![]() En su mayor y más completo curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) hecho hasta la fecha, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas se ha asociado con nueve expertos para enseñarle a los estudiantes cómo producir historias conmovedoras utilizando datos y visualización. “Periodismo de datos y visualización con herramientas gratuitas”, es un curso de seis semanas ofrecido gracias al apoyo de Google News Initiative que será enseñado en inglés, español y portugués simultáneamente. Se dictará del 14 de octubre al 24 de noviembre; ¡regístrese hoy! “El propósito del curso es cubrir todo el proceso de producción de una historia de periodismo de datos desde la recopilación de datos, la organización de esos datos y su depuración, transformándolos para luego explorar los datos tratando de encontrar posibles historias potenciales en ellos", explicó el instructor principal, Alberto Cairo, Cátedra Knight en Periodismo Visual en la Universidad de Miami. “Para aprender luego a visualizar los datos y presentarlos al público. Y finalmente para terminar construyendo la historia completa”. “A muchas personas les intimida la idea del periodismo de datos porque creen que es algo muy complicado. Las herramientas son costosas, y muchos no saben por dónde empezar. Por eso le mostraremos a la gente por dónde comenzar”, dijo Simon Rogers, otro de los instructores principales y editor de datos del News Lab Team de Google. “Y hay un montón de cosas allá afuera que son gratuitas, fáciles de usar, que lo simplifican y te permiten comenzar y empezar a producir”. Cairo y Rogers acompañarán a un gran equipo de instructores que estará integrado por Marco Túlio Pires (Google), Minhaz Kazi (Google), Dale Markowitz (Google Cloud), Debra Anderson (Datavized), Duncan Clark (Flourish/Kiln), Jan Diehm (The Pudding) y Katherine Riley (Flourish). “Estamos trayendo personas que realmente tienen la experiencia para ayudarnos a hacer mejor el curso”, dijo Rogers, al explicar que los instructores son especialistas en las herramientas sobre las cuales enseñarán en el curso. “Todos estos instructores también aportarán al curso una gran variedad de perspectivas”, dijo Cairo. “Creo que eso es algo muy valioso”. Cada semana del curso se centrará en un tema distinto:
“En el fondo, el periodismo de datos no es realmente más diferente de lo que pensamos que es el reporteo tradicional. En uno entrevistas a personas, en el otro, entrevistas a los datos”, dijo el instructor Jan Diehm de The Pudding, ganador del premio General Excellence de los Premios de Periodismo Digital que entrega la Online News Association (ONA). “Los periodistas siempre han operado como conductos, y en un mundo que depende cada vez más de los datos, es importante que nosotros nos adaptemos y ampliemos nuestras habilidades para continuar esa tradición. A veces el periodismo de datos puede presentarse como un poder mágico, no obstante, debería ser una parte integral de la caja de herramientas de todo periodista”, dijo Diehm. Diehm acompañará a los instructores principales Rogers y Cairo, quienes tienen relación con los Data Journalism Awards (DJA), una competición organizada por Global Editors Network. Rogers es el director de los DJA y Cairo es un miembro del jurado. Gracias a esa experiencia, Rogers dijo que han visto al periodismo de datos “democrátizarse de una manera que siempre esperábamos que sucediera, pero que en realidad recién está empezando a suceder”. “Tenemos inscripciones en Mongolia, Afganistán, Pakistán, Nigeria y en todo el mundo. Para mí eso es bastante motivador y muchas veces esas son las personas que están trabajando por su cuenta, con equipos muy pequeños, utilizando herramientas gratuitas para crear un periodismo de datos realmente interesante”, dijo Rogers. Con este MOOC, disponible en tres idiomas, el Centro Knight busca hacer crecer el número de periodistas y salas de redacción alrededor del mundo que utilicen el periodismo de datos en su rutina diaria. Este es el décimo primer curso que Cairo enseña en el Centro Knight en cuanto a visualización de datos, sin embargo dijo que este tiene “un enfoque mucho mayor... imagina juntar como cinco o seis MOOC diferentes en uno solo”. Cairo también es profesor asociado en la Universidad de Miami. Además, es autor de numerosos libros, incluyendo “The Functional Art” (2012), “The Truthful Art” (2012) y su próximo libro “How Charts Lie”, a publicarse el 15 de octubre. Él enseñó el primer MOOC del Centro Knight, sobre infografías y periodismo de datos, en 2012. Cairo trabajó en Editora Globo en Brasil y en El Mundo de España. El otro instructor principal y periodista de datos británico Simon Rogers es editor de datos del News Lab Team de Google y autor del libro “Facts are Sacred” (2013). También enseña periodismo de datos en la Escuela Medill de Periodismo en la Universidad Northwestern, y ha enseñado además en la Escuela de Periodismo de Berkeley, en la Universidad de California. Anteriormente, fue el primer Editor de Datos de Twitter y editor de noticias en The Guardian. “Estamos muy entusiasmados con el nuevo curso en línea no solo por la amplia gama de herramientas que enseñaremos, sino también porque es el primer MOOC que ofreceremos en los tres idiomas que hemos usado en nuestros programas, desde la creación del Centro Knight: inglés, español y portugués”, dijo el profesor Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas en la Facultad Moody de Comunicación. “Tenemos más de 182.000 estudiantes de 200 países y territorios, desde que empezamos los cursos masivos, abiertos y en línea del Centro Knight. Estamos agradecidos con Google News Initiative por apoyar nuestro esfuerzo por democratizar el acceso a herramientas de vanguardia que ayudan a los periodistas a hacer su trabajo de maneras innovadoras y eficientes”, dijo Alves. El curso “Periodismo de datos y visualización con herramientas gratuitas” será impartido mediante videoclases, lecturas, ejercicios, foros de discusión y cuestionarios. Está abierto a todos los interesados en periodismo de datos y visualización y no requiere experiencia previa. Los estudiantes aprenderán a utilizar herramientas gratuitas como Google Sheets, Data Studio, Flourish y más. El curso es asíncrono, es decir que puede ser completado durante los días y horas que sean más convenientes para el estudiante. Sin embargo, tiene fechas de cierre sugeridas para no quedarse atrás. Finalmente, los estudiantes podrán obtener un certificado de participación en formato PDF si completan satisfactoriamente todos los requisitos del curso y realizan el pago administrativo de US $30. El certificado no está asociado a ningún crédito universitario formal. Sobre el Centro Knight El Centro Knight para el Periodismo en las Américas fue creado en 2002 por el profesor Rosental Alves, Cátedra Knight de Periodismo de la Facultad Moody de Comunicación de la Universidad de Texas en Austin, gracias a las generosas donaciones de la Fundación John S. y James L. Knight. El programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight comenzó en 2003 y está financiado en parte por la Fundación Knight. En los últimos seis años, los MOOC del Centro Knight han llegado a más de 170.000 personas en 200 países. Google News Initiative Google News Initiative (GNI) es una iniciativa de Google para promover el crecimiento del periodismo de datos en la era digital. GNI marca un hito en el compromiso de 15 años de Google con la industria de noticias y refleja los esfuerzos colaborativos de la compañía para ayudar a la industria a construir un futuro más sólido. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Knight Center.
0 Comentarios
ANÁLISIS DE ENRIQUE SERNA: “Durante 18 años la oligarquía mexicana, representada por el difunto PRIAN, respaldó a gobiernos ineficaces para combatir el crimen o descaradamente corruptos” En los últimos meses hemos escuchado voces de alarma contradictorias sobre el futuro del periodismo en México. Los voceros oficialistas acusan a la prensa fifí de orquestar desde la sombra un golpe de Estado blando como el que derrocó a Madero, cuando los periodistas venales que estrenaban una libertad de expresión ilimitada crearon un clima de hartazgo y descontento social aprovechado por el usurpador Huerta. Desde la trinchera opuesta, los adversarios de la 4T acusan al presidente de montar en las mañaneras un circo mediático donde hay más paleros que auténticos reporteros y sostienen que los casos de Sergio Sarmiento (despedido de Radio Centro por atreverse a poner en duda las bondades económicas del populismo) y Carlos Loret de Mola (cesado en Televisa cuando se disponía a divulgar un reportaje de Arely Quintero sobre el imperio inmobiliario de Manuel Bartlett) son los primeros actos de censura cometidos por el nuevo gobierno. Como en ésta y en cualquier materia la polarización ideológica es un obstáculo para esclarecer la verdad, valdría la pena puntualizar los desatinos, las exageraciones y las falacias que debilitan los argumentos de ambos bandos, si queremos tener una idea precisa de los desafíos que los periodistas encaran hoy en día, empezando por el más difícil: la supervivencia de sus fuentes de trabajo.
Tachar de golpistas a todos los críticos de López Obrador es una jugarreta infantil para intentar desacreditarlos. Quienes enarbolan esta bandera pretenden meter en el mismo saco a los chayoteros más notorios y a los periodistas honestos que no creen en la infalibilidad del caudillo, pero sobre todo, aspiran a convertir sus dogmas propagandísticos en hechos históricos. La cuarta transformación no es un cambio de régimen irreversible, como AMLO proclama todos los días, ni mucho menos una revolución, como creen Paco Ignacio Taibo II y el padre Solalinde, sino un modesto cambio de gobierno (benéfico o nefasto, eso está por verse) elevado a proporciones épicas por la megalomanía de su jefe máximo. Nuestra democracia no nació con la victoria electoral de AMLO y por lo tanto, tampoco morirá cuando su partido pierda la presidencia en las urnas. Pero en el otro bando de la opinión pública, el de los que temen la implantación de una dictadura chavista y el cierre de todas las empresas informativas desafectas al gobierno, la mentira también se propaga sin recato. Durante 18 años la oligarquía mexicana, representada por el difunto PRIAN, respaldó a gobiernos ineficaces para combatir el crimen o descaradamente corruptos, con tal de impedir la llegada al poder del temible Atila tabasqueño. En mi opinión, el episodio más catastrófico de esa guerra sucia fue el apoyo que Televisa y TV Azteca brindaron a Peña Nieto durante seis años para convertirlo en un producto electoral atractivo. Desde la presidencia, Calderón pudo haber frenado esa operación de mercadotecnia, pero como desde el segundo o tercer año del sexenio, su popularidad y la del PAN cayeron por los suelos, se hizo de la vista gorda para permitir el regreso del PRI a Los Pinos. Las televisoras, las estaciones de radio y los periódicos que desde el año 2000 participaron con denuedo en la tarea de satanizar a López Obrador son responsables, en buena medida, de haberle devuelto el poder al PRI en 2012, pues desde su perspectiva, la victoria de Peña Nieto era un mal menor comparada con la de AMLO. No les importó exponernos a una restauración autoritaria que pudo haber significado la prematura muerte de la democracia si en 2018, el PRI hubiera puesto en marcha una elección de Estado como la que un año antes le permitió conservar el poder en el Edomex. Con su gigantesco gasto publicitario, Peña Nieto les pagó esos favores con réditos, pero para entonces, la pérdida de credibilidad de las empresas y los comunicadores sobornados era de tal magnitud que su inversión resultó un despilfarro inútil. Gracias a los periodistas independientes y libres que denunciaron los escándalos de la Casa Blanca y la Estafa Maestra, entre muchas otras corruptelas, quedó en evidencia la catadura moral de Peña Nieto y junto con ella, la venalidad de los medios que le quemaron incienso. La drástica reducción del gasto publicitario gubernamental decretada por López Obrador los ha golpeado financieramente, pero ellos mismos ya se habían hecho el harakiri al perder su capital más preciado: la confianza del público. La estrategia de congraciarse con el poder despidiendo a periodistas que lo impugnan con argumentos válidos tampoco les dará resultado. Si de veras quieren servir a la sociedad, deberían conceder a sus mejores periodistas una libertad irrestricta y olvidarse para siempre de los pactos en lo oscurito con los enemigos de la democracia. Tal vez entonces recuperen la credibilidad perdida. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en EMEequis Advertencia: el siguiente artículo se enfoca en el suicidio, lo que puede obrar como desencadenante para algunos lectores. Se recomienda precaución. Cuando los editores del periódico paquistaní Dawn decidieron analizar en profundidad las tasas de suicidio del país, se toparon muy pronto con un obstáculo: no pudieron encontrar ningún registro oficial ya que el tema es tabú y rara vez se discute públicamente. Su objetivo era crear conciencia sobre el Problema silencioso del suicidio en Pakistán mediante un proyecto multimedia de alto perfil. Pero primero tuvieron que encontrar una manera de traspasar las barreras religiosas y culturales del país. El editor de Dawn, Jahanzaib Haque, cuenta que la salud mental es un tema poco comprendido y de poca relevancia en Pakistán, y el suicidio es particularmente ignorado y escondido. "Que sea un tema tabú, sumado a la falta de informes y de estadísticas e investigaciones locales, fue lo que nos llevó a explorar el problema en profundidad", dijo en un email. Como no pudieron encontrar ningún dato sobre el tema, el equipo decidió recopilar los suyos propios. En diciembre de 2018 publicaron una encuesta online pidiendo a los participantes que compartan sus pensamientos, opiniones y relatos personales sobre el suicidio. Para orientarse, los responsables del proyecto recurrieron a encuestas existentes relacionadas con el suicidio de organizaciones internacionales acreditadas, y anotaron tendencias en los tipos de preguntas formuladas y el lenguaje utilizado para construir su cuestionario. Antes de su publicación, la encuesta fue revisada por un destacado psiquiatra e investigador paquistaní. "Esto nunca se había hecho antes", cuenta la codirectora del proyecto, Atika Rehman. "No sabíamos qué esperar". Los resultados superaron las expectativas. Recibieron 5.157 respuestas, y más de 2.000 encuestados incluyeron detalles íntimos sobre sus luchas personales contra el suicidio, o sus experiencias de primera mano con familiares y amigos. Los periodistas revisaron los datos sobre por qué los pakistaníes se están quitando la vida, organizándolos en categorías temáticas que incluyen abuso sexual, adicción, presión financiera, trastornos alimentarios, identidad sexual, abuso doméstico y acoso, entre otros. Los investigadores echaron luz sobre un tema que permanecía oculto. El cuestionario dio voz a personas que sufren en todos los rincones de la sociedad paquistaní, desde estudiantes universitarios y profesionales hasta personas que viven en la pobreza y mujeres atrapadas por los mandatos sociales. "Personalmente, algunas historias me destrozaron y siento que se quedarán conmigo para siempre", dice Rehman. “El costo emocional fue más alto de lo que imaginé… Me sentí empoderada por la cantidad de respuestas que recibimos, pero indefensa al mismo tiempo”. Los investigadores descubrieron que casi el 40% de los encuestados conocía a alguien que se había quitado la vida, y que el 45% ha tenido pensamientos suicidas en el pasado. Gráfico de la investigación de Dawn "Pakistan's silent suicide problem." Para comprender mejor las respuestas que llegaron a la encuesta, el equipo de Dawn recurrió a Murad Moosa Khan, profesor de psiquiatría de la Universidad de Aga Khan y presidente de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.
"Las historias son extremadamente poderosas y nos cuentan por lo que están atravesando muchas personas en la sociedad altamente compleja y enrevesada que es Pakistán", escribió Khan. Además, dijo que existe una "profunda sensación subyacente de aislamiento y vergüenza, de sufrimiento en silencio, y miedo a buscar ayuda debido al estigma o a ser juzgado". Como el tema es tan delicado, los editores enfrentaron decisiones difíciles sobre qué publicar. Utilizaron dos criterios para seleccionar los testimonios: la claridad de la escritura y la categoría que le correspondía al testimonio: relaciones, presión social, identidad sexual, abuso doméstico u otros. Durante el proceso "nos basamos en nuestro juicio editorial y en el del psiquiatra para guiarnos y evitar lo 'sensacional' o lo que pueda actuar como desencadenante, y en cambio favorecer los testimonios que fuesen un ejemplo claro dentro de una determinada categoría", dice Haque, codirector y jefe de estratega digital de Dawn. "Por ejemplo, eliminamos todos los detalles gráficos relacionados con actos de violencia o abuso, autoinfligidos u otros". El equipo del proyecto de Dawn pasó horas revisando los datos, y pronto se dieron cuenta del impacto que estaba teniendo en su propio bienestar emocional. "No anticipamos cuán emocionalmente agotador iba a ser para nosotros. Si pudiera volver a hacer el proyecto, formaría un grupo de apoyo para hablar sobre el impacto de esas historias”, dice Rehman. "Sugeriría que los editores que leen los testimonios busquen ayuda profesional si se sienten angustiados". La periodista ofrece cuatro pautas para quienes estén considerando abordar un proyecto similar:
Los editores quedaron satisfechos con la respuesta del público. "Los lectores dijeron que fue un proyecto revelador que los hizo darse cuenta de lo extendido que está el suicidio en Pakistán", dice Rehman, quien hace poco se convirtió en el corresponsal de Dawn en Londres. El proyecto recibió 102.000 visitas a la página después del lanzamiento inicial. Desde entonces, entre 45 y 100 personas han ingresado a diario, y más de 4.000 lo han compartido en Facebook. "Estamos particularmente contentos con los comentarios vía Twitter de expertos en salud mental, políticos, profesionales de los medios y celebridades que también compartieron el proyecto, y lo consideran una lectura valiosa e importante", concluye Haque. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet La estadounidense Jody Williams, premio nobel de la paz (1997), durante su participación este viernes, en la plenaria "La Responsabilidad de los Medios Globales en la preservación de la Paz", en el marco de la XVII Cumbre Mundial de los Premios Nobel, en la ciudad de Mérida en el estado de Yucatán (México). EFE/Cuauhtémoc Moreno Líderes de opinión y activistas abogaron este viernes en la ciudad mexicana de Mérida por la protección de los trabajadores de los medios de comunicación, por sus derechos laborales y por consumir periodismo independiente.
Reunidos en la sesión plenaria la responsabilidad de los medios globales en la preservación de la paz en el segundo día de actividades de la XVII Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, los participantes coincidieron en que la conjugación de esos puntos alentará una convivencia más y mejor informada y justa en el planeta. El representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Daniel Solana, definió a los medios informativos como un colectivo que necesita que sus derechos laborales sean una realidad. "Eso significa el derecho a la asociación, la protección de sus derechos les permitan trabajar bien, para que seamos o sean flexibles, que sean creativos, adaptables a las necesidades", apuntó. El representante de la entidad ganadora del Nobel de la Paz en 1969 se pronunció también a favor de gestionar que colectivos como los medios desarrollen su actividad en condiciones decentes y que gocen de condiciones de empleo decente. La directora de las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, se refirió a la exigencia que debe haber para los Estados cumplan su obligación de proteger la libertad de expresión. Por ello, pidió proteger a quienes se dedican al periodismo, así como a los trabajadores de los medios. Al respecto, señaló que hay países como México, Guatemala, Colombia y Brasil que han creado mecanismos de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos, pero son mecanismos que son vistos desde una "lente militarista". "O sea, hay un periodista que es amenazado, le ponen un policía que es muchas veces el perpetrador de la amenaza, de la persecución y hasta del asesinato de periodistas", dijo desde esta ciudad de México, uno de los países del mundo más peligrosos para el ejercicio del periodismo. La protección debe ser integral, que privilegie desde los Estados un reconocimiento de la labor fundamental de los medios independientes añadió. Además, instó a demandar un periodismo que sea crítico, que no sea "cómodo" a los gobiernos en turno, ni a los poderes económicos que terminan comprando la libertad de expresión y los derechos a la información. La Nobel de la Paz en 1997, Jody Williams, pidió a empresas informativas trasnacionales como Twitter y Facebook asumir la responsabilidad de monitorear lo que difunden en cuanto a racismo, a odio, y a noticias falsas. En una crítica directa al presidente de su país, Donald Trump, la activista pro derechos humanos estadounidense pidió dar un seguimiento y mantener un registro de estas noticias falsas, tal y como hacen ya algunos medios de prestigio como el The Washington Post. Desde el 19 al 21 de septiembre se celebra en Mérida, en el suroriental estado de Yucatán, esta cumbre que reúne a 30 personas u organizaciones que obtuvieron el premio Nobel de la Paz. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en EFE La oferta online de cursos de periodismo es cada vez mayor, y la diversidad de ofertas hace que a veces nos olvidemos de lo básico: la base de cualquier nota periodística es una buena redacción.
Periodismo.net presenta su Taller de Redacción Periodística online, cuyo propósito es adoptar y dominar las reglas de la redacción periodística, tanto en la prensa gráfica como en radio, televisión y a través de la Red. El taller, que dura tres meses y está dictado por Pablo Aro Geraldes, está dirigido a: Estudiantes de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Periodistas y/o escritores en general. Productores de radio televisión y sitios web, editores, agentes de prensa, docentes y todos aquellos interesados en conseguir una fluida redacción periodística. A continuación un detalle del programa: PROGRAMA Semana 1: Presentación Explicaciones y metodología del taller. Apertura del aula, foros de mensajes y salón de chat. Quiénes somos: la presentación del docente y los alumnos. Reglas para el intercambio de mensajes y experiencias. El uso de los documentos del curso y la producción de nuevos documentos. Semana 2: Estructura de la noticia Diferencia entre información y noticia. La competencia entre formatos: escritos y electrónicos. Los diferentes estilos periodísticos. La “pirámide invertida” y las cinco W. Cómo desarrollar naturalmente una información. Las diferencias entre revistas, diarios y agencias de noticias. Semana 3: Las reglas del idioma y las del medio Recuperar la costumbre de escribir bien. Los gerundios y los trucos para usarlos correctamente. El uso de los adverbios, los adjetivos y los apodos. Los nombres propios y el rigor informativo. Traducciones y castellanizaciones. Palabrotas. El uso correcto de las comillas. Semana 4: La puntuación y sus símbolos El punto, la coma y el punto y coma. El uso específico de los dos puntos y los puntos suspensivos en la redacción periodística. Interrogación y exclamación: cómo imitar el lenguaje oral. Paréntesis, corchetes, rayas, guiones y barras. Las comillas y sus diferentes usos. Asteriscos y apóstrofos. Cómo se combinan correctamente los símbolos. Semana 5: Los vicios evitables Reglas elementales para no caer en ellos. La repetición de palabras, los lugares comunes y los saltos de tiempo verbal. Las oraciones subordinadas y las oraciones complejas. El uso de la primera persona. Los términos imprecisos y las muletillas. Semana 6: Los diferentes géneros periodísticos Cómo se arman y estructuran. La entrevista: pulido y edición de las citas textuales y el rearmado del diálogo. El “cassette” Las repreguntas. Cómo se presenta a un entrevistado. Semana 7: Crónica y opinión La crónica: materia prima de todo periódico. La columna de opinión y sus reglas para ser creíble. El editorial. El comentario y la crítica. El relato histórico aplicado al periodismo y sus particularidades. Semana 8: El despiece Elementos que componen un texto. Volanta, título y copete. Recuadros, viboritas, chapas, epígrafes, infografías. El uso apropiado para cada caso. Reglas y trucos en la redacción de cada pieza de un artículo. Semana 9: La edición El picado de cables. Cómo cumplir con las exigencias del editor. La longitud del texto subordinada al diseño de la página. Acortar y alargar una nota. La visión completa de un medio escrito: las claves para editar con éxito. Semana 10: Redacción para radio y TV En qué se diferencian las redacciones de medios escritos a las de radio, televisión y páginas web. Redacción de noticias para radio y televisión. El ritmo. La respiración del locutor. Semana 11: Escribir para la web Cómo adaptarnos a las nuevas formas. El lenguaje propio de la red. Ventajas que ofrece la redacción de Internet y los límites que impone. El hipertexto. Producciones especiales para la red. Semana 12: La evaluación final Sugerencias, orientación y correcciones. Conclusiones. Publicación de los trabajos en la web. Inicia el 18 de Septiembre Abierta la inscripción. !Anótate! Más información: Página web: www.periodismo.net/ Facebook: www.facebook.com/cursosdeperiodismo Mails: cursos@periodismo.net Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Periodismo.com
Una triste noticia. A través de una carta a los lectores, The New York Times comunicó que la edición en español del periódico será suspendida.
El medio de habla hispana, que se lanzó en 2016 y funcionaba de forma autónoma, no resultó económicamente rentable para la compañía a pesar de ser uno de los medios más influyentes. Desde este martes, se informó, pasará de hacer contenido propio a replicar el contenido traducido de la página principal. Este fue el mensaje que publicó el medio de comunicación: “A partir de hoy, hemos suspendido NYT en Español como un sitio autónomo. Desde que lo lanzamos en 2016, el sitio produjo alrededor de 10 artículos de alta calidad por día, originales o traducidos del New York Times en inglés. Lanzamos NYT en Español como parte de un experimento que expandió nuestra cobertura a diferentes idiomas, en un intento de alcanzar y atraer más lectores internacionales. Si bien el sitio Español atrajo a una considerable nueva audiencia hacia nuestro periodismo, y produjo regularmente artículos de los cuales estamos orgullosos, no demostró ser financieramente exitoso. Nuestra estrategia ahora se enfocará en hacer llegar a una audiencia global nuestro informe de las principales noticias, a través de un modelo de suscripciones. Como parte de esta misión central, los editores continuarán traduciendo nuestro periodismo de impacto a más de una docena de idiomas – incluso y con frecuencia al español, en el sitio www.nytimes.com/es — y aumentaremos nuestra inversión en la expansión de estos esfuerzos de traducción. Este cambio no afectará nuestra cobertura de América Latina, que seguirá siendo sólida, con dedicados corresponsales, radicados en Medellín, Ciudad de México y Río de Janeiro”.
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Publicado enClases de Periodismo La Fundación Gabo anuncia los 12 finalistas del Premio Gabo en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Estos trabajos periodísticos han sido escogidos entre 1730 postulaciones de Iberoamérica por 53 jurados en tres rondas de juzgamiento.En este grupo se encuentran los cuatro ganadores, que se darán a conocer en la ceremonia de premiación el jueves, 3 de octubre a las 8:00 p.m, durante el Festival Gabo 2019.
Los autores de los 12 trabajos finalistas también estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica el miércoles, 2 de octubre desde las 9 a.m hasta la 1 p.m. Ahí conversarán con un jurado de cada categoría y con los asistentes sobre las historias detrás de sus trabajos. Cada finalista recibirá 6 millones de pesos colombianos y un diploma por su destacada participación. Por su parte, los ganadores recibirán 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro. En la ceremonia de premiación, que tendrá transmisión en directo, también se premiará a Jesús Abad Colorado, ganador del Reconocimiento a la Excelencia, y a Luis Enrique Rodríguez, ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala. Estos son los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo 2019: Texto Volver para incendiar a Colombia Autor: Daniel Rivera Marín (Colombia). Medio: Gatopardo (México). Este es un perfil a profundidad de Fernando Vallejo, un escritor que no sabe de medias tintas, siempre candidato al Premio Nobel, siempre polémico, amante de los perros y fóbico de la religión, la política, las patrias y el novelista de tercera persona. Aquí se muestra la vida cotidiana de un hombre al que muchos han conocido por su personaje, el que lleva su mismo nombre. La sangre nunca fue amarilla Autora: Mónica Baró Sánchez (Cuba). Medio: Periodismo de Barrio. La sangre nunca fue amarilla es un reportaje que reconstruye un caso de envenenamiento por plomo en un barrio de La Habana, Cuba, a partir de una exploración de las memorias y miedos de sus protagonistas. El envenenamiento comenzó en la década del 50 del siglo pasado pero nadie tuvo conciencia de ese envenenamiento hasta finales de 2006. O general do capitão Autor: Fabio Victor (Brasil). Medio: Revista Piauí. Se trata de un perfil del vicepresidente de Brasil, el general retirado del Ejército Hamilton Mourão, elaborado durante la campaña electoral y justo después del triunfo de Jair Bolsonaro. Además de anunciar la complejidad, ambigüedad y matices de personalidad del general, el reportaje expone las fisuras e incertidumbres provocadas por la creciente relación entre los militares y la política en el país. Imagen America First: El legado de una redada migratoria Autores: Almudena Toral (España), Andrea Patiño Contreras (Colombia), Mauricio Rodríguez Pons (Venezuela), Gerardo del Valle (Guatemala), Ronny Rojas (Costa Rica), Juanje Gomez (España), Ricardo Weibezahn (Venezuela), Anna Clare Spelman (Estados Unidos) Nacho Corbella (Argentina), Jose F. López (Colombia) y Selymar Colón (Puerto Rico). Medio: Univision Noticias Digital (Estados Unidos). Un especial multimedia bilingüe y un documental de 42 minutos buscan dar contexto al incremento de arrestos de indocumentados y redadas migratorias por parte del gobierno de Donald Trump en EE.UU., a través de las poderosas lecciones de un pueblo en Iowa donde sucedió una de las redadas más grandes de la historia del país hace 10 años. La fiesta del fútbol Autor: Néstor Oliveros Machado (Colombia). Medio: Canal regional Telepacífico. Este capítulo hace parte de una serie de crónicas sobre el Chocó y cuenta el campeonato más apasionante, especial y desconocido del fútbol colombiano, denominado ‘Amistades del San Juan’, que se celebra hace 50 años en el municipio Andagoya. El drama de bucear en busca de langostas Autor: Rodrigo Abd (Argentina). Medio: The Associated Press (México). Miles de hombres en la región La Mosquitia, entre Honduras y Nicaragua, se ganan la vida pescando langostas que extraen buceando en las profundidades del mar Caribe. Cientos de ellos han muerto o quedaron discapacitados debido al síndrome de descompresión, que se produce cuando regresan a la superficie sin tomar las medidas de seguridad necesarias. Cobertura Crise do clima Autores: Lalo de Almeida, Marcelo Leite, Fabiano Maisonnave, Mariana Versolato, Victor Parolin, Patricia Campos Mello, Avener Prado, Daigo Oliva, Thiago Almeida, Simon Ducroquet, Giuliana Miranda, Rogerio Pilker, Rubens Alencar, Thea Severino y Edson Sales (Brasil). Medio: Folha de S.Paulo. Serie de nueve reportajes multimedia que muestra la realidad concreta de poblaciones, sectores económicos y regiones enteras que se enfrentan a fenómenos climáticos extremos como los que la ciencia prevé para las próximas décadas. Frontera cautiva Autores (Colombia, Ecuador, Francia): Daniela Castro, Nathan Jaccard , Jeanneth Valdivieso, Sinar Alvarado, Jonathan Bock, Juan Diego Restrepo, María Flórez Ramírez, Ricardo León Cruz Baena, Diego Cazar, Estefanía Celi, Isabela Ponce, José María León, María Sol Borja, Soraya Constante, Susana Morán, Ángela Meléndez, Marieta Campaña, Edu León, Manu Bravo, Juan Manuel Barrero, Juan Diego Montenegro, Jules Giraudat, Rémi Labed, Laurent Richard, Paula De la Cruz, Daniela Mora, David Cazar, Fernando Torres y Lenín López. Medios: Forbidden Stories (Francia), La Liga Contra el Silencio (Colombia), Verdad Abierta (Colombia), GK (Ecuador), La Barra Espaciadora (Ecuador), Plan V (Ecuador), Revista Gestión (Ecuador) y OCCRP. El 26 de marzo de 2018 tres periodistas del diario El Comercio, fueron secuestrados y asesinados en la frontera entre Ecuador y Colombia. Este trabajo de periodismo colaborativo revela detalles, negociaciones fallidas, errores de los dos gobiernos; y retrata la situación social y de seguridad en la zona fronteriza. El país de las dos mil fosas Autores: Alejandra Guillén, Mago Torres, Marcela Turati, David Eads, Erika Lozano, Paloma Robles, Aranzazú Ayala, Alejandra Xanic, Queso y Mónica González Islas, Gilberto Lastra, Mayra Torres, Juan Carlos Solís (✝), Ana Ivonne Cedillo, Gabriela De la Rosa, Sandra Ley, Pedro Pardo, Félix Márquez, Queso, Rafael del Río (México). Medio: A dónde van los desaparecidos, Quinto Elemento Lab. El país de las dos mil fosas mostró, por primera vez, la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016 durante el periodo de la estrategia de seguridad llamada “Guerra contra las drogas”. Esta investigación es el resultado del trabajo de campo y documentos públicos obtenidos por un grupo de periodistas independientes a lo largo de año y medio. Innovación O fim de uma facção Autores: Cecília Olliveira, João Brizz, Rodrigo Bento y Yuri Eiras. Medio: The Intercept Brasil. Parte 1 – Parte 2 – Parte 3 – Parte 4 Esta serie cuenta por primera vez la historia de Amigos dos Amigos, banda que estuvo 21 años construyendo uno de los mayores imperios del crimen de Brasil, que obtuvo millones de dólares de beneficios y que elevó a criminales locales al rango de leyendas. El verde palidece Autores: Cristina Castro, Jose Guarnizo, Ruby Marcela Pérez, Edwin Sanabria, Eduardo Contreras, Juan Carlos Sierra, José Monsalve, Jaime Flórez , Daniela Guzmán, María Camila Restrepo, Cristian Leguizamón, Andrés Barajas , Daniel Ramírez, Felipe Reyes, Danilo Canguçu, Daniel Reina, Dalia Medina, Tatiana Jaramillo, María del Rosario Laverde,Juan Manuel Rojas De La Rosa, Gloria Patricia Rodríguez Rodríguez, Henry Alberto Rico Macías, Diana Carolina Medina Neira, Sulay Castañeda González y Angélica Sánchez González (Colombia). Medio: Semana. El verde palidece es un completo informe especial que busca mostrar la alarmante pérdida de bosques que vive Colombia. La serie de reportajes, publicados por capítulos, cuentan las historias de la guerra y la paz que se han vivido en seis zonas del país. Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info Autores: Mónica González Islas (México), César Batiz (Venezuela), Jaled Abdelrahim Aranda (España), Fernando Santillán (México), Jacobo Nájera (México), Lydiette Carrión (México), Sheyla Urdaneta (Venezuela), Gloria Betsabe Piña (México), Marco Antonio Gutiérrez (México), Landybel Pérez (México), Alfredo Domínguez (México), Amit Dorenbaum (México), Mario Báez (México), Diego Aguilar (México), Héctor Cárdenas (México), Marco Jasso (México), Hugo Muñoz (México), Edgar Villeda (México), Tatiana Cañón (Colombia), Aida Quintanar (México), Beatriz Vernon (México), Alejandro Elizondo (México), Alejandro Meléndez (México), Javier García (México), Liz Gascón (Venezuela), Nadeska Noriega (Venezuela), Lorena Bornacelly (Venezuela), Alma Ariza (Venezuela), Elsy Torres (Venezuela), Andrea Tosta (Venezuela), Gabriel Batiz (Venezuela), Christian Mijares (Venezuela), Claudia Lizardo (Venezuela), Christopher Colmenares (Venezuela), Marian Piñango (Venezuela) y Alexis Navarro (Venezuela). Medios: Pie de Página, Fusión, Enjambre Dígital (México) y El Pitazo, TalCual, Runrunes (Venezuela). Mujeres en la vitrina es una investigación sobre la trata de mujeres en México y Venezuela. El portal, que tomó como referencia el sitio original de zonadivas.com, muestra la investigación de un equipo de periodistas de seis medios y dos países tras el asesinato de mujeres venezolanas, argentinas y mexicanas que estaban involucradas con el portal. Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina. Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Periodistas que residan en México, Colombia y Cuba pueden postular a esta oportunidad.
Cosecha Roja lanza la convocatoria a su Laboratorio de periodismo situado: un proyecto de formación de periodistas para alentar la producción de historias de calidad sobre violencia estatal y cotidiana utilizando nuevos formatos digitales. La formación comenzará el 18 de noviembre de 2019 y se extenderá durante ocho meses. Los periodistas seleccionados asistirán a seminarios online de formación en violencia de género e institucional y participarán en talleres sobre narrativas digitales, noticias urgentes, podcasting y video. Los becarios asistirán además a un encuentro presencial en Buenos Aires, Argentina, con todos los gastos pagos. En el caso de los periodistas cubanos, se les asignará un dinero destinado a asegurar su conexión a Internet. Se podrá postular hasta el 13 de octubre. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Laboratorio de Periodismo y Política Educativa 2019 De la reforma de Peña a la Reforma de AMLO El periodismo educativo en México es una actividad emergente que poco a poco ha cobrado un papel importante en la vida política y social del país. Ante ello, es necesario analizar el rol de los medios de comunicación en la vida educativa nacional, su relación con los principales actores (profesores, académicos, padres de familia, alumnos, tomadores de decisiones), su fortalecimiento y formación de comunicadores en el área educativa, así como el aprovechamiento de las herramientas digitales. Ante ello, el Laboratorio de Periodismo y Política Educativa realizado durante cuatro años consecutivos, representa una oportunidad para generar habilidades que permitan a los involucrados en el ámbito educativo analizar y comunicar hechos que repercuten las esferas donde se desempeñan, fortalecer las capacidades de los comunicadores, y con ello, incentivar la realización de producciones periodísticas. El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEA-MOPE) del Sistema Universitario Jesuita y Educación Futura son dos instancias que buscan abrir espacios de discusión sobre temas diversos, principalmente, la educación pública en México. Ambos han reunido esfuerzos para construir una propuesta dirigida a educadores, profesionistas de la educación y personas interesadas en los problemas político-pedagógicos. A partir de la experiencia profesional de los participantes, se busca desarrollar competencias de comunicación periodística que aporten a la construcción de una tendencia en la opinión pública en torno a la exigencia de cumplimiento del derecho a la educación en México. El eje del taller es a partir de un análisis informado de la de la nueva reforma educativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y haciendo un recuento de los cambios respecto a la reforma de Enrique Peña Nieto. Síntesis: En este taller se enseñarán las bases para realizar trabajos periodísticos enfocados a temas educativos, creación de una correcta campaña de comunicación y el posicionamiento de proyectos relacionado a este ámbito. Los alumnos aprenderán a realizar textos en alguno de los géneros periodísticos, así como la utilización de herramientas para colocar exitosamente estos mensajes por diversas vías. Objetivos generales
Objetivos particulares
Perfil del participante: Dirigido a docentes, directivos, supervisores en servicio, estudiantes de educación y áreas afines, así como el público en general interesados en documentar el derecho a la educación en nuestro país. Duración: 5 horas. Costo: Gratuito. Cupo: Máximo 40 personas. Coordinadores del CEA-MOPE
Juan Carlos Silas Casillas. Es académico de tiempo completo del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Psicólogo educativo y maestro en educación por la Universidad del Valle de Atemajac y doctor en Educational Policy and Leadership por la Universidad de Kansas, EEUU. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel-I y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Integrante del Program for Research on Private Higher Education en la universidad de Nueva York, Albany. En el ITESO imparte las asignaturas de metodología de investigación en licenciatura y doctorado, así como las materias relativas a la sistematización de intervenciones educativas en las maestrías de la misma área. Las líneas de investigación en las que inscribe sus trabajos son: la relación entre escuela y comunidad, el balance público privado en la educación, el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante y el análisis de políticas públicas educativas. Coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación. Actualmente coordina el Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEA-MOPE) del Sistema Universitario Jesuita. Mercedes Ruiz Muñoz. Doctora en Ciencias con la Especialidad en Investigaciones Educativas, por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE/CINVESTAV). Es académica de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III; forma parte activa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Urbanos y es integrante de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Actualmente es coordinadora académica de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Coordinadores de Educación Futura Erick Juárez Pineda. Periodista especializado en temas educativos. Actualmente es director editorial del portal Educación Futura, donde comenzó como reportero fundador. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con enfoque en periodismo de datos. Ha sido reportero multimedia en portales especializados en transparencia, rendición de cuentas, ciencia y tecnología. Maricela Moreno Rodríguez. Socióloga. Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en periodismo de datos y fotoperiodismo. Ha participado en diversos proyectos e investigaciones nacionales e internacionales desde la perspectiva en derechos de niñas, niños y adolescentes y defensoría de los derechos humanos. Ha desarrollado programas de capacitación profesional para profesores. Es fotógrafa de la Revista RED del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) Registro, consulta e inscripción de sedes en https://www.ceamope.org/laboratorio-periodismo Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Educación Futura Desinformación y lo que no hemos entendido de redes sociales en el periodismo (capítulo de regalo)17/9/2019 “No hemos entendido nada” fue la última columna de opinión que Diego Salazar, periodista peruano, escribió en 2017 en uno de los diarios en los que trabajó en ese país. El artículo fue referente para el libro que ahora presenta con el mismo título y en el que reflexiona cómo la inmediatez de las redes sociales lleva a los periodistas a elegir entre publicar primero o verificar la información. El autor basa gran parte de su libro en la crítica a los medios de información que generan y difunden noticias falsas, además rememora cómo fue el cambio que vino con la manera de usar internet y los problemas y beneficios que traen consigo. Con herramientas como Facebook, Twitter y Google News, a periodistas y medios de comunicación les ha costado entender de qué manera esos cambios afectan la manera en cómo los usuarios consumen la información, dijo Diego Salazar en entrevista con Animal Político. ¿Qué es el contenido en los medios? Para Salazar, hay un cambio lingüístico y terminológico al hablar de periodismo en los medios, ya que hasta hace poco se hablaba de noticias o artículos de información a todo aquello que producían los periodistas en una redacción tradicional, hoy día, en los medios digitales, se habla de contenidos. En el libro, el autor plantea que todo es contenido. Todo lo que se encuentra online o a lo que se puede acceder desde un teléfono es contenido, como la foto de un tanque, la imagen de la familia, vídeos, memes o stickers, así como los tuits del presidente Trump o las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador. Salazar apunta que periodistas y medios de comunicación tanto digitales como tradicionales tienen la responsabilidad de hacer un trabajo que permita contextualizar lo que hacen, contrario a lo que se hace en las redes sociales tras la falta de contexto en las publicaciones. “Nuestra responsabilidad en los contenidos, está en intentar competir con la celeridad y la inmediatez de las redes sociales, es un absurdo porque un contenido para ser periodístico y merecer la confianza de su audiencia o lectores requiere de cierta verificación y contexto”. Hoy, medios publican información que no pueden verificar o no han verificado. La excusa es el tiempo o el copiar y pegar información que no verifican como otros medios. Las mujeres que lideran la prensa Además de explicar cómo fue la revolución de las redes sociales como herramientas de difusión en el periodismo, Diego dedica un capítulo completo del libro a la cantidad de mujeres que han ocupado la dirección de los medios de comunicación desde sus inicios. En el capítulo Mujeres y Periodismo, el autor realiza un recuento en años de la cantidad de mujeres que han tomado el mando de un medio de comunicación desde la dirección general en América Latina, pocas son las que lo han logrado. Según datos del autor, al menos de los casi 100 periódicos que existen en Perú, tan solo dos son dirigidos por una mujer: El Chino con Silvia Gavidia Román y Perú 21, que desde el 1 de junio de 2018 nombró directora a Cecilia Valenzuela. En cifras aterrizadas en Latinoamérica el escenario mejora un poco donde de los 11 medios más importantes en la región tan solo se tiene a dos directoras. Una de ellas en El Nuevo Día de Puerto Rico y, una más de tres directores que componen la dirección de El País de Uruguay. España no se queda atrás, tal es el caso de la directora Soledad Gallego-Díaz quien lidera el diario El País, convirtiendo a éste en la primera gran cabecera nacional española, como la describe el autor en contar con una mujer al mando de su redacción desde los años 30 tras su fundación en 1976. El trabajo de Diego Salazar se encuentra en diversos medios de comunicación de América Latina, Europa y Estados Unidos. Además es autor del blog nohemosentendidonada.com. Con autorización del autor y de editorial Debate de Penguin Random House en Animal Político te regalamos el primer capítulo de No hemos entendido nada. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Publicado en Animal Político |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Marzo 2021
Categorías |