Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Coronavirus y desigualdad: la responsabilidad y desafíos del periodismo

26/8/2020

0 Comentarios

 
Reflexiones de Carolina Robino, editora de BBC Mundo, al término del seminario-taller ‘Quién paga la cuenta del coronavirus en América Latina’, convocado por la Fundación Gabo y Oxfam.
Imagen
Por Carolina Robino
Este texto es parte de la alianza que desarrollan la Fundación Gabo y Oxfam, dirigida a periodistas, personal directivo de medios de comunicación y organizaciones, activistas y ciudadanía interesada en hacer visible la desigualdad en la región. Que la desigualdad es una de las peores plagas que afecta a América Latina no es una sorpresa. Lleva décadas, si no siglos, siendo la raíz de tantos problemas, una mala sombra al acecho, un obstáculo al desarrollo de los países y el bienestar de sus habitantes.

Que es un tema relevante para el periodismo es una obviedad.

Tiene ángulos económicos, políticos, sociales e incluso éticos, que ahora, ante la terrible crisis que asoma producto del coronavirus -etiquetada como la peor desde la Gran Depresión de 1929-, se vuelven clave para entender el mundo en que vivimos y viviremos en las próximas décadas.

Pero su relevancia no basta para comunicarlo de manera efectiva.

En la época de la sobreinformación, todos nuestros artículos, videos, programas de televisión y radio, pódcast y cualquier otro formato que se utilice como medio de comunicación tienen una competencia feroz, y después de un tiempo, si no somos cuidadosos, terminamos convirtiendo cualquier temática, incluso las que consideramos más importantes, en ruido informativo. Y el ruido cansa.

La desigualdad no es una excepción, y para que hablar de ella tenga valor para las audiencias -que no son otra cosa que los ciudadanos-, debemos hacérselas atractiva, diferente, interesante.

¿Cómo? Con contexto.

Para el público no especializado, la desigualdad puede resultar una palabra aburrida y relamida, y se puede asumir como un mal endémico, que no tiene solución, una consecuencia inevitable de gobiernos elitistas que privilegian el lucro ilimitado por sobre el bien común.

Desde mi punto de vista, reportar sobre países que tienen mejores niveles de igualdad, sobre ejemplos históricos que han ayudado a disminuir desigualdades, ponerle rostro humano a los números, cómo afecta la salud, la educación, las pensiones, los problemas que desvelan a los latinoamericanos, hacer gráficos, mapas, comparaciones, entrevistas provocativas, en fin, mostrar alternativas puede ser una buena manera de visibilizar el tema, de renovarlo y mantenerlo fresco, de no convertirlo en ruido. Y de, ojalá, volverlo masivo.

Creo que captar la atención de las audiencias que no suelen interesarse en este tipo de temáticas es casi un imperativo del periodismo, no por la satisfacción de las cifras, sino porque son ellas las que finalmente con sus votos -o abstenciones- definen el rumbo de nuestras democracias.

La desigualdad educativa que existe en América Latina hace esencial que los medios, además de informar, denunciar, explicar y fiscalizar, eduquemos, abramos ventanas, empoderemos. Y que lo hagamos con un lenguaje no academicista, sino simple y ameno, que no es lo mismo que simplista y paternalista. En ese sentido, la buena narración es esencial.

Como periodistas, el coronavirus nos ha puesto en una situación privilegiada. Hemos visto un interés en las noticias inédito. Ante una enfermedad que nos pone ante la vida y la muerte, queremos saber. Aprovechar esa sed de conocimiento para realzar la desigualdad como una anomalía es nuestro gran desafío y nuestra responsabilidad.

Sobre el seminario-taller virtual ‘Quién paga la cuenta del coronavirus en América Latina’

Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Intermón y autora del informe Quién paga la cuenta, explicó en qué consisten y cuál es el origen de las alternativas fiscales que existen para mitigar la crisis producida por el covid-19, y Carolina Robino, editora de BBC Mundo, compartió cómo desde el periodismo se pueden abordar  estas propuestas y qué deben tener en cuenta los periodistas para profundizar y comunicar estos conceptos. ¿Desde qué ángulos se debe abordar las brechas de desigualdad estructural que afectan más en la pandemia?,  ¿cuáles son las fuentes y referentes que orientan sobre cómo financiar la crisis la región?,  ¿qué implica esto en una región tan desigual?. Estas fueron algunas de las preguntas que se respondieron en este espacio.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en Fundación Gabo
0 Comentarios

Tips para que el dinero no te estrese (más de lo que ya lo hace)

26/8/2020

0 Comentarios

 
Así afectan los problemas financieros tu salud mental. Imagínate cómo estás en este 2020...
Imagen
Fue el 19 de marzo de 2020 cuando Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, ordenó cancelar las actividades no esenciales. A partir de ese momento llegó el aislamiento social, acompañado de incertidumbre, angustia, miedo y, en algunos casos, soledad.

Los especialistas advierten que esto puede generar otra epidemia de problemas de salud mental con consecuencias serias para la vida personal, familiar, social y económica de la población en México y el mundo, como estrés, ansiedad y depresión.

La American Psychological Association explora en su estudio “La Psicología de la Escasez”, cómo la privación causa estragos en la cognición y la toma de decisiones. Dicho de otra manera, las mentes de las personas son menos eficientes cuando perciben que les falta algo, ya sea dinero, tiempo o incluso compañía; son menos eficientes.

Los especialistas advierten que “cuando te concentras mucho en una cosa, hay menos psique para dedicarte a otros aspectos: a medida que te enfocas más y más a lidiar con la escasez, tienes cada vez menos espacio para resolver otras áreas en tu vida, algunas de las cuales son muy importantes.”

Agregan que “uno de los errores clásicos por los que se critica a los estadounidenses de escasos recursos, es el de tomar préstamos de día de pago, esos créditos con intereses muy altos que por el momento parecen una buena solución pero que dos semanas después les hacen deber altos intereses.”

Ese efecto, cuando nos preocupamos en exceso por cómo compraremos la lista del mercado para comer esta semana, cómo liquidaremos las facturas de la luz o cómo llegaremos a final de mes, confundimos el panorama completo de nuestras finanzas y generamos una visión de túnel que termina por reproducir y magnificar la escasez. Los efectos de esta visión de túnel son:
​
  • Los horizontes temporales de nuestra planeación se hacen más cortos y descuidamos nuestros objetivos de mediano y largo plazo.
  • Estamos más dispuestos a tomar préstamos para solucionar nuestras necesidades inmediatas a intereses muy altos.
  • Nos distraemos porque la escasez ocupa nuestro “ancho de banda” mental, es decir, limita nuestra capacidad para tomar decisiones razonables y habilidades como el autocontrol, la planeación o la flexibilidad mental.

Al respecto, el Foro Económico Mundial estimó que para el 2030, los costos para la economía mundial de los problemas de salud mental podrían ascender a 16 billones de dólares y crisis mundiales, como la actual pandemia por COVID-19, pueden impactar los diferentes niveles de salud mental en las personas, incluyendo la forma en que interactúan en sus ocupaciones de trabajo.

Tips para que el dinero no te estrese (más)

Te dejamos estos consejos para mejorar tu salud financiera y de este modo mitigar el estrés de tu mente:

1. Deja de lado los prejuicios.
 Así como los factores sociales, psicológicos, culturales y de otro tipo pueden interactuar para llevar a una persona a una crisis emocional y financiera, el estigma asociado sigue siendo un detonante para que las personas no pidan ayuda o no se sientan cómodos en externar lo que está pasando con ellos. Existen varias líneas de apoyo disponibles, como el chat en línea de la Universidad Autónoma Metropolitana en la cual se ofrece atención psicológica gratuita, también ofrecen apoyo telefónico en el 55 5804 6444 y 55 5804 4879.

2. Analiza tu relación con el dinero. Lleva un documento en el que guardes todos tus gastos. Define presupuestos semanales, mensuales y anuales. Elabora una lista de los ingresos mensuales, una lista de los gastos fijos, y una lista de los gastos que varían cada mes.

3. Constituye un fondo de emergencias. 
Lo recomendable es tener en este apartado la cantidad suficiente para pagar todos los gastos personales durante un mínimo de tres meses.

4. Busca ayuda financiera.
 Infórmate sobre opciones que te permitan recobrar el control de tu capital.

5. Ahorra.
 Ya lo decía el científico y político, Benjamin Franklin: "Mientras puedas, ahorra para la vejez y la necesidad, porque el sol de la mañana no dura todo el día”. Guardar dinero, es una clave para mejorar nuestro bienestar emocional, pues ayuda a planificar nuestro futuro, como lo es la educación, la adquisición de bienes y nuestro retiro. Existen muchas maneras de hacerlo, si nunca antes lo has hecho y en este momento te encuentras en una situación financiera apretada, te aconsejamos que empieces con retos de ahorro fáciles de cumplir. 

Por último, cabe resaltar “conocerse a ti mismo” puede facilitar el contar con una buena salud financiera lo que, a su vez, te permitirá cumplir metas positivas y disfrutar de tranquilidad emocional ahora y en el futuro.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en Entrepreneur 

0 Comentarios

Cae la confianza en los periódicos como fuente de información sobre el covid-19

26/8/2020

0 Comentarios

 
Una encuesta de Reuters Institute hecha del 13 al 19 de agosto en Reino Unido revela una caída de la confianza del 57 al 46%, mientras organizaciones de salud y fuentes científicas caen sólo en torno a un 5%
Imagen
Una nueva encuesta hecha pública ayer por Reuters Institute, realizada del 13 al 19 de agosto, y centrada en Reino Unido, ha confirmado una tendencia que se venía observando en las últimas semanas: la caída paulatina de la confianza en los medios de comunicación como fuente de información sobre el COVID.

Estas son las principales conclusiones de la investigación, la décima de la serie sobre periodismo y coronavirus, con la que Reuters Institute cierra el estudio global:
​
  • Menos de la mitad (46%) de los encuestados califica a los medios de comunicación como fuentes de información relativamente confiable sobre el COVID-19, frente al 57% en abril. Esta caída del 11% en la confianza es, tras la sufrida por el gobierno británico y los políticos, la mayor registrada, muy lejos de fuentes científicas u organizaciones de la salud, que siguen registrando tasas muy elevadas de confianza, con pequeñas caídas.
Imagen
Gráfico de evolución de la confianza en fuentes sobre el coronavirus.
  • El porcentaje de personas que dicen haber utilizado las noticias en línea como fuente de información sobre el COVID-19 en la última semana se ha reducido en 17 puntos porcentuales desde abril, mientras que la televisión ha descendido en 22 puntos porcentuales y el uso de redes sociales específicamente para obtener información sobre el coronavirus en 25 puntos porcentuales. 

  • La mayoría (56%) dice que los medios de comunicación les han ayudado a comprender la pandemia y el 61% que los medios de comunicación les han ayudado a explicar qué pueden hacer en respuesta a ella. Pero ambas cifras han bajado unos diez puntos porcentuales desde abril.

  • El 27% cree que los medios de comunicación han exagerado la crisis, una cifra que básicamente no ha cambiado desde la primera ola del estudio. 

  • El gobierno del Reino Unido (38%) y los políticos individuales (37%) son los más identificados como fuentes ‘muy’ o ‘extremadamente’ preocupantes de información potencialmente falsa o engañosa sobre el coronavirus. El 30% de los encuestados dice estar “muy” o “extremadamente” preocupado por la posible desinformación de los medios de comunicación.
​
  • Un tercio (35%) cree que la situación del coronavirus en el Reino Unido ha empeorado por la forma en que los medios de comunicación la han cubierto. Solo el 7% dice que ha mejorado y el 46% dice que la cobertura de los medios de comunicación no ha mejorado ni empeorado la situación. 

Con todo, los datos siguen siendo mejores que antes de la pandemia

A pesar de estos descensos, los datos siguen siendo mejores que antes de la pandemia. Según Rasmus Kleis Nielsen, Antonis Kalogeropoulos y Richard Fletcher, autores del estudio, “la confianza cada vez menor en los medios de comunicación como fuente de información sobre el COVID-19 es un desafío para la profesión y la industria, pero vale la pena destacar que la crisis del coronavirus puede haber persuadido al menos a una parte del público de que los medios de comunicación tienen valor. Cuando comparamos el porcentaje que en agosto dice que sienten que pueden confiar en la mayoría de las noticias con las cifras de principios de 2020 recopiladas antes de que la pandemia golpeara el Reino Unido, hemos visto un aumentar la confianza del 28% al 34%. El porcentaje de personas que dicen que al menos sienten que pueden confiar en la mayoría de las noticias que consumen la mayor parte del tiempo ha aumentado del 39% al 52%”.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en Laboratorio de Periodismo 

0 Comentarios

El regreso de las PyMEs. Todo lo que necesitas saber

26/8/2020

0 Comentarios

 
Cautela, estrategia y unión son claves para reincorporar nuestro negocio a las dinámicas de la “nueva normalidad”. Tener un aliado financiero sólido, seguro y vanguardista es esencial para volver al camino de la competitividad. Toma nota.
Imagen
De entre todos los desafíos que plantea la reciente crisis derivada del COVID-19, el efecto financiero sobre los negocios mexicanos es uno de los más urgentes e inmediatos. Actualmente, la economía mexicana se apoya y solventa su día a día desde la dinámica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), en tanto éstas aportan el 42% del PIB nacional.

Hablamos de que durante la primera etapa de confinamiento, cerca de 4.1 millones de PyMEs pararon operaciones, tuvieron dificultades financieras y muchas de ellas han tenido que cerrar de forma parcial o total. Y si bien el origen de la situación es uno, la medida de gravedad en cada escenario ha variado sensiblemente. 

Esto nos indica que el regreso no será sencillo, pero tampoco imposible. Y si bien la pandemia nos ha mostrado que la llamada “nueva normalidad” representa un cúmulo de retos a evaluar, también las oportunidades, las estrategias y sobre todo las alianzas eficaces existen y pueden ayudarnos a salir adelante y reincorporar el ciclo vital de nuestro negocio de forma óptima. 

Es en este contexto que contar con un aliado estratégico de confianza que conozca a fondo nuestra situación, necesidades y objetivos será vital para regresar a una operación funcional y rentable. Regresar de forma abrupta, o como si nada hubiera pasado, podría ser un riesgo doble. 

Como una de las entidades financieras líder del país, BBVA reformula las fortalezas de su Banca PyME y brinda soluciones que no sólo nos harán la vida financiera de nuestro negocio mucho más práctica, sencilla y segura, sino que además nos brindará un umbral amplio de soluciones para seguir creciendo y desarrollando nuestra empresa. 

Hoy no es momento de rendirse, ni de descuidar todos los aparentes “cabos sueltos” que se necesita reforzar al interior de nuestro negocio: operatividad, flujo de efectivo, un sistema de pagos automatizados y fortaleza tecnológica nos abrirá todo un mundo de facilidades y posibilidades para actuar de forma adecuada. 

Al abrir una Cuenta Maestra PyME BBVA, tu negocio puede operar sin ninguna dificultad de forma electrónica, gracias a su banca en línea, desde la cual podremos hacer un sinfín de operaciones a cualquier hora del día en todo el año sin costo extra (depósitos, pagos, control,  transferencias, etc.). 

Asimismo, BBVA diseñó la app BBVA Empresas, con la cual tendremos la información más puntual, útil y actualizada de nuestro negocio (estados de cuenta, movimientos, servicios, etc.), manteniendo en todo momento el control total de nuestra cuenta desde nuestro smartphone. De igual forma, la Cuenta Maestra PyME BBVA nos facilita una terminal punto de cobro, con la cual diversificamos y aumentamos nuestras soluciones de cobro, eliminando el siempre engorroso tema del efectivo. 

Además de sus servicios y asistencia personalizada en todo momento, BBVA nos acompaña en soluciones vitales e integrales para la evolución y protección constante de nuestra empresa ante cualquier oportunidad, eventualidad o adversidad, desde el manejo de nómina de los empleados, una oferta personalizada de seguros a la medida, hasta un aseguramiento del tipo de divisa en el que decidimos procurar los ingresos de la compañía.

La Cuenta Maestra PyME BBVA puede también manejarse en pesos o en dólares, representando en ambos casos el manejo, control y operación más eficiente de los recursos de la empresa, brindándonos siempre un panorama claro, intuitivo y sencillo que nos dé la claridad y el tiempo suficiente para actuar de forma estratégica. 

Expandir nuestras ventas, digitalizar y poner al día las oportunidades de venta, negocio y rentabilidad nunca antes había sido tan eficaz como hoy, gracias a una solución puntual y directa como la que nos brinda BBVA, a través de su Cuenta Maestra PyME, la cual no  requiere un saldo mínimo y no cobra comisión por ello, teniendo a nuestra disposición cerca de 1, 600 sucursales en todo el país, y la cual nos brinda la comodidad de disponer de nuestro dinero en depósito a cuenta o pago de cheques a través de oficinas de forma inmediata.
​
Hoy es momento de unirnos con aliados sólidos y estratégicos, no darnos por vencidos, y volver al ruedo para crecer más que nunca. Hoy, las oportunidades las creamos nosotros. 

​Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Forbes
0 Comentarios

Inai publica nuevo libro sobre el periodismo y la protección de datos personales

26/8/2020

0 Comentarios

 
En la publicación, editada por el Comité editorial del Inai, se abordan los desafíos, riesgos y retos que conlleva la actividad periodística y el uso responsable de la información. 
Imagen
La importancia de mantener un equilibro entre la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada acerca de asuntos de interés publico, y por otro lado salvaguardar el derecho a la protección de datos personales ha despertado un debate recurrente, especialmente en esta era digital, donde los límites parecen cada vez menos perceptibles.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) invitó a periodistas y especialistas a reflexionar sobre cómo se conjugan estos derechos en la sociedad mexicana y sus limitantes, para compilar sus observaciones y análisis en el libro “Periodismo y la protección de los datos personales”.

​En esta publicación, editada por el Comité editorial del Inai que preside la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, se abordan los desafíos, riesgos y retos que conlleva la actividad periodística y el uso responsable de la información. 

Con un lenguaje accesible para un público no especializado, el Inai y los autores proponen diversos enfoques para abordar y promover el conocimiento sobre la protección de datos personales como el derecho a la intimidad de menores de edad, la proliferación de fake news, el desconocimiento sobre estos derechos, el riesgo de vulnerar la libertad de expresión, entre otros temas.

□Inicia la presentación editorial “Periodismo y la protección de los datos personales”. @f_javier_acuna @bl_ibarra @JosefinaRomanV @ricardobucio @LeonardoCurzio
Allan Morgan de @IDConline@dariomrs
José Soto @Gabriel_TorresE
Jonathan Torres
□ YT https://t.co/ty3vrMrI0A pic.twitter.com/Zzry1gIGj8

— INAI (@INAImexico) August 25, 2020
Los autores que colaboraron en esta publicación son:

  • Ricardo Antonio Bucio Mújica, secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Leonardo Curzio, investigador del Centro de Investigaciones de América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Allan Morgan, editor web de IDC.
  • Darío Ramírez Salazar, director general de Comunicación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad A.C.
  • José Soto Galindo, editor de El Economista en línea. 
  • Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara.
  • Jonathán Torres, periodista de negocios, consultor de medios y empresas, articulista de Expansión y conductor de la serie “2020, la pandemia”, en alianza con Aristegui Noticias.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en El Economista 
0 Comentarios

Pandemia del Covid-19: ¿un buen momento para emprender?

26/8/2020

0 Comentarios

 
El coronavirus impactó a millones de empresarios alrededor del mundo, pero también trajo oportunidades de reinvención. ¿Llegó la hora de los emprendedores?

Imagen
En etapas de crisis, el negocio informal es un fenómeno constante. Es común ver gente que ocupa sus cocheras para vender diversos productos, pero principalmente comida preparada, botanas, frutas, verduras y hasta productos del mar.

​Ante el escenario específico de la pandemia del Covid-19, Juan Burgos, director general de Think Mercadotecnia, señala que el emprendimiento es un efecto natural, en especial porque en México, el 46% de la población vio disminuidos sus ingresos a causa de la crisis sanitaria, según fuentes oficiales. Por lo tanto, el emprendimiento suele ser la llave para un ingreso adicional o bien, sustituir la percepción principal que se perdió.
​“El emprendimiento no es fácil, y típicamente lo primero que se nos viene a la mente es la comida, ya sea en forma de comercio o por medio de un valor agregado como los alimentos preparados. Y dado que es el negocio habitual que el emprendedor lanza, se presenta una saturación en los micromercados locales con ofertas parecida“, advierte Burgos Franco.

Derivado de ello, las esquinas empiezan a competir, las calles de las colonias se llenan de ofertas gastronómicas, al tiempo que los cientos o miles de servicios caen en cuenta que alguien tiene mejor producto o condiciones, y los pequeños negocios empiezan a sufrir hasta que fracasan.

Entonces, ¿cómo emprender?; ¿Cómo crear ese ingreso adicional o sustituir el ingreso principal perdido en esta época tan complicada? Este experto plantea tres pasos básicos:

Resuelve un problema

Cuando solucionamos una problemática, se cubre una necesidad. Y si ese problemas deben ser resueltos cotidianamente, es mejor. Si tu emprendimiento no los resuelve, tu producto o servicio será de compra ocasional. Pero, si tu negocio soluciona estos inconvenientes día con día, entonces será más exitoso.

Canal de distribución adecuado

La famosa última milla. Hoy existen muchas maneras de hacer llegar al mercado nuestros productos y hacernos notar en él gracias a la digitalización de la economía. Pero tenemos que pensar en gran escala, y generar una fuerza de venta. Claro, en un esquema de comisión.

Ahora, si tu esquema de distribución te lleva a establecerte en un sitio de alta afluencia, donde necesariamente pasan muchas personas durante el día, también es válido. Incluso por medio del cambaceo (de puerta en puerta). El tema es tener claro cómo vender.

Administración

Por último, un punto medular. Empieza por definir tus costos. Muchas veces hay gastos agregados que no consideramos, por ejemplo: la gasolina, la luz que vas a gastar en tu casa por hacer el producto y ofrecer el servicio. Una vez teniendo claros los costos, ¡proyecta tu ganancia! Esto te dará una idea del precio al que saldrás y saber si eres o no competitivo ante las otras ofertas del mercado. Es importante ahorrar y reinvertir, para que el negocio crezca y que, con el tiempo, tus utilidades sean más jugosas.
​


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 





Publicado en Forbes 
0 Comentarios

Cómo ahorrar con estilo (japonés)

12/8/2020

0 Comentarios

 
¿Cómo fue que Japón logró convertirse en superpotencia tras recibir no una sino dos bombas atómicas? El Kakebo es la respuesta.
Imagen
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, Japón es la tercera economía más grande a nivel mundial (PIB nominal) y la cuarta por paridad de poder adquisitivo (PPA). La lección que debemos aprender de ellos es que consiguieron este crecimiento después de la devastación que sufrieron después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo le hicieron? No fue un milagro.

​La cultura japonesa se caracteriza por el trabajo duro y la buena administración. También se tienen una altísima tasa de ahorro entre los países industrializados (se estima que el ahorro medio llega al 25%.). ¿Y nosotros? Datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) revelan que casi el 40% de la población mexicana no ahorra y que, si hay ahorro alguno, suele ser pensado para el corto plazo. Lamentablemente somos un país de analfabetas financieros ¡Tú puedes ser la excepción! Ponte las pilas y ahorra con el método japonés: Kakebo.

¿Qué es?
​

El Kakebo es una adaptación del Kakeibo o libro de cuentas nipón para la economía doméstica. Motoko Hani lo desarrolló en 1904 con el propósito de ayudar a las mujeres en gestión de las finanzas del hogar. ¿Les suena machista? Pues no, Hani fue fundadora de la primera revista femenina del país y el objetivo no solamente era controlar las finanzas del hogar sino otorgar más poder a las mujeres del país, ya que su dinero dependía del ahorro (el cual solía ser de un 15% de los ingresos). En la actualidad, para los japoneses es común comprar uno a principio de año (aunque los más jóvenes hacen uso de aplicaciones como MoneyTree). Se trata, desde un principio, de gestionar mejor el dinero para poder disfrutar lo que ahorres. ¿Te suena?
Imagen
Se trata, desde un principio, de gestionar mejor el dinero para poder disfrutar lo que ahorres 
​ Imagen: Despositphotos.com
​¿Cómo funciona?

Kakebo se basa en la previsión mensual de los gastos fijos y el control del resto de los gastos mediante categorías concretas como supervivencia, ocio y vicio (sí, las chelitas van aquí), cultura y extras. También puedes anotar los ingresos extras (o sorpresa). Eso suena básico pero el Kakebo te permite establecer objetivos y hacer promesas (así es, te comprometes por escrito y contigo mismo(a)). Y te ayuda a realizar un análisis de resultados para conocer tus avances. Es así que puedes condicionar tus hábitos de consumo, sobre todos los que consideres prescindibles, para mantener unas finanzas sanas.

El truco está en hacer las cuentas de cada día. Eso requiere un poco de disciplina pero, al final del mes, sabrás cuáles han sido tus gastos inútiles (o sea, el minidesfalco que puedes evitar en un futuro no tan lejano).

La versión en español de Kakebo es sumamente visual con los ingresos representados con un cerdito (símbolo japonés del ahorro) y los egresos por un lobo. Aparte de la sección de cuentas, el librito proporciona trucos de ahorro como guardar la moralla y consejos financieros como tomar decisiones de compra que sean inteligentes. Hay unas que incluyen un mini kakebo para al ahorro durante los viajes.

¿Es para mí?

No importa si eres buen administrador o alguien despistado y manirroto, siempre es bueno redescubrir tu economía para saber dónde, cuándo y cuánto dinero gastas en cada cosa. Hacer un presupuesto es una excelente opción para ahorrar, pero mantenerlo al día es difícil. Kakebo facilita la tarea porque combina la disciplina contable con el entretenimiento. Si lo tuyo no es escribir a mano, tenemos una buena noticia: hay varias apps en español y hay una que se ve prometedora.
Imagen
Siempre es bueno redescubrir tu economía para saber dónde, cuándo y cuánto dinero gastas en cada cosa Imagen: Depositphotos.com​
Pero como dice el dicho: El que quiera azul celeste, que le cueste… Si bien el método Kakebo te facilita tomar conciencia de los gastos innecesarios o los que puedes reducir para ahorrar dinero, no ahorra por ti. Tienes que echarle ganas. Si tus notas te parece que ya son suficientes, entonces continúa así pero incentívate a ahorrar. Ponte una meta y ¡alcánzala!   

Por último...

No tienes que comprar forzosamente la libretita que encuentras en librerías de prestigio o en línea (en 2014 fue el libro más vendido en Amazon España). Puedes descargar algunas plantillas gratuitas en Internet. Las encuentras desde una versión básica de Excel hasta con atractivos diseños que encuentras en Pinterest. También puedes hacer el tuyo propio. Hay diversos tipos de kakebos en Japón para todo público. Inspírate y arma tu propio kakebo.
Si requieres de mayor información para convencerte de la eficacia del Kakebo, no te pierdas este video: 

Llevar un control de gastos siempre es recomendable para una mejor organización. Sabemos que ahorrar no es lo más fácil del mundo, pero con este método es menos complicado de lo que te imaginas. No es tanto ahorrar, sino saber administrarse. Recuerda que la primera (y única regla) es no gastar más de lo que ganas. Y eso que puedes hacer ciertas excepciones siempre y cuando manejes bien el préstamo o crédito otorgado y pagues a tiempo para no endeudarte.
​
Imagen
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 
​


Publicado en Entrepreneur
0 Comentarios

El COVID-19 Hardship Fund ayuda a freelancers a cubrir los gastos diarios

12/8/2020

0 Comentarios

 
Imagen
E​l COVID-19 ha complicado la vida de los periodistas freelance en todo el mundo.

Como resultado de los efectos de la pandemia en la economía global, numerosos medios de comunicación han suspendido o limitado el trabajo que encargan.

Valentine Iwenwanne, un periodista de Lagos, Nigeria, acababa de regresar de un largo viaje periodístico al sur de su país cuando el gobierno anunció un cierre el 30 de marzo para reducir la propagación del COVID-19. Comenzó a enviar propuestas en las que podía trabajar desde la comodidad de su hogar, pero tuvo poca suerte. "Todos mis pitches fueron rechazados", cuenta Iwenwanne. “Recibía elogios por las ideas, pero al final no se convertían en encargos”.

Si bien los trabajadores autónomos suelen estar acostumbrados al rechazo, esa realidad se ha profundizado durante la pandemia. Las publicaciones cambiaron sus focos de atención para cubrir el COVID-19 y también comenzaron a producir más historias sin contar con colaboradores externos.

Mientras Iwenwanne intentaba que le encargaran contenidos, agotó sus ahorros durante el segundo mes de cuarentena. Pidió dinero prestado para sostenerse a sí mismo y a tres de sus hermanos menores. Pronto se le acabó el dinero.

"Cuando no tienes qué comer, no puedes pensar bien", dijo. "Me quedé traumatizado y triste".

Para Linus Unah, otro freelancer nigeriano, un problema importante fue la incapacidad de viajar debido a las restricciones de movimiento en el país. "Incluso cuando detectas historias interesantes que sabes que se venderán, no hay forma de llegar al lugar", explica.

Algunos periodistas freelance no tienen fuentes de ingresos adicionales. Dependen de los pagos de las publicaciones para mantenerse a sí mismos y a los suyos. “Había que pagar facturas, comprar alimentos y proveer a una familia. Tenía pocos ahorros y me las arreglé para sobrevivir”, cuenta el periodista sudafricano Patrick Egwu. En un momento llegó a quedarse sin comida.

Egwu comenzó a buscar subsidios y fondos de organizaciones que pudieran ayudar a los periodistas durante la crisis. Así fue que encontró el COVID-19 Hardship Fund del Rory Peck Trust, una organización benéfica de Reino Unido que ha brindado apoyo a periodistas independientes de todo el mundo durante los últimos 25 años.

"Presenté una primera solicitud, pero no fui seleccionado”, cuenta Egwu, quien actualmente estudia en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo. “Después de algunas semanas, volví a presentar mi solicitud y recibí apoyo financiero. El fondo llegó en el momento adecuado, justo cuando lo necesitaba".

Iwenwanne y Unah también postularon al Hardship Fund.

“Cuando llegaron los fondos, ayudaron a mejorar mi nivel de vida y a pagar las deudas”, dice Iwenwanne. “Abastecí la cocina y la vida volvió a la normalidad. Eso me dio ganas de seguir buscando lugar para mi trabajo".

Antes del lanzar el fondo, Rory Peck Trust hizo una encuesta para identificar las necesidades primarias de los freelancers durante la crisis sanitaria.

“Los resultados nos ayudaron a entender que las necesidades de los periodistas estaban principalmente relacionadas con la subsistencia básica, la salud y el equipamiento”, explica Johanna Pisco, directora de asistencia a periodistas de la organización.

Rory Peck Trust ha otorgado subsidios de entre EUR200 y EUR900 a freelancers, que utilizan los fondos para sufragar costos de vida cotidianos. A principios de agosto, la organización había concedido un total de EUR26.500 a 53 periodistas freelance de todo el mundo.

“La ayuda permanecerá abierta mientras el presupuesto lo permita, aunque seguimos trabajando para encontrar más fondos para ayudar durante la crisis”, dice Pisco.

Para Unah, la pandemia de COVID-19 ha dejado clara la importancia de ahorrar para emergencias.

“Antes los ahorros para emergencia me parecían abstractos”, dice Unah. "Pero ahora veo por qué es necesario planificar para momentos así: nunca se sabe cuándo una crisis golpeará".
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Ijnet
0 Comentarios

10 consejos para retener suscriptores en medios de comunicación

12/8/2020

0 Comentarios

 
​Julian Thorne, fundador de The Big Wheel Consultancy, publica para inPublishing una guía para mejorar la "churn rate"
Imagen
Las estrategias de suscripción cobran cada día más relevancia en la industria de los medios. Desde qué tipo de muro de pago crear hasta cómo obtener nuevos suscriptores,  cómo retenerlos y reducir la tasa de cancelación (churn rate) o qué KPI’s manejar para medir el éxito, los medios buscan la mejor forma de desarrollar sus modelos de ingresos basados en suscriptores.

Julian Thorne, fundador de la consultora The Big Wheel Consultancy, publicó recientemente para inPublishing una guía con ideas específicamente pensadas para retener suscriptores.  Estas son 10 claves destacadas de la guía:   

1.- El secreto del crecimiento de las suscripciones es una alta retención.

Suena contrario a la intuición, indica Thorne, pero el secreto para hacer crecer un negocio de suscripciones es “centrarse en retener suscriptores en lugar de simplemente adquirir nuevos”.

Por lo general, adquirir un nuevo suscriptor puede costar de 4 a 15 veces más que retener un suscriptor actual, “por lo que las matemáticas respaldan esta estrategia”. Además, añade, “los suscriptores que no cancelen y estén contentos recomendarán espontáneamente su producto a sus amigos y colegas. El boca a boca sigue siendo la mejor y más barata fuente de adquisición de nuevos suscriptores”.

2- Tener claro qué se considera suscriptor retenido. Cuando se mide la retención de suscriptores, hay que asegurarse muy bien de definir qué se tiene en cuenta para que toda la organización esté alineada. Por ejemplo, explica Thorne, “¿en qué momento un suscriptor anterior que regresa cuenta como suscriptor retenido en lugar de como uno nuevo? ¿Menos de 30 días después de la finalización de su contrato anterior o más? ¿Debería contar a los suscriptores que pagan después de una prueba introductoria con descuento como suscriptores retenidos o suscriptores recién adquiridos? Defina bien los términos de retención antes de medir”, indica.

​3.- Usar las métricas de retención adecuadas. Thorne recomienda calcular siempre la tasa de retención con el volumen retenido y los ingresos retenidos para comprender el valor real de los contratos no cancelados.

4.- Diseñar una experiencia de suscriptor que genere lealtad: “La retención de suscriptores es simplemente una medida de la lealtad del cliente”, indica, y añade: “Por ejemplo, leer un boletín diario por correo electrónico durante un viaje, iniciar sesión en su cuenta de información de datos comerciales tan pronto como comience a trabajar o reservar tiempo el domingo por la mañana para leer una revista después de pasear al perro. La promoción activa de estos comportamientos habituales a través del diseño conduce a una mayor retención de suscriptores”. Te puede interesar:   Fox Sports se inspira en las redes sociales y en Tinder para diseñar su nueva app.

5.- Promesas que deben mantenerse “para siempre”. Cuando venda un producto  de suscripción, “haga una promesa que puede mantener ‘para siempre'”, aconseja Thorne. “Todos los productos de suscripción exitosos brindan un valor continuo a lo largo del tiempo; de lo contrario, ¿por qué alguien renovaría? Destilar lo que es este valor ‘para siempre’ en una simple promesa de venta puede llevar tiempo, pero siempre vale la pena el esfuerzo”. Según el fundador de The Big Wheel Consultancy,  “los editores que logran articular la “promesa eterna” correcta a sus audiencias objetivo atraen suscriptores que luego se quedan. La razón es simple, el nuevo suscriptor quiere el valor continuo que ofrece la suscripción y permanece cuando se mantiene la promesa de venta”.

6-. Las primeras impresiones realmente cuentan. “Asegúrese de hacer que sus nuevos suscriptores se sientan bienvenidos: si cree que el proceso de retención de un suscriptor comienza unos meses antes de que expire el contrato de suscriptor, está cometiendo un gran error. El éxito que tenga en dar la bienvenida a nuevos suscriptores tiene un gran impacto en la probabilidad de que esos nuevos suscriptores se queden con usted. Las primeras impresiones realmente cuentan. Pregúntese si está orgulloso de la rapidez, eficiencia y calidez de su bienvenida y si no, haga algo al respecto rápidamente”, explica.

7.- Nunca deje de buscar suscriptores que estén dispuestos a pagar más. “Dentro de cada base de suscriptores, hay algunos que extraen más valor de la suscripción de lo que pagan por ella. Cuando encuentre estos suscriptores -indica Thorne- un simple aumento de precio irá directamente a su resultado final. Identificar correctamente a estos suscriptores es clave. Busque signos de alto compromiso y/o longevidad y luego realice una prueba de precio de retención controlada. Podría sorprenderse con los resultados y lamentarse por no haber aumentado los precios antes”. Te puede interesar:   Primera sesión LATAM Media Leaders eSummit: la retención de suscriptores, clave en la estrategia de los medios

8.- No engañe a sus suscriptores leales. En el momento de la renovación, sus suscriptores a menudo se preguntarán a sí mismos (o a Google) “¿puedo obtener esta suscripción más barata que el precio de renovación que me ofrecen?”, explica Thorne. “Si la respuesta es ‘sí’, -añade- ha socavado la confianza del suscriptor de que se valora su lealtad, lo que en última instancia limita su capacidad para aumentar los precios. Esto no significa que no pueda realizar ofertas de adquisición sólidas basadas en precios, pero sí significa que estas ofertas deben ser específicas y discretas”.

9.- No permita que los suscriptores que quieran quedarse se vayan (por error). En ocasiones, un pago recurrente con tarjeta de crédito o débito falla por razones técnicas y no porque el suscriptor canceló el pago. Para prevenir esta ‘pérdida involuntaria’, explica Thorne, “se requiere un trabajo detallado para comprender las causas del fallo en los pagos, como las tarjetas de crédito vencidas, y la implementación de procesos para reducir estos fallos. Es un trabajo aburrido pero importante y siempre vale la pena el esfuerzo”.

10.- Conozca el coste por adquisición más caro. La mayoría de los editores saben el coste promedio para adquirir un nuevo suscriptor (CPA), “pero es posible que no sepan cuál es el coste más alto que pagan para adquirir un nuevo suscriptor. Este es un número increíblemente útil porque cuando se compara con el coste más alto pagado para retener a un suscriptor actual, a menudo revela que el dinero de marketing debe moverse de la adquisición a la retención para generar un mejor retorno general”.



Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 



Publicado en Laboratorio de Periodismo

0 Comentarios

¿Quieres ganar dinero con un podcast? Estos son los 5 pasos esenciales para empezar

12/8/2020

0 Comentarios

 
​Prácticamente, cualquiera puede iniciar un podcast y ser parte del fenómeno de audio de compartir conocimiento y entretener a otros.
Imagen
Los podcasts están llegando a formar parte de la vida cotidiana de los mexicanos. Una reciente encuesta que realizó Acast, en colaboración con Toluna Insights, a más de 500 mexicanos, reveló que poco más de una cuarta parte de los encuestados (27.52%) escuchan podcasts más de una vez a la semana.

Durante el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, en México, los escuchas de podcasts alojados en Acast aumentaron un 11% durante el 12 de marzo al 16 de mayo en comparación con el periodo del 6 de enero al 11 de marzo de 2020.

Prácticamente, cualquiera puede iniciar un podcast y ser parte del fenómeno de audio de compartir conocimiento y entretener a otros. Para las marcas, también puede representar un recurso importante en una estrategia de contenido. Sin embargo, no importa cuál sea la motivación, debes considerar los siguientes puntos: 
​
1. ¿Cuál es tu público objetivo, formato y tema?
Imagen
Considera tu público objetivo -  pregúntate a quién quieres que llegue el podcast, ya que afectará en gran medida el contenido. 

Considera el formato - tu podcast ¿incluirá entrevistas o varios invitados a forma de panel? ¿será un monólogo? ¿se basará en relatar historias reales o ficticias? ¿será un podcast periodístico? 

Y el tema - los podcasts necesitan una gran dosis de creatividad, una buena idea y mucha pasión, Comparte, aclara y cuestiona ideas, acontecimientos, historias, y mucho más... toma cualquier tema que te apasione desde una nueva perspectiva.

Ten en mente que, los mexicanos gustan de podcasts basados en hechos reales (52.46%), periodísticos o de investigación (48.12%) y de entrevistas a invitados (42.05%)*. Y, consideran que deberían existir más podcasts sobre tecnología (41,29%), ciencia y medicina 40.15%), y entretenimiento como series criminales, comedia, ficción y drama (32.2%)*.

2. El podcasting es un gran compromiso, pero vale la pena
Imagen
Lo que no debes subestimar es el factor tiempo. El podcasting lleva tiempo, así que usualmente es una buena idea comenzar con un formato más simple y centrarte en la calidad del contenido. 

Los oyentes aprecian la autenticidad de los podcasts, pero hay trucos de producción a los que todo podcaster debe prestar atención. Un podcast vive de la calidad del orador o presentador del programa. Si tú u otra persona es el presentador del podcast, puede ser útil practicar ejercicios de oratoria y respiración. 

Cuando finalizan las grabaciones, sigue la edición. Cada episodio debe "limpiarse" con un programa de edición, los descansos prolongados o las duraciones innecesarias en la conversación perjudican la experiencia auditiva. 

3. ¿Qué tecnología hay disponible?
​
Imagen
La tecnología desempeña un papel central en el podcasting, pero una gran ventaja es que no se necesitan grandes inversiones para iniciar un podcast. No obstante, un buen dispositivo de grabación y una selección de micrófonos profesionales o semiprofesionales son imprescindibles. Los micrófonos semiprofesionales están disponibles desde 700 a 1,500 pesos mexicanos, todo dependerá de tu presupuesto. ¡Y ojo! la técnica correcta también depende del formato; por ejemplo, las entrevistas en una habitación tranquila requieren un equipo diferente a comparación de las que son en espacios públicos.

4.  ¿Cómo gano dinero con el podcasting?
Imagen
Actualmente, un podcast puede generar dos flujos de ingresos:

  • Publicidad: Cuando un podcasts alcanza cierto número de escuchas, las marcas buscarán llegar a la audiencia del podcasts a través de la publicidad. Como regla, estos duran entre 10 y 30 segundos y proporcionan alcance a escala. 

  • Patrocinio: Similar a la publicidad, las marcas trabajan con podcasts para llegar a su audiencia. El patrocinio son mensajes de marca entregados por la voz, única y confiable, del anfitrión del podcast.

5. ¿Cómo hago para que la gente lo escuche?
Imagen
Cada podcast necesita una plataforma de alojamiento, los episodios se suben aquí. El host crea una fuente RSS que contiene toda la información importante del podcast como la descripción general, el logotipo y más información con la que se pueden enriquecer los episodios. Podcatchers como Apple leen estos datos y los ponen a disposición de una audiencia mundial. 


*La investigación se llevó a cabo del 11 al 19 de mayo de 2020. Las preguntas de los resultados mostrados incluían la opción de elegir más de una respuesta.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Entrepreneur 

0 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.