicación. El pasado año fue el que Artículo 19 registró más ataques contra comunicadores en la última década. En 2009, todavía con Felipe Calderón en el gobierno, fueron 238. En 2013, el primer año de Enrique Peña Nieto al frente del ejecutivo, ascendieron hasta los 330. El expresidente cerró su sexenio con 544 agresiones en 2018. En la última década, Artículo 19 contabilizó 3 mil 918 agresiones contra periodistas y 92 asesinatos de informadores por posible relación con su labor. De este modo, 2019 fue el año en el que Artículo 19 detectó un mayor número de ataques contra medios de comunicación, lo que supone un incremento del 11% respecto al año anterior. Los datos indican que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre se agredió a un periodista cada 15 horas. Las agresiones varían desde los diez asesinatos hasta el allanamiento, que ocurrió en 17 ocasiones, las amenazas (144), ataques a bienes materiales (40), ataque a medios de comunicaciones digitales y sistemas informáticos (6), Ataque físico (62), bloqueo, alteración o remoción de información (60), desplazamiento forzado (12), intervención o vigilancia ilegal de comunicaciones (16), intimidación u hostigamiento (166), privación de la libertad (28), tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes (3), uso ilegítimo del poder público (46). Sobre los victimarios, la organización denuncia que los funcionarios siguen siendo las figuras que más ataques perpetran, con 256, seguidos de atacantes desconocidos (151), particulares (131), crimen organizado (49) y partidos políticos (13). Las coberturas sobre corrupción y política son las más riesgosas, ya que acumulan 339 de las agresiones documentadas, seguidas de seguridad y justicia (133), movimientos sociales (62), Derechos Humanos (51), sector privado (17) o tierra y territorio (7). Ciudad de México (84), Quintana Roo (57), Guerrero (51), Puebla (34) y Oaxaca y Veracruz (ambos con 33) son los estados con mayor número de ataques registrados. Uno de cada cuatro agresiones, el 27%, fue dirigida contra mujeres. “Un factor que impulsó el incremento de agresiones en la Ciudad de México fue la estigmatización de la prensa por el Estado. Hubo múltiples ataques a periodistas que cubren las conferencias de prensa matutinas del presidente o que publican artículos críticos sobre la gestión del ejecutivo”, dice el informe. Recuerda el documento que los discursos beligerantes del presiente en las mañaneras, en los que ha ubicado a diversos medios como “adversarios”, son replicados posteriormente tanto por dirigentes políticos a nivel local como en redes sociales, donde son habituales las campañas de desprestigio contra comunicadores a los que se califica de “chayoteros” o “vendidos”. El informe recuerda las investigaciones de Signa Lab, que ha detectado acciones coordinadas en redes para desprestigiar a medios a los que el gobierno considera que mantienen una línea contraria a sus intereses. Cabe recordar que recientemente un estudio de Artículo 19 y Signa Lab publicado por Aristegui Noticias desveló el uso de Notimex, la agencia de noticias del Estado, para atacar a diversas informadoras. Preguntado por esta cuestión, López Obrador se limitó a decir que él cree tanto a Carmen Aristegui, una de las damnificadas, como a Sanjuana Martínez, directora de Notimex. El informe critica que López Obrador “ha decidido neutralizar o anular a cualquiera que busque cuestionar su relato”, y critica el control y la polarización registradas durante el último año. “Los ataques a la prensa y a la sociedad civil lanzados desde la silla presidencial, en forma de estigma, son intencionados, como cualquier otra agresión, y buscan convertir al mensajero en el mensaje”, dice. La impunidad es una característica clave del contexto de agresiones contra los periodistas. Según documentó Artículo 19, de los mil 614 casos registrados desde la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, solo 14 obtuvieron sentencia, lo que implica un 99´13% de impunidad. “Casos emblemáticos, como los de Aristegui Noticias y los periodistas Humberto Padgett y German Canseco, o el de Sergio Aguayo, evidenciaron que las autoridades judiciales y de la judicatura mantienen patrones de impunidad en los que la justicia sigue confundiéndose con la venganza”, dice el documento. Todo ello en un contexto de nuevo gobierno que, como recuerda Artículo 19, llegó al poder con la promesa de que se había acabado la censura y los ataques contra los medios. Destaca la ONG como elementos positivos el reconocimiento de la violencia perpetrada en el pasado y la apropiación del espacio cívico feminista. Sin embargo, observa con preocupación la polarización que viene registrándose en la esfera pública. El informe también aborda el gasto económico del gobierno de López Obrador en publicidad oficial. En total, el actual gobierno presupuestó 4 mil 258 millones, frente a los 10 mil 725 de Peña Nieto. Esto implica una reducción de casi el 50%. Finalmente, el gasto apenas sobrepasó los mil 500 millones de pesos. Dos grupos empresariales se llevaron el 20% de todo el presupuesto: Estudios Azteca S.A. de C.V., que recibió el 10,87% de la inversión presupuestaria y Grupo Televisa S.A.B., con el 10,84%. El informe es crítico también con las políticas de acceso a la información aplicadas por el gobierno de López Obrador. “Ha habido importantes retrocesos y la federación dejó de ser un referente en el cumplimiento de obligaciones en materia de acceso a la información, con un incremento en la falta de atención a solicitudes de información, así como en el incumplimiento de las obligaciones de transparencia y centralización de la información”, dice. Hasta el 28 de noviembre de 2019 se presentaron 259 mil 526 solicitudes de acceso a la información, con un 6,59% de respuestas que ameritaron revisión. Es el año en el que más preguntas ser formularon y también en el que más recursos se presentaron. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Animal Político El cansancio informativo avanza poco a poco. Los lectores empiezan a evitar leer noticias en general y no sólo sobre la pandemia, después del significativo incremento de atención informativa que el Covid-19 ha generado, según las conclusiones de la encuesta realizada en Reino Unido por Reuters Institute. Estas son las principales ideas clave de la encuesta, que se llevó a cabo entre el 7 y el 13 de mayo pasados.
Ha habido un incremento de las personas dicen que están evitando activamente canales en los que es probable encontrarse con información (televisión, sitios web / aplicaciones de noticias) y, asimismo, evitan activamente las noticias que pueden encontrar accidentalmente mientras hacen otras cosas (en las redes sociales o las que les llegan por correo electrónico o aplicaciones de mensajería). El 30% piensa que la situación del coronavirus en el Reino Unido se dirige en la dirección correcta (frente al 35% a mediados de abril), y el 20% (frente al 10% a mediados de abril) cree que el Reino Unido va en el camino equivocado.
Sin demasiadas diferencias entre grupos sociales, pero sí en edad y género La acción de evitar en este momento contenidos de carácter informativo y apostar por otros formatos se distribuye de manera uniforme entre diferentes grupos sociales, con pequeñas diferencias basadas en los ingresos, la educación y la orientación política. Sin embargo, sí hay algunas diferencias significativas por edad y género.
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de periodismo El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.
Primero los pasajeros que provenían de una lista de países con brotes del nuevo coronavirus fueron puestos en cuarentena al llegar a Uganda. Después, el 21 de marzo, las fronteras de Uganda se cerraron por completo. Y por esa fecha, algunos de los amigos de Sally Hayden reservaron vuelos de último minuto a sus países de origen. Ella, sin embargo, nunca consideró irse del país africano. "Han habido muchos menos casos en África que en Europa y Estados Unidos, y parecía más seguro quedarse", dice Hayden, quien ha trabajado como periodista en África, Medio Oriente y Europa. Cubre temas de migración y derechos humanos, así como noticias generales e investigaciones para medios como Al Jazeera, The New York Times y BBC. "También pensé que era importante seguir informando desde aquí sobre el impacto de las restricciones, así como sobre cualquier posible escalada en los casos posteriores". A medida que el COVID-19 se extendía por todo el mundo, los periodistas freelance que trabajan fuera de sus países de origen —y que de por sí tienen una profesión impredecible—, se enfrentaron a un nuevo dilema: ¿quedarse en su nuevo hogar o regresar a su país? Algunos, como Hayden —originaria de Irlanda—, decidieron quedarse y nunca han estado más ocupados. "Todavía salgo a hacer coberturas mientras cuido las medidas de distanciamiento social", cuenta. “He estado informando sobre el ejército que ataca a civiles mientras impone restricciones, sobre el impacto del cierre nacional en las familias que ya vivían en la pobreza, y sobre la muerte de madres y niños que no pudieron llegar a los hospitales debido a prohibiciones en el transporte". Otros periodistas decidieron volver a sus países de origen, sin saber cuándo podrán regresar al lugar que, con el tiempo, se ha convertido en su hogar. Kiratiana Freelon, ciudadana estadounidense que vive Brasil, regresó a Chicago con un boleto de ida, y dejó sus pertenencias en el departamento en el que vivía en el país sudamericano. Freelon cubre temas de justicia social, con énfasis en la población afrobrasileña, así como política y noticias de última hora. Su trabajo ha sido publicado en The Washington Post, Zora y AfroPunk, entre otros medios. "Brasil se cerró el fin de semana del 12 de marzo", dice Freelon. “Los autobuses intraestatales e interestatales dejaron de funcionar. Tuve que quedarme en mi departamento en Río y solo podía salir a comprar comida. Comencé a hablar con amigos expatriados para ver si iban a salir de Brasil. Muy pocos tenían planes de irse. En ese momento mi madre comenzó a preocuparse por mí, y yo empecé a sentirme atrapada en mi departamento, sola, en un país extranjero". Desde Estados Unidos, Freelon traduce artículos para el periódico más grande de Brasil, Folha de São Paulo, y continúa trabajando por cuenta propia. El trabajo freelance, sin embargo, ha sido un desafío. Freelon ha recibido algunas buenas noticias, como finalmente publicar un artículo en una revista online con la que había estado negociando antes de la llegada del nuevo coronavirus. Aunque se tardaron largo tiempo en responder, se alegró por la publicación. La periodista india Somdyuti Datta Ray se hace eco de muchos de los dilemas y dificultades que ha vivido Freelon. Datta Ray trabaja en su país de origen, pero informa para publicaciones internacionales. Su trabajo ha aparecido en Business Insider, BI Prime, Arré, O.School, Horizon Guides y KrAsia. "En el último mes he acumulado una colección de rechazos y correos electrónicos no respondidos, y es comprensible", dice. "Supongo que los editores están tan abrumados como yo en este momento". Pero ella continúa trabajando tanto como puede y comunicándose con fuentes por teléfono mientras está bajo llave en su casa. Freelon no cree que los nuevos desafíos con los que deben lidiar los freelancers desaparezcan pronto. "De alguna manera sobrevivo", dice. "Pero con el panorama oscuro que se cierne sobre el trabajo freelance en este momento, estoy buscando un trabajo remoto estable". La periodista freelance Kristi Eaton vive en Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos y es Tulsa Artist Fellow. Visita su sitio web. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet La Universidad Nacional Autónoma de México creó un portal periodístico llamado “Corriente Alterna”, combina la experiencia de reporteros profesionales con la formación académica de estudiantes de la institución. El objetivo es generar un periodismo veraz y responsable.
Aranxa Solleiro Corriente alterna expresó que “su propósito es formar un semillero de reporteros que quieran ejercer el periodismo como contrapoder, fundado en la libertad de expresión y con un sólido enfoque social.” Emiliano Ruiz Parra, titular de la Unidad de Investigación, explicó que son seis periodistas y 21 estudiantes de diversas carreras, principalmente de Comunicación, quienes participan en el proyecto. Del mismo modo, la idea de crear el semillero, surgió de lo que se ha venido trabajando desde hace varios años. Lo que la UNAM hace en conjunto con la Academia de Música y la Orquesta Juvenil Eduardo Mata, los cuales son profesionales que enseñan y guían a un grupo de becarios y en este sentido, serán formados como periodistas. Ruiz Parra menciona que la idea de replicar este sistema para formar periodistas es de Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. El proyecto nació en enero y en febrero lanzó la convocatoria. El proceso de selección fue a través de la respuesta de 35 estudiantes y tras la participación de ellos en un taller intensivo de capacitación, se seleccionaron a 21 solamente. Desde el mes de marzo, comenzaron con la creación de notas, reportajes, especialmente con enfoque de género y derechos humanos, bajo la dirección de un reportero profesional como tutor. La beca consiste en entregar un apoyo mensual de 2 mil pesos, los estudiantes deben de ser activos contando con la edad de entre 19 a 25 años. Los tutores se integran por periodistas como: Marcela Vargas, Isabela Portilla, Paris Martínez y Carlos Acuña. El trabajo se organiza eligiendo un tema, bajo la guía de un reportero, quien es de ayuda para la edición y dirección. “La idea es darles herramientas para un desarrollo profesional posterior”, precisa Ruiz Parra. Corriente Alterna es un portal digital, no obstante también espera que los becarios produzcan para otras plataformas como Radio UNAM y TV UNAM. “También vamos a generar contenido, ya lo empezamos a hacer, para la Revista de la Universidad y en algún momento tener material de calidad para poder hacer libros”, agrega Ruiz Parra. Dentro de las actividades extraordinarias para contribuir a la formación de los becarios, recibirán capacitación, talleres, charlas y cursos que ayuda a un programa de enseñanza permanente. El portal surgió en tiempos de pandemia y como en muchos medios, su agenda y contribuciones se centran en el tema, del cual ofrecen diversas miradas y perspectivas que emerjan un pensamiento reflexivo y crítico ante lo que se vive. “Hablamos con científicas y científicos, así como con personal de salud que está en la primera línea de contacto con pacientes. Exploramos la influencia del confinamiento y la emergencia sobre problemas de desigualdad, injusticia y violencia de género preexistentes en este país. Procuramos narrar la pandemia y sus consecuencias con la empatía, sensatez y seriedad que necesita hoy el periodismo”, precisan en su página. La formación periodística con un enfoque crítico y honesto, es una de las necesidades más vistosas del país, por lo que el desarrollo de programas formativos y de capacitación a nuevas generaciones, debe ser considerado por cada una de las universidades mexicanas que cuenten con la licenciatura en comunicación o estudios relacionados con la difusión de información. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Diario Portal Mientras la mayoría de redacciones ha optado por el trabajo remoto debido a la crisis del Covid-19, el eventual retorno a las organizaciones implica una serie de cambios. Para empezar, nada será lo mismo. No compartiremos un abrazo con los colegas, y posiblemente no tomaremos un café mientras estrechamos las manos. Así son las nuevas reglas que ha impuesto la pandemia. Pero este retorno va más allá de esto. El teletrabajo nos ha alejado de ese ambiente ideal que representa la redacción para el trabajo en equipo. No obstante, se ha pasado la prueba. Pues se ha seguido produciendo. “El Covid-19 ha detenido, por ahora, cómo normalmente funcionaría cada organización de noticias en todo el mundo”, señala el artículo de Journalism.uk, que es la base de esta gráfica y de este texto. Hoy somos periodistas más cuidadosos, estresados y posiblemente más organizados tras este cambio monumental, que incluye buena alimentación, momentos de descanso y espíritu de sobrevivencia, ya que en muchos medios se han bajado los sueldos, mientras en no pocos los despidos han sido implacables, así que encontraremos redacciones con menos gente, sin duda. Una investigación realizada por Enders Analysis dejó al descubierto el costo financiero que el Covid-19 generará en las organizaciones de noticias: se predijo que hasta un tercio de los trabajos de periodismo de primera línea podrían perderse en la próxima recesión. “Más que las horas de trabajo es estar en la burbuja de la pandemia lo que me molesta. Siento que no tengo una perspectiva clara de lo que está sucediendo y siento la necesidad de preguntar a los no periodistas sobre su visión de la situación es para ayudar encontrar un equilibrio “, dijo a Journalism.uk un editor de noticias en un periódico nacional del Reino Unido que trabaja más de doce horas. ¿Volverán los periodistas a trabajar como lo hacían antes? Si se demuestra que las organizaciones de noticias pueden trabajar de manera distribuida y organizada, ¿esto marcará el comienzo de más horas flexibles? ¿Las redacciones como las conocemos se convertirán en algo del pasado? En Fathm, un espacio donde trabajan expertos en periodismo de todo el mundo para producir recursos de acceso abierto para redacciones y organizaciones, se advierte que debido a que cada sala de redacción es diferente en términos de cultura, capacidad y recursos, la idea es diseñar espacios que permitan nuevos flujos de trabajo. Plantean así que es importante pensar en el cambio actual no como un “trabajo remoto” sino más bien como “equipos distribuidos”, donde se conserva un sentido de unidad y propósito común. Llama la atención que se privilegie la salud mental de los colaboradores (vale la pena revisar a fondo la web de Fathm), pues nada será igual de una cobertura como la que hemos llevado a cabo por el coronavirus, entre las historias que hemos contado, las personas que hemos perdido y las que se enfermaron. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Publicado en Clases de Periodismo En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del ICFJ Global Health Crisis Reporting Forum. El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más. Antes de la llegada de COVID-19, la industria de las noticias ya estaba en una situación precaria: los ingresos habían bajado y los medios se estaban retrayendo. En todo el mundo, los así llamados "desiertos de noticias" se han vuelto más comunes. La crisis sanitaria global solo ha empeorado estos problemas, pero hay algunos motivos para ser optimistas, dijeron tres expertos en emprendimiento y desarrollo de medios durante un panel organizado por ICFJ/IJNet. El consumo de noticias ha aumentado durante la pandemia, pero los ingresos no han seguido ese ritmo. A medida que la economía global cae, medios de comunicación en todo el mundo han despedido personal, recortado salarios y suspendido trabajadores.
Aun así, las redacciones se están adaptando e innovando, y han aparecido nuevas oportunidades y fuentes de financiación. "He visto mucha innovación generada por la necesidad", dijo Lissa Cupp, emprendedora y consultora de marketing digital. “Intentar estar a la vanguardia es algo que he visto en todas partes. Las publicaciones se están preocupando por ser visibles". Cupp se sumó a los becarios ICFJ Knight Janine Warner, cofundadora de SembraMedia y Nasr ul Hadi, cofundador de PROTO, para participar en una charla moderada por el director de IJNet David Maas. Sobre la colaboración "Comparar ideas y estrategias y apoyarse mutuamente es muy importante en este momento", dijo Warner. Sobre los modelos de negocio y la diversificación de fuentes de ingresos
Sobre fundar una startup en medio de la pandemia
Sobre los medios que dependen de eventos presenciales como fuente de ingresos
Sobre el surgimiento de fondos de emergencia para el periodismo
Sobre distinguir tu contenido
Otros consejos para periodistas y emprendedores
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Los eventos físicos formaban parte de la diversificación de negocio de muchos medios hasta que el COVID-19 ha acabado temporalmente con ellos y los que tenían programados actos de este tipo los han tenido que posponer o incluso cancelar sine die, a la espera de que una vacuna permita recomponer las relaciones sociales en el entorno presencial.
Algunas empresas, incluso, han ido más allá y, como O’Reilly Media, han decidido cerrar completamente su unidad de negocio de eventos presenciales, “porque sin saber cuándo esta emergencia de salud global puede llegar a su fin, no podemos planificar ni ejecutar un negocio que cambiará para siempre como resultado de esta crisis”, indicaba su presidenta Laura Baldwin, y confirmaba que van a apostar por los eventos online. “Estamos listos para afrontar este desafío”. La experiencia de Reuters en las últimas semanas Uno de los grupos de medios que ya han avanzado en esta necesidad de empezar a organizar eventos online es Reuters, que a través de su división Reuters Events, ha desarrollado ya en plena pandemia eventos online sectoriales. Sin embargo, como en muchas otras cuestiones, el COVID-19 lo único que ha hecho es acelerar la toma de decisiones, porque por ejemplo Reuters, ya empezó hace unos meses a dar pasos para introducirse de lleno en el mundo de los eventos online. Según explicaba Piers Latimer, director gerente de Reuters Events, y recoge The Drum, ya antes de que empezara a sentirse el impacto del Covid, en octubre de 2019, Thomson Reuters adquirió FC Business Intelligence (FCBI), un especialista global en eventos de empresa a empresa (B2B), e inmediatamente se renombró como Reuters Events. El objetivo era fusionar la confianza global de Reuters y su capacidad para operar a gran escala con la experiencia de FCBI en eventos de la industria. Eyeforpharma en Barcelona, una de las primeras experiencias en la pandemia Varios meses después, el Covid-19 les obligó a cancelar los 60 eventos programados del grupo en 2020 y aceleró sus planes de cambiar eventos presenciales por virtuales. Una de las primeras experiencias que ha llevado a cabo ha sido precisamente en Barcelona, con el evento Eyeforpharma, que debía ser presencial, pero que en cuatro semanas Reuters preparó para que fuera una edición virtual. En total, logró 15.000 registros de 90 países. Latimer ha desvelado algunas claves para que los medios avancen en su estrategia de desarrollo de eventos online y asevera que no es lo mismo un evento presencial que uno online y que replicar el modelo físico en el virtual es un error: Consejos para avanzar en la transformación hacia los eventos online
Cuando vuelvan los eventos físicos, los asistentes serán más selectivos Cuando el mundo de los eventos en vivo vuelva a ponerse en marcha, apunta Latimer, los asistentes serán más selectivos con respecto a las conferencias a las que asisten, conscientes del distanciamiento social, y agrega que “los ejecutivos examinarán de cerca las oportunidades de eventos físicos y solo asistirán a reuniones esenciales”. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Enero 2021
Categorías |