Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Ocho oportunidades para periodistas en agosto

29/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
¿Buscas mejorar tus habilidades periodísticas, asumir un nuevo reto o recibir un reconocimiento por tu trabajo?

Revisa estos cursos, becas y concursos cuyos plazos de inscripción o admisión vencen en agosto.

Premios Free Press
Fecha límite: 1 de agosto

El premio tiene como objetivo homenajear a periodistas que lo arriesgan todo para llevar información al público, a pioneros de los medios que allanan el camino para la igualdad y la justicia, y a quienes perseveran en las circunstancias más difíciles. Más información aquí.

Premios Kavli al periodismo científico

Fecha límite: 1 de agosto

Organizado por la Fundación Kavli, este certamen reconoce coberturas periodísticas sobresalientes dirigidas al público general y a periodistas que informan sobre ciencias, ingeniería y matemáticas. Más información aquí.

Programa de podcasting de Google

Fecha límite: 2 de agosto

El programa Google Podcasts Creator, una asociación entre Google y PRX, capacita, asesora y ofrece recursos a voces subrepresentadas en el podcasting en todo el mundo. Más información aquí.

Premios de videoperiodismo Rory Peck

Fecha límite: 3 de agosto

Estos premios, organizados por el Rory Peck Trust, reconocerán la labor de los videoperiodistas, no solo en términos de la calidad de su trabajo con la cámara, sino también su esfuerzo individual, iniciativa y capacidad periodística. Más información aquí.

Foro online para documentalistas
Fecha límite: 12 de agosto

One World Media seleccionará a 12 documentalistas para asistir al Short Docs Forum entre octubre y noviembre: una serie de talleres, tutorías y presentaciones individuales virtuales. Haz clic aquí para más información.

Concurso para jóvenes periodistas
Fecha límite: 14 de agosto

Thomson Foundation patrocina un premio para jóvenes periodistas que trabajen en países en vías de desarrollo, como parte de la edición 2020 del Young Journalist Award, en asociación con la Foreign Press Association. Los participantes deben presentar una cartera de tres trabajos publicados. Más información aquí.

Beca Alfred Friendly Press
Fecha límite: 31 de agosto

La beca Alfred Friendly Press llevará a periodistas de entre 25 y 35 años de países en desarrollo a redacciones de Estados Unidos. Más información aquí.

Concurso Megacities Shortdocs
Fecha límite: 31 de agosto

Megacities Shortdocs organiza un certamen internacional y festival en distintas megaciudades para apoyar la producción de cortometrajes documentales que generen conciencia sobre los desafíos urbanos y sus posibles soluciones. Los documentales presentados deben durar hasta cuatro minutos y cubrir problemas e iniciativas locales en una megaciudad. Haz clic aquí para más información.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Ijnet 
0 Comentarios

Un espacio digital seguro es la clave para el trabajo a distancia productivo

28/7/2020

0 Comentarios

 
​El trabajo remoto se está convirtiendo en una solución permanente para muchas compañías, un escenario donde las estrategias y recursos tecnológicos mantienen la continuidad en las operaciones.
Imagen
En 2020, el teletrabajo irrumpió de manera masiva y pasó de ser una tendencia a convertirse, en muchos casos, en la única manera de evitar la interrupción de las actividades de una empresa. (Especial)​
​En “la nueva normalidad” el trabajo remoto se está convirtiendo en la reconfiguración del modelo tradicional. Además, en el pasado, los altos mandos solían acaparar la toma de decisiones, pero esta es una de esas instancias en las que hay que dar el espacio para tener éxito a la gente y las herramientas.

De este modo, compañías especializadas en aplicaciones y espacios de trabajo digital, seguro e inteligente, como es el ejemplo de Citrix, desempeñan un rol fundamental al introducir conceptos como el Plan de Continuidad de Negocios o Business Continuity Plan (BCP por sus siglas en inglés).

Así, en este eBook descargable , los especialistas de Citrix explican cómo realizar el salto completo a la virtualidad sin comprometer el funcionamiento de las organizaciones y sus protocolos de seguridad.

Este es un paso en el plan de acción ante contingencias, que en el contexto actual representa una de las enseñanzas que ha dejado la emergencia sanitaria por el COVID-19. Sin duda, contar con herramientas que permitan minimizar los riesgos es más importante que nunca.

Por ello, es fundamental generalizar conceptos como el BCP que provee a las empresas herramientas de conectividad apropiadas y con especial énfasis en la seguridad y la agilidad de los procesos, teniendo siempre como prioridad la garantía de la protección de los datos.

Y es ante la posibilidad de sucesos inesperados, como puede ser una pandemia o una emergencia más localizada (como la interrupción del transporte o del servicio eléctrico) que compañías como Citrix impulsan la introducción de conceptos como el BCP, implementado por diferentes empresas, incluso, mucho antes de la aparición del COVID-19 en la realidad cotidiana.

Ahora bien, más allá de lo que depare el futuro en “la nueva normalidad”, los especialistas coinciden en que hay cambios que llegaron para quedarse en el entorno empresarial. Así lo expone Juan Pablo Jiménez, Vicepresidente de Citrix para América Latina y Caribe, pues “estamos siendo testigos de una verdadera revolución cultural en materia de trabajo”.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en Expansión 
0 Comentarios

Newsletters: una forma de que los periodistas puedan construir su propio medio

28/7/2020

0 Comentarios

 
La incertidumbre sobre el futuro del empleo en los periódicos unido a la aparición de plataformas de monetización de boletines como Substack animan a algunos profesionales a probar esta vía
Imagen
Son numerosos los ejemplos de newsletters que no están vinculadas a ningún medio de comunicación sino que han nacido por el empuje de uno o varios periodistas y han logrado alcanzar audiencias relevantes y cierta monetización, sobre todo a través de patrocinios, en numerosos nichos. Entre ellos, en España, por citar un ejemplo conocido de boletines que han logrado audiencia, está Kloshletter, o incluso hay casos de éxito de newsletter realizadas por periodistas españoles en inglés, como Dealflow, de Jaime Novoa.

Si, además, el autor es ya un reputado periodista especializado en algún tema en concreto, con muchos seguidores en redes sociales, el paso a la newsletter se está convirtiendo en otra opción a tener en cuenta para profesionales en activo ante la incertidumbre sobre el futuro de muchas plantillas de periodistas que se ha planteado debido a la crisis causada por el COVID.

Precisamente Digiday reseñaba hace unas semanas el impulso que estaba tomando esta iniciativa y The Washington Post recogía hace unos días varios casos de conocidos periodistas que han dado ese salto. Por ejemplo, Emily Atkin periodista en New Republic, que estaba harta no sólo de su revista sino de la industria del periodismo en general.

Durante siete años, Atkin había ido logrando una audiencia fiel en temas vinculados al calentamiento global. Trató de impulsar a su medio para que fuera líder en este tipo de información, organizando incluso debates, pero su esfuerzo se vino abajo cuando su revista publicó un controvertido artículo de opinión. 

“Lentamente, en el transcurso de una carrera en esta industria, comienzas a darte cuenta de que hay una línea entre cuando la publicación te beneficia como periodista y cuándo la estás beneficiando tú“, dijo. Y la pregunta fue: “¿Esta publicación me da tanto como yo a ella?”.

Y dejó la revista y creó Heated, una newletter “para personas cabreadas por la crisis climática”, según la propia definición de la newsletter. Heated se encuentra entre las publicaciones mejor pagadas de Substack.   

Substack, la plataforma de monetización de newsletter

Substack está ayudando precisamente, sobre todo en el mundo anglosajón, a que periodistas y especialistas en alguna temática se aventuren en este camino. Substack, con sede en San Francisco, fue fundada por Hamish McKenzie, Chris Best y Jairaj Sethi en 2017. Los tres habían trabajado juntos en Kik, una aplicación de mensajería cofundada por Best. Desalentados por los algoritmos de las redes sociales que controlaban la distribución de noticias, querían una plataforma que permitiera a cada cliente construir un “mini imperio de medios” en torno a sus listas de correo, dijo McKenzie en una entrevista.

La plataforma alberga los boletines y todo lo necesario para que funcionen a cambio del 10 por ciento de los ingresos por suscripción. Los creadores mantienen el derecho sobre todo el contenido, además de sus listas de correo. Los boletines no incluyen anuncios.

El columnista Matt Taibbi es otro ejemplo del paso de un medio a tratar de vivir de su propia newsletter. Taibbi dejó Rolling Stone en abril para escribir en Substack a tiempo completo. Andrew Sullivan hizo lo mismo la semana pasada, dejando New York Magazine para resucitar su blog The Dish. Joan Niesen, una escritora de Sports Illustrated que fue despedida en octubre, poco después de la venta de la revista, comenzó un boletín gratuito de Substack la semana pasada.

​
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Laboratorio de Periodismo 
0 Comentarios

Coronavirus en América Latina: 8 oportunidades de negocios digitales en medio de la pandemia

28/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Los confinamientos en medio de la pandemia han provocado una explosión de comercio electrónico y servicios digitales.
Durante la crisis económica que enfrenta el mundo a raíz de la covid-19, ha habido ganadores y perdedores.

La fortuna de Jeff Bezos, el fundador y CEO de Amazon, se ha disparado en medio de los confinamientos. En un solo día (el 20 de julio), su patrimonio aumentó en US$13.000 millones por el éxito de las acciones de su compañía en la bolsa de valores.

Y también han crecido exponencialmente las acciones de las empresas que antes de la pandemia estaban dedicadas a vender productos o servicios digitales.
​
Las ventas en la empresa latinoamericana de comercio electrónico Mercado Libre subieron en abril más de 70% y las de la empresa Rappi aumentaron 40% en la segunda semana de marzo, según datos extraoficiales.

Y el banco digital brasileño Nubank ha visto un aumento de los clientes mayores de 60 años, una situación inédita, considerando que ese segmento de la población no parecía dispuesto a abandonar sus visitas a las sucursales bancarias.

Pero llegó el coronavirus y con él, el boom del comercio digital -que ya estaba en ascenso- dio un salto histórico que los expertos creen que difícilmente retrocederá a los niveles previos a la pandemia cuando aparezca una vacuna.
Imagen
Jeff Bezos ganó US$13.000 millones en un día de pandemia.
Y el campo donde se ven más claras las oportunidades de crecimiento para los emprendedores que logren sobrevivir a los efectos financieros de la pandemia son los negocios digitales.

Pero no solo se trata de vender productos por internet, que es lo primero que se viene a la mente.

"Las oportunidades están creciendo en el campo de los servicios digitales y las plataformas de comercio electrónico", dice Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en diálogo con BBC Mundo.

"El impulso venía desde antes y no se va a detener. La pandemia acelera la tendencia".
​
Estas son 8 oportunidades negocios digitales en América Latina detectadas por el BID y agencias de promoción de empresas en distintos países de la región.

1. Plataformas de educación a distancia

Por el cierre parcial de escuelas, universidades y oficinas, la educación tradicional tuvo que transformarse de un día para otro en educación a distancia.

Los centros educativos fueron de los primeros en ser cerrados cuando empezaron a decretarse confinamientos y ponerse en marcha políticas de distanciamiento social. Así fue que se vieron forzados a realizar clases virtuales y salir del paso a la espera de mejorar sus sistemas digitales.
​
Imagen
Escuelas, universidades y el entrenamiento de empresas se trasladó al área virtual por el virus.
Y aunque en varios países de la región los confinamientos se han levantado, la existencia de nuevos brotes han puesto en duda el regreso a las clases presenciales.

A nivel global, el cierre de escuelas a partir de mayo afectó al 70% de la población estudiantil del mundo, equivalente a más de 1.700 millones de estudiantes, según el BID.

Tal será la necesidad de plataformas educativas en el mundo, que las oportunidades de negocios y la competencia aumentarán, incluso aunque eventualmente se encuentre una vacuna.

De hecho, antes de que llegara la pandemia, ya se esperaba que el mercado del aprendizaje virtual en Latinoamérica aumentara hasta los US$10.000 millones en 2025.

2. Telemedicina

¿Quién quiere ir a un hospital o a una clínica en medio de la pandemia? Probablemente nadie.

La gente ha postergado las visitas médicas, pero en muchos casos, las están realizando desde su casa a través de sesiones virtuales con el médico.
​

Aunque no toda la población tiene acceso a internet y los mayores de edad no están acostumbrados a este sistema, el shock de la covid-19, ha acelerado el cambio de manera drástica.
Imagen
Los pacientes que tienen conexión a Internet prefieren ir a citas virtuales con los médicos para evitar los hospitales y las clínicas.​
Con las medidas de confinamiento, la plataforma estadounidense Geisinger Health, por ejemplo, informó que el uso de su servicio aumentó 500% en las primeras semanas de la pandemia.

Y como en la región la telemedicina está mucho menos desarrollada, se abre un campo innegable de oportunidades para los emprendedores.

3. Servicios digitales para el comercio electrónico

Aunque aún no hay estimaciones regionales, existen datos específicos por países que muestran el aumento de las ventas línea, especialmente en alimentos y productos de limpieza.
​
En Chile, crecieron 119% y en Brasil 180% solo en el mes de marzo, según datos del BID.
Imagen
El comercio electrónico requiere servicios digitales asociados al desarrollo del sector.
En esta área, el organismo ha detectado el crecimiento de negocios que ofrecen soluciones digitales para integrar plataformas de pago y facturación, carritos de venta y catálogos, o herramientas que utilizan inteligencia artificial para gestión de pedidos, marketing y control de inventarios.

4. Servicios digitales para el sector agrícola

En América Latina, hay por lo menos 450 empresas que venden servicios digitales al mundo agrícola.

Son compañías que se mueven en un sector conocido como agrotech y que están constantemente desarrollando soluciones para mejorar la producción y distribución de alimentos.
Imagen
Los servicios digitales para mejorar la producción agrícola han ganado terreno.
Las firmas agrotech trabajan con herramientas de análisis de datos provenientes del campo y utilizan tecnologías basadas en inteligencia artificial, internet de las cosas o blokchain para aumentar la productividad de los negocios y monitorear cuestiones prácticas como el clima y las cosechas.

Por ejemplo, Uruguay exporta con éxito software de trazabilidad de ganado.

A nivel regional, las proyecciones son positivas para el sector tecnoagrícola debido a las interrupciones en el suministro de alimentos durante la crisis, el aumento de problemas logísticos y la caída en la capacidad de producción de frutas y verduras.

5.Realidad aumentada y virtual para el comercio

Estas tecnologías están desarrollando aplicaciones útiles en muchas industrias.
​
Por ejemplo, los centros comerciales y las tiendas que solían vender sus productos presencialmente, han comenzado a utilizar tecnología de realidad aumentada y virtual para que la gente pueda comprar desde su casa.
Imagen
​Las tecnologías de realidad aumentada y virtual para el comercio han crecido en sectores como el inmobiliario.
Así también lo está haciendo el sector inmobiliario, por ejemplo, donde la personas que quieren rentar o comprar una propiedad tienen la posibilidad de realizar recorridos virtuales que le permiten "caminar" por el sitio que quieren conocer.
Lo mismo ocurre con los diseños arquitectónicos y con los negocios relacionados con el entretenimiento como conciertos, eventos deportivos o culturales.

6. Entretenimiento: animación, desarrollo de videojuegos y deportes electrónicos

Así como Netflix se ha transformado en uno de los grandes ganadores durante la pandemia, los servicios digitales asociados a la producción de series, películas y videos para distintas plataformas han aumentado.

En el área cinematográfica, se espera que las interrupciones en la filmación en vivo debido a la pandemia generaran un auge en el contenido animado.
Imagen
Con la restricciones de filmación por la covid-19, se proyecta un aumento de las producciones animadas.
Latinoamérica tiene decenas de estudios de animación de gran tamaño que venden productos en los mercados internacionales y cientos de estudios más pequeños que podrían beneficiarse de la crisis.

Por otro lado, los videojuegos han reemplazado otras maneras de entretenimiento.

En Estados Unidos su uso aumentó 75% en las horas de mayor tráfico en la primera semana de aislamiento. Y los deportes electrónicos también han visto un alza.

7. Ciberseguridad

Aunque todo depende de cómo evolucione la pandemia, distintas estimaciones apuntan a que se podría duplicar el número de personas que hacen trabajo remoto a largo plazo.

Al no estar centralizado, el teletrabajo expone a las empresas y los propios trabajadores a potenciales amenazas de ciberseguridad.
Imagen
El trabajo remoto aumenta las posibilidades de potenciales amenazas cibernéticas.
​Antes de la crisis se proyectaba que la industria de servicios de ciberseguridad -a nivel del mercado global- crecería a US$230.000 millones en 2021.

Pero bajo las nuevas circunstancias, el mercado podría ampliarse mucho más, considerando que además de las empresas, también requieren protección digital los servicios públicos y todo tipo de organizaciones que operan en forma remota.

8. Tecnologías financieras

Otro campo en pleno desarrollo tiene que ver con la industria de tecnología financiera o fintech, que se refiere a los servicios digitales enfocados en el sector de las finanzas.
Imagen
Las tecnologías financieras requieren servicios que ayuden a mejorar las transacciones a través de celulares.​
Como los pagos electrónicos son cada vez más comunes, hay una demanda por servicios que ayuden a mejorar las transacciones a través de celulares y simplificar la experiencia de los clientes cuando hacen sus operaciones online.
Aunque en esta área el mercado está dominado por grandes jugadores, han surgido una serie de startups que están tratando de ganar un espacio en esta industria.

¿Para quién son estas oportunidades?

Según Opertti, son oportunidades para empresas de cualquier tamaño, pero requieren tener un nivel de conocimiento de cómo funciona el mercado donde quieren desarrollarse.

No basta con tener una idea que suena innovadora. Para crear una empresa de servicios digitales, explica, hay que tener claramente identificada una demanda en un mercado específico, el producto o servicio que quieres desarrollar tiene que haber sido probado en la práctica y formar parte de una tendencia.
​
Imagen
Una oportunidad es vender servicios asociados a un producto.
En este contexto de pandemia, "conseguir financiamiento es un desafío", apunta.

"Lo básico es identificar un nicho de mercado que no está suficientemente atendido".

En el desarrollo de productos o servicios digitales relacionados con la educación a distancia, alimentos o insumos médicos hay oportunidades, dice Opertti, pero tienes que encontrar una necesidad muy específica.

Otra cosa importante es que al lado de un bien, de un producto, suele haber un servicio asociado.

"Chile exporta cobre, pero también exporta servicios de ingeniería asociados al sector minero", señala el experto.

Opertti cuenta que una prueba de que los servicios digitales en la región están acelerando su crecimiento, es lo que acaba de ocurrir en el evento de emprendedores sobre servicios digitales "Semana Outsource2LAC Virtual 2020" donde, a pesar de la pandemia, 200 empresas lograron cerrar negocios a través de contactos virtuales.


​
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en BBC Mundo

0 Comentarios

"La pandemia es un taller de periodismo a gran escala". Una entrevista con Karoll Pineda

28/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud de ICFJ e IJNet es un espacio para que periodistas de todo el mundo se conecten y conozcan  de qué manera el COVID-19 está afectando a la profesión en diferentes países. Este es el primero de una serie artículos que pondrán el foco en historias individuales y en el trabajo de los periodistas que participan en el Foro.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

El periodista colombiano Karoll Pineda comenzó su carrera en la industria de las noticias cuando era estudiante universitario. Trabajó para la estación de radio de la Universidad de Cartagena, donde obtuvo un título en Comunicación social.

Desde su graduación, Pineda ha trabajado en periodismo y comunicaciones estratégicas. Ha reporteado de manera freelance para PrimerTiempo.CO, el primer medio digital especializado en deportes de su ciudad.

En junio de 2019, Pineda se unió a la Fundación Gabo, donde se desempeña como asistente editorial. Si bien se enfoca en la estrategia de redes sociales de la Fundación, continúa trabajando de manera independiente.

Hablamos con Pineda sobre cómo comenzó su carrera en el periodismo, cómo es informar sobre el COVID-19 en Colombia y acerca de sus consejos para los periodistas que cubren la pandemia.

¿Por qué decidiste ser periodista?

Es valioso poder impactar en una comunidad a través del trabajo periodístico; me gusta pensar que es valioso tener la oportunidad de ofrecer un contexto apropiado para que las personas en una sociedad tomen sus propias decisiones. Eso se logra con buena información y ofreciendo calidad y seriedad.

¿Qué aspectos de tu experiencia pasada han sido especialmente útiles para informar sobre el COVID-19?En estos días, recordar las matemáticas que recibí en la escuela secundaria ha sido muy importante. He tenido que aplicar conocimientos básicos para manejar datos e información para hacer un seguimiento de la pandemia. Además de eso, sin duda, los fundamentos del periodismo.

¿Con qué desafíos te has encontrado cubriendo la pandemia?

Muchos. En particular, he estado monitoreando la crisis en Cartagena, la ciudad en la que vivo. Creo que los periodistas locales tenemos una tarea difícil, especialmente por la falta de acceso a los datos locales. Por ahora, hay muy poca información sobre las víctimas, el número de pruebas y otros datos para contar la historia de la pandemia de la manera más completa posible.

Trabajar desde casa también es todo un desafío. Después de compartir tu oficina con colegas y adaptarte a la rutina, es difícil volver a trabajar desde casa cuando es obligatorio y no puedes salir a tomar aire fresco o relajarte, lo cual siempre es necesario. He tenido episodios de estrés y ansiedad debido a la saturación de información, y he tenido problemas con mi conexión a internet.

Tienes experiencia en periodismo deportivo. ¿Cómo ha cambiado la cobertura deportiva durante la pandemia?PrimerTiempo.CO, el medio digital deportivo de la ciudad, ha reinventado su agenda de noticias con entrevistas a atletas. Han creado una rutina diaria de transmisiones en vivo en las redes sociales en las que hacen entrevistas, de las que extraen contenido para alimentar su sitio web.

En el resto de Colombia, algunos canales deportivos han elegido transmitir eventos pasados o eventos de videojuegos, llamados e-sports, como partidos de fútbol o carreras en los que los usuarios en línea compiten. Esta propuesta puede generar la controversia de que ha servido más como relleno que como material de calidad.

¿Qué historias sobre el COVID-19 te gustaría que se cubrieran?

Creo que es hora de comenzar a encontrar respuestas a cómo será la vida después de la cuarentena. Deberíamos abrir espacios en las coberturas para detenernos y pensar en cómo será volver afuera.

¿De qué manera te ha ayudado el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud?

Conectándome con el mundo. Saber que muchos problemas que ocurren en mi ciudad y país también ocurren en otras partes me hace pensar que todos estamos buscando un objetivo común, y tratando de superar una situación que nos ha estallado en la cara y para la cual nadie estaba lo suficientemente preparado. Me gusta la iniciativa porque es un escenario de aprendizaje constante, en el que encuentro muchos consejos y herramientas aplicables al trabajo diario.

¿Qué consejo darías a otros periodistas?

Es hora de ser muy rigurosos. La pandemia es un taller de periodismo a gran escala. Los datos, los gráficos, los avances científicos, las decisiones gubernamentales y los políticos que desean aprovechar el contexto, entre otros, son desafíos que debemos enfrentar, cumplir y superar. Creo que de esto pueden salir cosas muy buenas para el periodismo.

La confianza en los medios está en juego. Es necesario, ahora más que nunca, ofrecerle a la audiencia las razones por las cuales esa confianza debería crecer, especialmente cuando ha ido en declive en varios países.

​
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Ijnet 
0 Comentarios

Facebook busca educar a 15,000 mujeres en educación financiera

28/7/2020

0 Comentarios

 
​La quinta edición del programa Ella Hace Historia, impulsado por la tecnológica Facebook, se enfocará en brindar herramientas de educación financiera a mujeres empresarias.
Imagen
Según expertos, la educación financiera permite tener trabajadores más estables,
​ menos estresados y contentos con la empresa. 
(Andrey Popov)​
Facebook lanzó la quinta edición del programa Ella Hace Historia, una serie de contenidos educativos que este año se enfocará en educar a mujeres en temas financieros y de acceso a capital para sus empresas, con ésta busca impactar a 15,000 mujeres al cierre de 2020.

“Nos hemos dado cuenta que hay un tema fundamental en el tema de poder emprender en México, y hay muchas más brechas de conocimiento con las mujeres, uno de ellos es el tema de educación financiera. Por ello en esta edición no vamos a hablar de herramientas de Facebook, si no de herramientas financieras, una de las barreras que se está enfrentando, más en épocas de crisis”, comentó Adriana Peón, directora comercial en Facebook México.

​Las cuatro pasadas ediciones del programa, que ha operado en México desde 2017, se habían enfocado a dar contenidos en marketing digital y herramientas digitales; sin embargo, la fuerza con la que la crisis económica actual está impactando a las empresas lideradas por mujeres y a la población laboral femenina llevó a la empresa, y a sus socios en este programa, CREA y Mujer Emprende, a enfocar los contenidos del curso en educación financiera.

En lo que va de la pandemia en México, las mujeres entre 15 y 29 años de edad, que trabajan en una microempresa de servicios son el perfil que más ha perdido el empleo, según datos de Coneval. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), durante la crisis generada por el COVID-19, las empresas lideradas por mujeres han sufrido 7% más afectaciones que las lideradas por hombres, y al hacer zoom en México, este porcentaje puede irse hasta 15%.


Peón explicó que el curso consta de 10 módulos, que abordan temas como finanzas personales y herramientas financieras para definir precios y para llevar un negocio, hasta formas para levantar capital. El contenido de la currícula fue diseñado por Value for Women y Pearl Consulting, consultoras especializadas en iniciativas con perspectiva de género.

​Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación acompañó el lanzamiento de este programa y dijo que la fortaleza y el talento no son exclusivos del género y que las mujeres son pieza fundamental de la reactivación económica nacional.
“Las mujeres no necesitamos favores, solamente oportunidades equitativas… somos nosotras, mujeres de México, las que venceremos las circunstancias sumando carácter y capacidad a las nuevas herramientas digitales”, dijo la Secretaria a través de un comunicado.

El programa Ella Hace Historia está vigente desde 2016, aunque a México llegó en el 2017, y ha beneficiado a 600,000 mujeres en 30 países, en México se ha impactado a 21,600 mujeres al corte de 2019. El curso estará disponible de manera gratuita a través de esta página.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Expansión 
0 Comentarios

Radio Ambulante busca editor/a [Latinoamérica, Estados Unidos]

28/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Profesionales con tres años o más de experiencia en narrativa periodística -en cualquier tipo de medio-, sea como escritor, editor o productor, pueden postular a esta oportunidad laboral.

El podcast de historias latinoamericanas Radio Ambulante busca un editor o editora, que será responsable de supervisar la producción de historias en audio complejas, detalladas y con muchos matices de forma simultánea. El candidato ideal debe ser un excelente escritor y estar informado sobre temas de actualidad de América Latina y los Estados Unidos.

La posición se cumplirá de manera remota.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de agosto.

Más información aquí. 


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado  en Ijnet 

0 Comentarios

Consejos para periodistas que inician su carrera durante la pandemia

22/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

La pandemia de COVID-19 supone una especial incertidumbre para los jóvenes periodistas. La crisis sanitaria ha acelerado el declive del periodismo local y acrecentado la dependencia en el trabajo remoto, y aquellos que recién comienzan sus carreras se han visto obligados a adaptarse.

Con las pasantías y los puestos de nivel inicial en espera a medida que las oficinas y redacciones disminuyen e incluso cierran sus puertas, ¿cómo pueden avanzar en el oficio los periodistas más jóvenes?

Para averiguarlo, me puse en contacto con profesionales experimentados que me asesoraron sobre los pasos que los principiantes pueden dar durante la era COVID.

Desarrolla nuevas maneras de contar historias

Sea a través de redes sociales, en audio o medios impresos, en los últimos años han surgido varias vías nuevas para contar historias. En momentos de encierro, desarrollar habilidades en plataformas novedosas es clave.

"Los jóvenes emprendedores interesados ​​en los medios y en el periodismo pueden abrirse camino para desarrollar carreras profesionales bastante interesantes", afirma la freelancer Anna Codrea-Rado, colaboradora en The Professional Freelancer, un boletín que cubre consejos para profesionales independientes. Además es coanfitriona del podcast “Is This Working?”.

Los nuevos métodos narrativos son formas especialmente buenas de que los periodistas practiquen su oficio de manera independiente. Codrea-Rado destacó los podcasts, las plataformas de redes sociales y los boletines informativos, en particular. "Se trata de tener curiosidad y explorar", dijo.

Estos nuevos caminos suponen nuevas oportunidades para hacer coberturas, dice Nabeelah Shabbir, editora de engagement en The Correspondent. "Instagram, pero también los podcasts, son áreas donde las personas están aprendiendo nuevas formas de contar historias".

Volverse experto en estos formatos ofrece oportunidades para construir una audiencia y ofrece exposición a nuevas plataformas deseadas por los empleadores. "Puede parecer que ya es un mercado saturado, pero este tipo de habilidades son bastante valiosas y los periodistas deberían experimentar", dice Shabbir.

Cultiva tu red

El distanciamiento social durante el COVID-19 también ha privado a los jóvenes periodistas de formas importantes de conectarse con profesionales de la industria. Las conferencias presenciales, los eventos de networking y otras oportunidades para construir conexiones se han desvanecido ya que la mayoría de las grandes reuniones se ha cancelado.

La clave, según Shabbir, es encontrar redes en Twitter y otras plataformas sociales que estén relacionadas con tus áreas de interés. "He construido a lo largo de los años una comunidad de personas que se conocen entre sí, hablan y están interesadas en las mismas cosas", cuenta. "En el momento en que comienzas a construir tu comunidad, comienzas a formar parte de las conversaciones".

La construcción de una comunidad digital a través de las redes sociales no es la única forma de crear una red. Kevin Delaney, cofundador de Quartz Magazine y actual editor senior del New York Times Opinion, dice que los editores están más abiertos a interactuar por teléfono o correo electrónico con quienes están comenzando sus carreras en esta era de trabajo remoto.

“Al principio de mi carrera, una de las formas realmente efectivas de conseguir fuentes era ir a eventos. Sabías que si ibas a los eventos correctos podías quedarte hasta el final y hacer conexiones que de otra manera no ibas a hacer", cuenta.

Parte de ser periodista es hacer llamados y presentarse, Para Delaney hoy los editores están más dispuestos a escucharte "porque de todos modos están frente a la computadora todo el día".

Piensa caminos alternativos

No todas las habilidades periodísticas tienen por qué desarrollarse en la redacción de una publicación importante. La generación de contenido, las coberturas de investigación, las redes sociales y las técnicas de comunicación en organizaciones relacionadas al periodismo pueden ayudar a avanzar en la escritura, la investigación y las técnicas para realizar entrevistas, beneficiando a un periodista principiante.

"Si realmente quieres escribir, mi experiencia es que los medios siempre están buscando plumas talentosas", dice Delaney. "Tal vez la carrera profesional de hoy no comience típicamente en un periódico local para de ahí avanzar. Tal vez comiences en el área de contenidos de una empresa de consultoría, donde puedes adquirir experiencia y confianza".

Codrea-Rado agregó que trabajar en una organización sin fines de lucro, por ejemplo, puede ser un gran recurso de crecimiento profesional tanto para freelancers como para aquellos que esperan trabajar en una redacción. "La realidad es que hay muchos lugares donde se crean contenidos. Si realmente tienes claro dónde quieres llegar y no puedes llegar a través del camino directo que esperabas, ¿hay otra ruta que puedas tomar?”.

La experiencia de Shabbir trabajando como directora de comunicaciones le permitió conocer gente nueva y posibles entrevistados de todo el mundo. En ese puesto pudo continuar desarrollando la capacidad de hacer entrevistas remotas y experimentar con distintos estilos de escritura.

Lo importante, dice Shabbir, es "mantener tu producción en marcha", incluso mientras trabajas en algo que no se relacione directamente con el periodismo. Considera comenzar un blog o colaborar con medios de manera freelance para construir tu presencia y portafolio.

No te olvides de las "habilidades blandas

"
Tan importante como las habilidades duras (escritura, técnica periodística, ética, etc.) son las "habilidades blandas". Resiliencia, adaptabilidad y la capacidad de encontrar nuevas historias son todas habilidades que los periodistas deberían comenzar a desarrollar temprano en su carreras.

Para Delaney, uno de los rasgos clave de un periodista es la curiosidad, específicamente, la capacidad de determinar qué es interesante y qué hace a una buena cobertura. Y esto puede desarrollarse, sostiene. "Una forma muy pragmática de hacerlo es leer artículos e intentar preguntarse cuál es su pregunta subyacente, cuál la curiosidad que los impulsa y por qué son interesantes.

En el mundo del trabajo freelance en particular, la capacidad de recuperarse de los contratiempos y adaptarse a los cambios en la industria es vital, dice Codrea-Rado. "La resiliencia no es un rasgo con el que uno necesariamente nazca. Es una habilidad que se puede aprender, algo que se practica y se mejora".

A medida que la industria de las noticias lucha por encontrar su camino durante la pandemia de COVID-19, no todo es una oportunidad perdida: es importante mantener una visión positiva de tus objetivos y tu pasión por el periodismo.

"Haz lo que te haga feliz y te parezca interesante, y fomenta tus conexiones en ese área", aconseja Shabbir. "No debemos dejar que todo se detenga simplemente porque no podemos ir a lugares en persona".
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


​Publicado en Ijnet
0 Comentarios

Spotify presenta podcasts de video en todo el mundo

22/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen

Spotify anunció hoy el lanzamiento global de podcasts de video. La nueva característica en el lanzamiento permitirá a los usuarios, incluidos los usuarios gratuitos y los suscriptores pagos, ver el contenido de video de un grupo selecto de podcasts de creadores. Pero a diferencia de YouTube, donde solo los suscriptores pagos pueden escuchar el contenido de video de YouTube en segundo plano mientras hacen otras cosas en su dispositivo, Spotify dice que sus usuarios podrán moverse sin problemas entre la versión de video y el audio. Cuando se realizan múltiples tareas, el contenido de audio continuará reproduciéndose en segundo plano, a medida que use otras aplicaciones o incluso si bloquea su teléfono.

Los podcasts de video son compatibles tanto en la aplicación de escritorio como en la aplicación móvil, y el video servirá como un componente adicional, no como un reemplazo para el audio. Eso significa que aún podrá transmitir el audio o descargar el podcast para escucharlo sin conexión, si es necesario.

Para los creadores, el lanzamiento de podcasts de video representa una oportunidad para aumentar su audiencia, de acuerdo con  Spotify. A menudo, los podcasts ya tienen una opción de video, pero hasta ahora, Spotify no ofrecía ninguna forma para que los creadores lo compartieran en su plataforma. Eso significaba que los creadores de podcasts distribuirían su podcast de audio en Spotify y otros servicios de distribución de podcast, pero publicarían sus videos en YouTube. 

Con esta funcionalidad se puede publicar directamente en Spotify en lugar de tener que competir en una plataforma más amplia que enfrenta sus programas con una amplia variedad de otros contenidos.

EL INICIO

A partir de hoy solo se ofrecen un puñado de podcasts, incluidos  Book of Basketball 2.0 ,  Fantasy Footballers ,  The Misfits Podcast ,  H3 Podcast ,  The Morning Toast ,  Higher Learning with Van Lathan & Rachel Lindsay  y  The Rooster Teeth Podcast . Según Spotify, estos solo están disponibles en los mercados donde los podcasts ya son compatibles.Estos podcasts incluyen una combinación de originales, exclusivos y podcasts de terceros. Sus creadores son los únicos que hoy tienen la capacidad de subir su propio contenido de video. En el futuro, Spotify continuará expandiendo la función.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

​
Publicado en Clases de Periodismo 
0 Comentarios

Hábitos financieros: 7 tips para empezar a aplicarlos desde hoy

22/7/2020

0 Comentarios

 
La administración del dinero es uno de los hábitos más importantes en tu vida financiera.
Imagen
​Mes con mes, hay más “damnificados financieros” que buscan resultados inmediatos. Sin embargo, lamento decirte que los llamados “milagros” o resultados inmediatos, no existen.

Todo es un conjunto de esfuerzos y hábitos que deben hacerse día con día para llegar a los resultados financieros que tanto has deseado.

Tener un hábito no es nada fácil, y esto aplica en cualquier aspecto de tu vida en el que puedas pensar; es aún más complicado si tienes muchos otros hábitos dañinos para tus finanzas personales y tu bolsillo.

​
En este artículo, quiero darte diferentes maneras de crear hábitos sanos para ti y tu familia.

Apaláncate de la tecnología
Imagen
​Vivimos en la era digital, sin duda debemos aprovecharla. Utiliza todas las herramientas que existen para recordarte los hábitos más pequeños que te cuestan más trabajo.

Uno de los hábitos más difíciles para las personas, es ser totaleros con las tarjetas de crédito, porque se les olvida su fecha de corte.

Recordar tu fecha de corte te ayudará a pagar a tiempo y a no generar más intereses.

Actualmente hay muchas aplicaciones en dónde puedes ingresar tus datos diarios.  

Prioriza en una lista
Imagen
Mes con mes, escribe los pagos más importantes que enfrentarás. Enlista cuáles son los más importantes, y cuáles pueden esperar otro mes. Después realiza tu presupuesto mensual con base en esa lista. Cuando estés tentado a comprar algo que no está en tu lista, hará que lo pienses dos veces.

Sobres, el sistema de administración infalible
Imagen
Si has ido a alguno de mis entrenamientos, seguramente ya conoces el método de los famosos “sobres”. Consiste en separar tu dinero en diferentes sobres (o cuentas de banco) de acuerdo con las áreas de tu vida con la famosa regla 7+1: Educación, Libertad Financiera, Compromisos Mensuales, Diversión, Donativos, Proyectos Especiales, Respaldo.

Debes destinar tu dinero en diferentes porcentajes dentro de estas áreas. Así desarrollarás el hábito de que no todo el dinero que llega a tus manos es para gastar en cualquier cosa.
​

Establece tus reglas
Imagen
​También es muy importante que tú mismo establezcas tus propias reglas financieras. Y, por supuesto, que te asegures de cumplirlas.

Te daré algunos ejemplos:
  • No gastaré más de lo que gano
  • Este mes no iré más de dos veces al cine
  • Si no está en mi presupuesto, no lo gastaré
  • Este mes voy a invertir un 10% más
  • No gastaré en comidas fuera esta semana

Esto ayudará a que crees tus propios limitantes de dinero y gastes menos de lo que normalmente gastas.

Anota todo
Imagen
​Si eres de las personas que no sabe en qué se le fue su dinero, esto te va a ayudar. Cada que gastes en algo, anótalo, cada que recibas dinero, anótalo. Esto ayudará a generar conciencia en lo que estás gastando, y te ayudará a que lleves un control más estricto de tus finanzas.

Domicilia tus pagos
Imagen
Si eres de los que no tiene tiempo para pagar todos los servicios, este es un buen hábito. Domiciliar pagos hará que no generes intereses y evitarás recargos.

Solo recuerda no domiciliar gastos de más.

Planifica de acuerdo con tus metas
​
Imagen
Este es uno de los hábitos más importantes que debes de realizar mes con mes. Si sabes cuáles son tus metas a corto, mediano y largo plazo, te será más fácil lograrlo. Establece cuáles son tus objetivos y cuáles son las acciones que debes llevar a cabo para lograrlo. Si no sabes a dónde ir, cualquier lugar será un lugar, y cuando llegues ahí no te va a gustar.

Vivir sin tener metas hará que no te esfuerces por lo que realmente quieres.

Espero que estos pequeños hábitos te ayuden a generar el comienzo de una vida financiera sana. 


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 
​

Publicado en Entrepreneur
0 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.