Wan Ifra ha publicado la primera parte del informe anual Tendencias en las Redacciones, que analiza las claves para lograr compromiso con los lectores y avanza hacia dónde están dirigiendo lo esfuerzos las redacciones en cuanto a implicación de las comunidades a las que se dirige
Según el informe, un número creciente de redacciones coloca a sus lectores en el centro de su política de ingresos y de sus estrategias de contenido, “apostando cada vez más por las audiencias en lugar de la publicidad como la principal fuente de ingresos. De hecho, por primera vez en décadas, algunas publicaciones más grandes están generando más ingresos por parte de los lectores que de los anunciantes”, indica el informe En este contexto, “el ‘engagement’ con la audiencia se ha convertido en una prioridad para muchos editores, como una forma de rastrear el comportamiento de los lectores, comprender mejor cuáles son sus necesidades, aumentar la lealtad e impulsar el registro o la suscripción”. Cinco claves Es solo el comienzo … Para muchas redacciones, un equipo dedicado a fomentar el engagement es algo relativamente nuevo. Casi el 40 por ciento de los medios de comunicación encuestados por WAN-IFRA dicen que su editor de engagement o equipo de engagement lleva operando menos de un año. ¿Un nuevo “core”? De acuerdo con la encuesta de Wan Ifra, los equipos dedicados a lograr compromiso y lealtad de la audiencia varían entre una y más de una docena de personas, y por lo general se encuentran en el centro mismo de toma de las decisiones editoriales. Trabajan muy de cerca con otros equipos en la redacción y colaboran con otros departamentos de la organización, como marketing o suscripciones. No hay métricas mágicas Si bien no hay una única forma de medir el engagement, estas son algunas de las métricas que las redacciones están analizando: el tiempo dedicado a los artículos o la página, las tasas de finalización, las tasas de conversión, la profundidad de scroll, el tiempo total de atención por usuario (gratis y premium ), las veces que se comparte y se da a “me gusta” en plataformas de redes sociales o boletines, volumen de comentarios y datos demográficos o psicográficos. Algunas redacciones han desarrollado puntuaciones que agregan datos de numerosas fuentes. Poner a las audiencias en la cabina de mando Un número creciente de redacciones están tratando de ir más allá de una simple relación proveedor-cliente con su audiencia / comunidad, con el objetivo de incorporar mejor sus comentarios e ideas en la recopilación de noticias y otros procesos editoriales. Aproximadamente la mitad de las redacciones encuestadas dicen que los encargados de fomentar ese compromiso y lealtad de la audiencia están reuniendo información para abordar posteriormente temas sugeridos por la audiencia. Comenzando a dar sus frutos De acuerdo con algunas compañías e investigadores que operan en este ámbito, indica el informe de Wan Ifra, practicar el periodismo que coloca a las personas en el centro de los temas que se cubren puede contribuir a mejorar los índices de conversión o el rendimiento de las noticias, y ayudar a aumentar la confianza. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo
0 Comentarios
Estudiantes o profesionales de las áreas de la investigación, conservación, educación, divulgación o tecnología pueden solicitar un subsidio.
National Geographic acepta propuestas de proyectos para su Beca de Exploración. Los trabajos posibles pueden incluir fotografía, documentales, cartografía, periodismo o medios digitales, y cubrir uno de los temas prioritarios de National Geographic: viaje humano (proyectos que exploran y documentan la experiencia humana a través del tiempo para preservar nuestro patrimonio compartido), vida silvestre (proyectos que exploran y documentan la biodiversidad de la Tierra para comprender mejor y conservar especies, hábitats, procesos y ecosistemas) y nuestro planeta cambiante (proyectos que exploran y documentan los sistemas terrestres y oceánicos en el presente, el pasado y el futuro para comprender mejor y proteger el entorno en evolución). Los proyectos seleccionados recibirán entre US$10.000 y US$30.000 para su realización. Se espera que los solicitantes demuestren la finalización exitosa de proyectos similares con resultados medibles y/o concretos. Se podrá postular hasta el 10 de julio. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Organizar fotos en una Mac La aplicación Photos es parte del OS X de Mac. La herramienta organiza tus fotos y ofrece funciones básicas de edición. Las fotos de tu iPhone e iPad se añaden automáticamente junto con la ubicación de la foto. Un solo clic permite ordenar impresiones y libros, o compartir una foto o un álbum con tu familia. A las fotos digitales se les puede añadir palabras clave, reconocimiento facial, y la información de ubicación en la ventana de información, luego de importarlas. Para que aparezca la ventana de información, hay que hacer clic en una foto (o grupo de fotos) resaltarla (se verá un contorno azul), y pulsar Command + i (o ir al menú de la ventana, y a continuación, Info). En la ventana de información, se puede: Añadir un título Esto da nombre al archivo si querés exportarlo, y lo guarda en una carpeta de la computadora. Añadir palabras clave Esencial para encontrar rápidamente las fotos en el futuro. Fotos favoritas Al hacer clic en el corazón añade las fotos a tu álbum de favoritos. Agregar una ubicación Si la cámara no tiene GPS, agregá una ubicación escribiendo la ciudad, estado, país, lugar de interés, parque temático u otro detalle de ubicación. Photos sugerirá lugares automáticamente; hacer clic en la mejor opción. En el siguiente mapa aparecerá un pin. Para encontrar fotos de un lugar determinado, sólo hay que ejecutar una búsqueda del nombre del lugar. Añadir un rostro Al elegir una sola foto, aparece la opción de añadir una cara. Al hacer clic en el símbolo + muestra un círculo en la foto. Arrastrá el círculo sobre la cara que estás etiquetando, y escribí un nombre. Si la persona está en tus contactos, podés elegir el nombre sugerido a partir de una lista. Para las fotos que fueron importadas previamente, reservá un tiempo para etiquetar los rostros, para hacer más fácil el etiquetado en el futuro. Ir a Albums, y hacer clic en el álbum Faces. Aquí será donde se encuentran las caras más tarde. Comprar Photo Elements puede sentirse como una verdadera inversión (USD 59.99 en Adobe.com), pero vale la pena. Elements está diseñado para el fotógrafo ocasional (en comparación con Adobe Lightroom, que está diseñado para el aficionado o profesional). Hay una versión de prueba gratuita de 30 días, para poder probarlo y ver si funciona para vos. Adobe Photoshop Elements está también disponible para Mac. A diferencia de la aplicación Photos de Mac, Elements importa las fotos en carpetas para poder encontrarlas en tu computadora. Esto es útil cuando se desean guardar las fotos en una unidad externa, y conectar esa unidad a otro sistema, o directamente al puerto USB del televisor. Photo Elements tiene incorporadas un número de herramientas de organización que se pueden ajustar fácilmente para reagrupar fotos, haciendo más fáciles encontrarlas. Para empezar, seleccionar Organizer en la ventana de bienvenida. Elegir dónde guardar las fotografías importadas, en tres pasos: Hacé clic en Importar. La ventana de importación se abrirá. Es importante elegir dónde guardar las fotos y el nombre de las carpetas. Para ello, hacé clic en Advanced Settings, en la parte inferior izquierda de la ventana. En la configuración de Import, buscá la ubicación de la carpeta en la computadora o disco duro externo donde se guardarán las fotografías. El valor por defecto es la carpeta Imágenes. Crea una subcarpeta para la importación de fotos. Esto te ayudará a encontrar las fotos fuera de la aplicación Photoshop Elements. El valor por defecto es el nombre de las carpetas por fecha, pero puede que te resulte más fácil recordar el nombre de un evento, que cuando se tomó una foto. Utiliza el menú desplegable para elegir el nombre personalizado. Lo ideal es crear una jerarquía de carpetas. En mi caso la carpeta superior es mi carpeta Imágenes. La siguiente carpeta es un tema muy amplio, como «Vacaciones», «Patagonia» o «Ciudad». Busco dicha carpeta en la configuración de ubicación, y a continuación, creo una nueva carpeta para el evento específico que estoy importando, tal como «Navidad 2016» en la búsqueda de archivos, entonces puedo ir a la carpeta de vacaciones y encontrar todos los días festivos para todos los años Crear eventos con controles deslizantes Al tomar fotos, puede haber días en el que sacás un evento por la mañana y otro por la tarde. Es sencillo agrupar y visualizar estos eventos por separado en los Photoshop Elements. En la pestaña Medios, buscá el control deslizante. Elegí Min (mínimo) para incluir más fotos en un evento (varios meses, varios días, etc.) o Max (máximo) si deseás separar un evento que tuvo lugar en la mañana, de uno de la tarde. Una vez que se ha creado el evento, hacé clic en el lápiz para nombrar algo así como «Brunch con la abuela» o «Jugando en el parque.» La corredera se puede ajustar para crear nuevos eventos (grupos). Mové el control deslizante hacia el mínimo y crea un evento llamado «Fin de semana familiar», para incluir todos los eventos durante un número de días.
Agregar una ubicación a una foto o evento En la vista Places, se puede agregar una ubicación a un evento o grupo de fotos haciendo clic en Add Location y escribiendo en un lugar. Puede tardar un poco en aparecer. Elegir la ubicación coincidente de la lista de sugerencias. Un pin aparecerá en el mapa. Para las fotos que cruzan eventos y lugares, querrás agregar una etiqueta, que puede ser tan simple como “alimentos” o “atardeceres”. Añadir reconocimiento facial para las fotos La vista People mostrará los rostros sin nombre que se encuentran en la biblioteca de fotos, para que puedas etiquetarlos. Se sugerirán caras coincidentes de otras fotos para que puedas confirmar agregarlas al grupo de fotos de esa persona. Importar fotos después de cada evento Organizar las fotos puede parecer como una carga, pero vale la pena. Después de unos pocos intentos se convertirá en un hábito. Importar las fotografías después de cada evento acelera el proceso, debido a que hay menos fotos para etiquetar y gestionar. También será más probable que compartas tus fotos con amigos y familiares directamente luego de un gran evento. “Estoy y estuve en muchos ojos, yo solo soy la memoria y la memoria que de mí se tenga”. – Elena Garro Escribir es más que representar ideas y utilizar palabras para expresar los pensamientos. Escribir es mucho más que solo una combinación de palabras y signos de puntuación. Escribir, para muchos, es la forma de encontrarse, de conocerse y de mostrar su visión del mundo y del universo. Todos tenemos algo que decir y ¿qué mejor manera de hacerlo que plasmandolo en papel? Las historias que se escriben terminan con lo efímero de los diálogos y acaban con la imprecisión de los pensamientos.
Por primera vez, se llevará a cabo un concurso de novela corta dedicado exclusivamente a escritoras mexicanas. La Editorial Paralelo 21 junto con Escritoras Mexicanas buscan encontrar a la nueva Elena Garro, a la mujer contemporánea que nos logre contar una historia inédita que atrape a los lectores en todo sentido y se convierta en un clásico de la literatura moderna mexicana. La novela debe estar escrita en español y uno de los requisitos es que no haya sido premiada antes ni esté en proceso de dictaminación editorial. La extensión es de 80 a 120 cuartillas tamaño carta y debe estar firmada con un seudónimo. Puedes consultar las bases completas del concurso en el PDF adjunto al final del presente artículo y/o en las redes sociales de Paralelo 21 y de Escritoras MX. Dicen que el mejor libro es el que aún no se ha escrito. Las invitamos a esta gran aventura literaria con la que podrán ganar un premio de $15000, además de la publicación del libro y un viaje para presentarlo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019. Tienen hasta el viernes 30 de agosto para mandar su material. ¡Mucha suerte para todas las que se animen! Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Mexicanisimo Los problemas que rodean al futuro del periodismo –en especial su supervivencia económica– generan numerosos y continuos debates. Y si bien algunos medios digitales han sobrevivido a los embates financieros, otros han respondido a la crisis con despidos masivos.
En momentos en que el periodismo se enfrenta a diferentes amenazas, los medios independientes necesitan no solo más fondos, sino también el aliento y la orientación de otros medios que han implementado estrategias exitosas para sobrevivir. Durante tres días, a fines de marzo pasado, editores y directores de redacciones de América Latina, Estados Unidos, el Caribe y Europa se reunieron en Cartagena, Colombia, para la reunión bianual de la Asociación Interamericana de Prensa (SIP), donde discutieron los desafíos de la industria. En uno de los paneles de discusión, Jean François Fogel, director del programa Master en Gestión de Medios en Sciences Po de París, María Teresa Ronderos, ex directora del programa de periodismo independiente de Open Society Foundations, y Carlos Fernando Chamorro, director de Confidencial de Nicaragua, hablaron sobre nuevas estrategias para que el periodismo resista los desafíos tecnológicos y de sostenibilidad que enfrenta. A continuación, algunas de sus recomendaciones: Desarrolla una conexión con tu audiencia Los equipos periodísticos -incluso los pequeños- son capaces de producir un periodismo que tenga un impacto significativo en sus comunidades y más allá, dijo Ronderos. La clave para lograrlo es que el periodismo se conecte con su audiencia. “El periodismo tiene que funcionar de manera diferente, y no debe pretender ser dueño de la verdad. Tiene que ser un periodismo que se conecte con la ciudadanía y trabaje con ella", explicó. Agrega valor En momentos en que las audiencias están abrumadas por la cantidad de información disponible, los periodistas deberían pensar en cómo hacer que el público preste atención a sus historias, y no solo ser veraces, sino también creíbles y atractivos, explicó Ronderos. "En el pasado, el periodismo tradicional se preocupaba por la historia y por cómo mejorarla. Ahora, los periodistas necesitan además adaptar las historias de manera estratégica a su público objetivo", dijo. Construye credibilidad a través de la transparencia Redacciones de todos los rincones del mundo están viviendo una crisis de confianza. "Los medios ya no ocupan su privilegiada posición y se encuentran en una situación muy difícil", señaló Jean François Fogel, "especialmente en momentos en que los lectores tienen la posibilidad de criticar a los medios en tiempo real". Ronderos agregó que la actual pérdida de confianza hacia los medios de comunicación ha traído consigo, a su vez, una atención significativa hacia los equipos editoriales. Los medios, pues, deben ser transparentes sobre sus procesos de reporteo. "El periodismo más exitoso es el que muestra transparencia, el que muestra cómo hace las historias y de dónde provienen documentos y fuentes", explicó, y puso como ejemplo a Malasyakini de Malasia, que se convirtió en uno de los principales medios del país al usar su transparencia para generar confianza entre los lectores. Usa la tecnología para entender a tu audiencia y para investigar mejor Es importante aprovechar la tecnología para conectar con los usuarios. “Es clave entender quiénes son, cómo piensan e incluirlos en tu historia. Los algoritmos son importantes para acceder rápidamente a esos datos”. Además, si bien cualquier persona puede informar sobre eventos actuales en las redes sociales, los ciudadanos comunes no están capacitados para desarrollar un periodismo de investigación efectivo. El uso de tecnologías, como los algoritmos de programación para rastrear información, realizar investigaciones y contrastar fuentes y datos, se deja a las organizaciones que cuentan con un mayor ancho de banda. “Los ciudadanos comunes no pueden contrastar fuentes, e investigar u obtener documentos por sí mismos. Como hay tanta información y confusión, el periodismo de investigación es muy importante porque agrega valor, explica por qué y trata de comprender", señaló Ronderos. Según Fogel, el periodismo que sobrevive es el que trabaja con grupos de la comunidad local y utiliza la tecnología para contar sus historias. Señaló sitios como El Pitazo y Efecto Cocuyo en Venezuela o El Mostrador en Chile como ejemplos de este enfoque en América Latina, además del De Correspondent en los Países Bajos y Krautreporter en Alemania. Fogel agregó que el podcasting está en aumento en muchos países. Los podcasts que se están volviendo exitosos no tienen que ver con noticias de última hora, sino con historias que profundizan en temas que de otro modo no podrían ser contados. Colabora La libertad de expresión se ha deteriorado en Nicaragua desde que la policía reprimió violentamente las protestas contra el régimen de Ortega en la primavera de 2018. La Policía Nacional allanó Confidencial, uno de los principales periódicos del país; Chamorro, su director, es uno de los más de 60 periodistas nicaragüenses que se han visto obligados a huir del país en los últimos meses por razones de seguridad. "Cuando comenzó esta rebelión en Nicaragua, me di cuenta de que no había manera de hacer periodismo si no nos conectábamos con los ciudadanos que cubrían la represión, las protestas y el alcance nacional de ambas", dijo Chamorro. Estas colaboraciones también se extienden al trabajo con otros medios. "He visto muchas colaboraciones entre las publicaciones venezolanas para contar su propia crisis. También ha sido muy importante para nosotros trabajar con otros". Buenos ejemplos Fogel puso a PODER 360 como ejemplo de un medio de comunicación exitoso. Dirigido por Fernando Rodrigues y con sede en Brasilia, PODER 360 comenzó como un blog político en el año 2000. Para 2016, Rodrigues lo había convertido en uno de los sitios de noticias más populares del país gracias a la calidad del periodismo que produce y su inversión en una cobertura independiente, seria y extensa del poder y la política en Brasil. Con un staff de aproximadamente 20 periodistas, la operación se sostiene a través de la producción de un boletín político llamado Drive Premium, que entrega noticias exclusivas y análisis por adelantado a los suscriptores de pago. El equipo de PODER 360 trabajó recientemente en colaboración con COMPROVA, un proyecto de fact-checking que verificó información durante las últimas elecciones presidenciales de Brasil. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Premio Nacional de Periodismo emiten convocatoria para recepción de trabajos periodísticos21/6/2019 Veracruz, Ver.- El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo emitió la convocatoria para recepción de trabajos periodísticos. A partir de este 17 de junio al 9 de agosto del año en curso, podrán enviarse los trabajos a la página web www.periodismo.org.mx Son nueve categorías en las cuales pueden participar los trabajos periodísticos que fueron difundidos en el 2018 en cualquier medio informativo mexicano, informó María Teresa Arroyo Gopar, presidenta del Jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo 2018. Para esta edición fueron ratificados presidenta y miembros del jurado calificador que participaron el año pasado. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Publicado en Más Noticias "¿Deben los periodistas aprender a programar?” Se trata de una vieja pregunta que siempre ha tenido respuestas insatisfactorias. "Algunos periodistas deberían, otros no deberían", suele ser la reacción habitual y poco útil.
La pregunta suele descarrilarse porque no hay acuerdos en lo que se entiende exactamente por “programación”. Es poco probable que un periodista del ayuntamiento tenga alguna vez la oportunidad de crear una aplicación para iPhone en Swift, o construir un modelo de aprendizaje automático. Pero definitivamente hay un conjunto de habilidades técnicas básicas en torno al análisis de datos que pueden ser de utilidad para casi cualquier persona en una redacción. No se trata de programación, pero tampoco de algo que todos los periodistas sepan. El New York Times quiere que más periodistas de su planta cuenten con habilidades básicas de datos, y ahora está poniendo a disposición del mundo su plan de estudios de uso interno. Esta es Lindsey Rogers Cook, editora de storytelling digital y capacitación del Times, y el tipo de persona que no tiene problemas en pone bajo su firma que las hojas de cálculo la hacen feliz: Incluso teniendo algunos de los mejores periodistas de datos del negocio, identificamos un desafío: el conocimiento de los datos no se ha difundido ampliamente en la redacción ni se ha filtrado en las coberturas diarias. Sin embargo, saber de números y datos se ha vuelto más importante que nunca. A los periodistas siempre les gusta bromear acerca de la aversión que sienten por las matemáticas, pero ahora los números constituyen la base de temas tan diversos como educación, mercado de valores, censos y justicia penal. Hoy hay más datos que nunca (casi 250.000 conjuntos de datos solo en data.gov), y gobiernos, funcionarios políticos y empresas intentan distorsionarlos para respaldar sus propias agendas. Queríamos ayudar a nuestros periodistas a comprender mejor los números que consiguen a través de fuentes gubernamentales, y darles las herramientas para analizarlos. Queríamos aumentar la colaboración entre periodistas tradicionales y no tradicionales. Y, con más competencia que nunca, queríamos que nuestros reporteros encontraran historias en las cientos de miles de bases de datos mantenidas por gobiernos, académicos y grupos de expertos. Queríamos darles las herramientas y el apoyo necesario para incorporar datos en sus coberturas cotidianas, no solo en proyectos grandes y ambiciosos. Ese deseo se convirtió en programas piloto de capacitación y luego en un campamento intensivo del que han participado más de 60 periodistas del Times. En su forma actual, el curso consiste en dos horas de clase diarias durante tres semanas, y seguimiento posterior. Para proporcionar una idea de lo que hacen esos reporteros con sus habilidades, mira este artículo que le pide a cinco de ellos que especifiquen detalles: buscar patrones en 311 datos de llamadas, catalogar datos de ubicación para una historia sobre fuego amigo en Vietnam y simplemente mantener un registro de las 3.472.382 personas que actualmente se postulan para la nominación demócrata para presidente. Puedes acceder a los materiales del Times aquí. Encontrarás:
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Las cosas han cambiado desde que Facebook adquirió WhatsApp por US$19.000 millones en 2014. La red social hizo que la aplicación fuera gratuita para todos, y lo que ya era una herramienta de mensajería popular se hizo aun más popular: los usuarios activos mensuales aumentaron de 200 millones en abril de 2013 a 1.5 mil millones en diciembre de 2017.
En Brasil, uno de los mercados más grandes de WhatsApp, la tendencia fue similar, ya que la aplicación pasó a ser la plataforma de mensajería predominante en el país. Con el tiempo, WhatsApp se convirtió en algo más que un simple sistema de mensajería: hoy es, a su manera, un ecosistema social en el que los usuarios forman grupos, participan en acalorados debates e intercambian enlaces a diario. Junto con estos desarrollos positivos, sin embargo, llegó un tsunami de desinformación. La gente valora la comunicación segura. Sin embargo, la seguridad y el cifrado de WhatsApp se han establecido a expensas de la accesibilidad de los medios de comunicación y, por consiguiente, la información errónea ha podido desplazarse libremente a través de los canales cifrados de la plataforma. Periodistas y medios se han mantenido en gran medida excluidos de la influencia de la plataforma. Como resultado, al tiempo que WhatsApp se ha convertido en una de las más importantes fuentes de noticias para muchos –uno de cada cuatro usuarios de Internet en Brasil dijo utilizarla como su principal fuente de noticias en las elecciones generales de 2018–, también se ha vuelto una caja negra de contenido no verificado. A diferencia del periodismo responsable y los esfuerzos de verificación de hechos, la información falsa y fuera de contexto no necesita ver la luz del día para prosperar en WhatsApp. Mientras tanto, Facebook ha logrado un progreso significativo en la lucha contra la desinformación. El gigante de las redes ha creado programas para aumentar los esfuerzos colaborativos de verificación en la plataforma, eliminó cuentas sospechosas y recortó la difusión de información falsa, incluidos los incentivos financieros para producirla. Por supuesto, como red social, Facebook tiene una configuración más abierta que las aplicaciones de mensajería cifrada. Aun así, el cifrado no debe ser una excusa para que la empresa matriz descuide las herramientas para el periodismo en WhatsApp. Con el consentimiento del usuario, la plataforma de mensajería podría implementar recursos para que las personas tengan un mejor acceso a contenido verificado. Una de las principales razones por las que WhatsApp dice que no implementará herramientas de transmisión directa es que quiere evitar que los usuarios sean bombardeados con spam. Tiene sentido. Sin embargo, mi estudio de más de 300 grupos de WhatsApp, y del intercambio de unos 200.000 mensajes durante las elecciones generales brasileñas de 2018, muestra que aproximadamente la mitad de los enlaces compartidos son spam de todos modos. Además, si el usuario permite que los medios de comunicación le envíen mensajes con boletines de noticias, ¿eso es spam? Si se registra para recibir un boletín informativo que puede optar por no recibir en cualquier momento, no es spam; es un boletín informativo. WhatsApp debe tener en cuenta que, le guste o no, ya no es simplemente una aplicación de mensajería. En países de todo el mundo, como India e Indonesia, también es una fuente importante de información y comunicación digital. Para ser justos, WhatsApp tiene una aplicación para empresas, y recomienda a los medios utilizarla, pero la aplicación funciona mejor recibiendo noticias de clientes y lectores que difundiendo contenido. Incluso la API comercial de WhatsApp, un servicio de pago con algunos recursos e integraciones más, no facilita la difusión de mensajes en la plataforma. Las medidas de cifrado y antispam son recursos fundamentales para una buena herramienta de mensajería. Sin embargo, la información falsa y fuera de contexto es, a su vez, capaz de moverse dentro de la aplicación con poca o ninguna resistencia efectiva. Hacer que las herramientas de publicación cumplan con buenas prácticas de seguridad es un paso necesario para evitar la continua propagación de desinformación dentro de su sistema cerrado. Así es como WhatsApp puede ayudar a los medios:
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Está destinado a suceder. En algún momento de tu carrera como fotoperiodista encontrarás el desafío y el privilegio de entablar una relación con otro ser humano a fin de retratarlo con precisión para una nota. Muchas veces este sujeto tendrá una cosmovisión muy diferente a la tuya, y sabrás que necesita estar en el eje de la historia. Lo sabrás cuando los mires a los ojos, la evidente fragilidad de su situación. Querrás capturarlo. Pero lo importante es la forma en que tratamos a estos sujetos en pos de la foto. Si bien es casi imposible sugerir una lista concreta de habilidades técnicas para emplear (dado el amplio alcance de las posibles temáticas), existen algunos dogmas ampliamente aceptados que pueden permitirnos abordar cualquier tema de una manera más significativa. Los fotógrafos del Boston Globe Matthew Lee y Stan Grossfeld tienen más de 50 años de experiencia combinada para una amplia variedad de organizaciones de noticias. Cada uno ha encontrado grupos que representan diferentes conjuntos demográficos de la sociedad cotidiana, ya sean pandillas, víctimas de desastres naturales o pueblos indígenas. Ambos han ganado el codiciado premio Pulitzer. A continuación sus recomendaciones sobre los principios que los fotoperiodistas serios deberían seguir para convertirse en narradores efectivos y compasivos: 1- Siempre iniciar el contacto Como fotoperiodista, te enseñan a ser valiente mientras detectas una historia. Golpear puertas y llamar a potenciales fuentes debería ser algo natural para cada uno. Pero cuando te confrontan con alguien cuya vida obviamente está forzada por la lucha, puede ser intimidante hacer las preguntas difíciles o tomar imágenes emocionales. Tal vez es una víctima de violación que batalla con contar los detalles del momento en que fue atacada, o un veterano que regresa con trastorno de estrés postraumático. Presionar el disparador puede parecer poco menos que explotación en estos momentos. A veces, sin embargo, presionarse para iniciar el diálogo puede ser lo que te mantiene seguro como fotógrafo; nunca debería ser un hábito que tomemos a la ligera. Tomemos el relato de Lee sobre la violencia de pandillas cuando trabajaba para el Oakland Tribune en California. «Hice una nota sobre el golpe policial más duro en el área, cuando la región tenía más de 250 homicidios al año», recuerda Lee. «Y la única cosa que siempre hago cuando estoy en un vecindario difícil, siempre es comenzar el contacto. Si pasa un pandillero, a menudo preguntan qué estás haciendo. Hay tanta agenda oculta en su mundo, así que si sos sincero y honesto y decís, ‘oye, estoy haciendo esta historia por tal cosa para tal medio’, estás en mejores condiciones. Si te mostrás torpe e incómodo, los miembros de las pandillas lo sentirán, se ofenderán y se aprovecharán de ello». Sin duda el lente de la cámara puede sentirse como un arma cargada cuando un sujeto es atrapado sin darse cuenta. Clarificar la intencionalidad puede ser la manera más segura de mostrar respeto y darle confianza al sujeto. Una vez que se inicia una conversación, siempre podés tomarte un segundo para entrar en confianza con el sujeto antes de comenzar a trabajar. Lo que nos lleva a nuestro segundo punto. 2- Tener una charla antes de tomar las imágenes De acuerdo, tal vez esto parezca algo que podrías escuchar de un fotógrafo comercial tratando de distraer a los niños en un estudio, pero Lee insiste en que este ha sido el truco preferido para desmitificar su proceso para muchos de sus sujetos. «A veces señalo algo en la habitación o en el espacio, tal vez algún recuerdo o un trofeo», dice Lee. «Hace unos años hice esto con el presidente del Bank of America y aprendí que cuando señalas algo que a la gente le encanta, algo que les apasiona, su entusiasmo tiende a distraerlos (o al menos estar más a gusto) de la cámara. ¡Es increíble y funciona casi siempre!” Hablar con el sujeto sobre sus deseos y temores no solo te humaniza, sino que también proporciona un contexto sobre cómo puedes enmarcarlo para ejemplificar el tono de sus experiencias. Les permite sentirse cómodos con sus emociones, lo que, según Lee, no es algo de lo que debas alejarte. 3- Exteriorizar los sentimientos La compostura y la indiferencia ante una escena horrible o una circunstancia trágica pueden parecer intuitivos en el campo del periodismo. Y, sin embargo, tanto Grossfeld como Lee argumentan que los fotoperiodistas deben hacer que la emoción forme parte de tu trabajo. En esencia, la foto que tomas es la que verán tus lectores, así que si no te afecta de ninguna manera, ¿por qué la tomarías? «Cubrí un horrible accidente automovilístico cuando trabajaba para el Long Beach Telegram», explica Lee. «El vehículo de la familia se incendió en el camino, matándolos a todos. Fui a reunirme con los familiares sobrevivientes y le sugerí a la abuela que mirara su caja con fotografías y escogiera cinco para representar a sus seres queridos en la historia. Así que mientras está mirando las fotos, empiezo a tomar fotos, y en ese momento, su mano se cubre la boca y comienza a llorar. Esa foto apareció en la primera página al día siguiente, y alguien pagó anónimamente el costo total del funeral… Entonces, el día que no te sientas horrible, es el día en que deberías retirarte». 4- Ofrecer un adelanto de los retratos a sus protagonistas
Incluso en esta historia, Lee ofreció mostrarle a la abuela las fotos que había tomado antes de ir a la redacción. Esta no es una norma inamovible, por supuesto. Los humanos son naturalmente autocríticos cuando miran una fotografía de ellos mismos. Sin duda tendrás que sopesar esto como una opción, especialmente cuando se realiza un trabajo de investigación. No obstante, cuando sea posible ofrecerle una vista previa a tu sujeto, sabiendo que de todos modos te irás de ahí con una foto para imprimir, hacelo. En última instancia, esto subraya que el trabajo del fotoperiodista es transparente y, por lo tanto, fortalece la confianza con esta persona, lo que es útil cuando se necesita contactar con ellos con cualquier pregunta de seguimiento. Los miembros de la comunidad deben jugar un papel activo en la forma de representarlos, ya que pueden proporcionar ideas que son invisibles para los de afuera. El seguimiento también es importante. Nunca se sabe cuándo una historia requiere que regreses y documentes el paso del tiempo. Tal vez una guerra civil no termine por varios años, y tu editor te pida que vuelvas al campo de batalla y veas cómo le está yendo a cierta familia. Siempre debes ser consciente de tu presencia como persona, y no solo como fotógrafo. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Periodismo.com El impacto de una imagen bien lograda en redes sociales es clave, por ello podemos usar dos apps para crear estos productos de la manera más sencilla y rápida.
STELLER Probamos Steller, la cual permite a los usuarios descubrir, crear y compartir historias visuales desde el móvil. Es gratis y está para IOS, pero si deseas más plantillas toca pagar. Nos gustó la variedad y la sencillez para aprovechar fotos, textos y videos. PIC PLAY POST Disponible en IOS y Android, la herramienta es gratuita, pero para acceder a más funciones debemos pagar. Nos encantó las herramientas que tiene el editor de videos, y la capacidad de poder trabajar con diversos formatos, y texto en las historias visuales. ANDROID aquí. IOS aquí. Las funciones principales incluyen
TYPORAMA Una de las herramientas que más uso por su variedad de fuentes para crear gráficas con texto atractivo. Además, puedes generar gráficas para tamaños determinados por Facebook, Instagram, historias, Twitter y más. En IOS. Con Typorama puedes crear diseños añadiendo fotos y textos con tipografías muy variadas. Lo que me gusta de esta herramienta es que tiene una buena base de datos de imágenes y que también puedes agregar tus propias instantáneas. SPARK POST Te permite crear gráficos espectaculares sin experiencia en diseño. Esta herramienta de Adobe -que usamos en el escritorio- permite añadir foto, texto, y filtros de diseño. Para IOS aquí. Google Play aquí. UNFOLD Esta herramienta la usamos en Perú21 para nuestras historias, y es muy sencilla y grata. Descargar en IOS aquí. Y en Google Play aquí. Hay 25 templates + 90 premium templates. Una buena alternativa para potenciar el uso de Instagram. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Clases de Periodismo |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Enero 2021
Categorías |