Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Periodo de prueba gratis es la estrategia más efectiva para conseguir suscriptores

30/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Se trata de estrategia, Una encuesta realizada a editores web en un reciente seminario web sobre pago por contenido demuestra que periodo de prueba gratuito es la estrategia más efectiva para conseguir más suscripciones.

Todos hemos gastado el mes de prueba de algún sistema de VoD (vídeo bajo demanda) o de suscripción de ebooks, todos hemos aprovechado campañas del mes de prueba de envíos rápidos de alguna tienda online, todos nos hemos dejado llevar por el hacernos con las muestras de tal producto que daban en el supermercado y todos hemos arrancado en alguna revista de moda la muestra de perfume que llegaba lista para ser probada. Pero en el caso de los medios web, ¿qué tan efectivo es esta estrategia para conseguir más suscripciones?

Según los resultados, casi la mitad de encuestados, un 40%  estuvo de acuerdo en que la mejor manera de convertir lectores ocasionales en suscriptores es a través de pruebas gratuitas. Esto sirve al usuario como una manera sencilla de probar algo de lo que no están convencido o desconoce.

La encuesta fue llevada  cabo por Ana Lobb, vicepresidenta de medios y publicaciones de MPP Global, y Ben Edwards, director de desarrollo de negocios de PageSuite.

Se demostró que unas de las estrategias más efectivas para lograr mayor número de suscriptores es la de promocionar el acceso por un mes gratis a los usuarios.

PRUEBA Y COMPRA

Dos de cada tres encuestados señala que la mejor manera de convertir lectores ocasionales en suscriptores es a través de pruebas gratuitas. Esto sirve al usuario como una manera sencilla de probar algo de lo que no están convencidos o desconocen.

Esta táctica de marketing conocida como “Pruebalo sin compromiso” o  Sampling  fue empleada por  The New York Times, y le generó más de mil millones de dólares al año por ingresos solo de suscriptores.

La revista Time es también citada como ejemplo. Su forma de retener a sus afiliados es ofrecerles suscripciones de regalo, ediciones gratuitas de la revista y descuentos anuales. Esta revista actualmente cuenta con 720 mil suscriptores digitales.

Casos como el del diario digital  El Español donde los abonos por suscripciones representan el 14% del total de sus ingresos, es decir de los 17 millones de euros que facturó su editora en 2017, cerca de un millón de fueron gracias al pago de afiliados.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Clases de Periodismo 

0 Comentarios

Centro de Mujeres Periodistas de México entre los nominados para el Premio RSF 2018

30/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
​La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras anunció en su qeb a los 12 periodistas, medios y ONG nominados al Premio RSF  por la Libertad de Prensa 2018.

En una ceremonia que se realizará en Londres el 8 de noviembre se reconocerá a los ganadores en tres categorías: valentía, impacto periodísticos e independencia.

“La lista de finalistas de la edición 2018 refleja los retos que enfrentan con valentía y tenacidad periodistas de todo el mundo”, señaló Christophe Deloire, Secretario General de RSF.

Desde 1992 el premio contribuye cada año al avance de la libertad de información, honra a periodistas y medios de comunicación que se hayan diferenciados en la defensa o la promoción de la libertad de información.

➤ En este grupo destaca  el Centro de Comunicación e Información de la Mujer de México que fue nominado en la categoría de Impacto periodístico. Fundada en 1988 por mujeres periodistas y profesionales de la comunicación, la organización promueve la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos entre periodistas, actores políticos, académicos y la sociedad civil en general. El centro fomenta un periodismo más sensible a la cuestión de género y que los medios de comunicación respeten los derechos de la mujer en su trabajo cotidiano.
Imagen
​ALGUNOS NOMINADOS  POR CATEGORÍA:

PREMIO A LA VALENTÍA

Paolo Borrometi (Italia)


Periodista, escritor italiano y experimentado tratando temas relacionados con la mafia siciliana. Debido a sus investigaciones viven con amenazas a diario, por lo que tiene la protección de una escolta policíaca las 25 horas. Continúa su lucha contra el crimen organizado, a pesar de las constantes intimidaciones.
Imagen
​Hamid el Mahdaoui (Marruecos)

Director del sitio web de noticias badil.info, Hamid el Mahdaoui es una figura esencial de las redes sociales marroquíes. El periodista es conocido por sus posturas críticas frente al gobierno y por sus videos difundidos en YouTube, en los que aborda temas de actualidad. Se ha enfrentado ya una decena de demandas por difamación. En 2017 fue sentenciado a un año de prisión efectiva por “incitar a una manifestación prohibida”. El 28 de junio pasado, la Corte de Apelaciones de Casablanca lo condenó a tres años de prisión efectiva por “no haber denunciado un atentado contra la seguridad interior del Estado”.
Imagen
​PREMIO AL IMPACTO

Khaled el Balshy (Egipto)


El periodista se encuentra en la actualidad en el punto de mira del régimen debido a su labor profesional y su compromiso inquebrantable con sus colegas y con la libertad de la prensa. Como parte de su tenaz trabajo a favor de la libertad de prensa, defiende ante las autoridades a sus colegas encarcelados. Asimismo, no duda en emprender o participar en protestas contra medidas o textos de ley que repriman a la prensa. Constantemente es víctima de campañas de difamación.
Imagen
​PREMIO A LA INDEPENDENCIA 

ANAS Aremeyaw Anas (Ghana)


Cuando se presenta en público, aparece con el rostro cubierto por una cortina de cuentas. Este ghanés se ha convertido en una figura fundamental del periodismo de investigación independiente en África Occidental. Días antes de que fuera publicada su última investigación sobre la corrupción en la Federación de Fútbol de Ghana, fue amenazado de muerte en la radio, en vivo y en directo, por un diputado del partido en el poder. El periodista vive escondido y se comunica a través de mensajes encriptados. A pesar de las presiones políticas y de las amenazas a su seguridad, Aremeyaw Anas no da marcha atrás. Su documental Núméro 12, difundido en junio pasado, muestra con una cámara escondida al presidente de la Federación de Fútbol de Ghana aceptando sobornos. En 2015 su investigación sobre la magistratura llevó a la suspensión de cerca de treinta jueces.
Imagen
​Péter PETŐ (Hungría)
​
Péter PETŐ es redactor en jefe adjunto del sitio web de noticias húngaro www.24.hu. Entre agosto de 2015 y octubre de 2016 el joven periodista fue redactor en jefe adjunto de Népszabadsag, el principal diario político húngaro, que cerró intempestivamente debido a “dificultades económicas”, precisamente cuando acababa de publicar información sobre escándalos en los que estaban implicados políticos cercanos al primer ministro del país, Viktor Orban.
Imagen
Inday Espina-Varona (Filipinas)
​
La experimentada periodista filipina Inday Espina-Varona ha realizado numerosas investigaciones sobre temas delicados en la sociedad filipina, como la prostitución de menores, la violencia que padecen las mujeres, las cuestiones LGBT y el Frente Islámico de Liberación Mora (MILF por sus siglas en inglés) en la isla de Mindanao. Hoy en día, junto con el sitio Rappler –del que es muy cercana– y ABS-CBN –el medio de comunicación para el que colabora–, representa la resistencia a la “democratura” del presidente Rodrigo Duterte, que desde que llegó al poder, en 2016, sostiene una guerra abierta contra los medios de comunicación independientes.
Imagen
​Safenewsrooms.org (Paquistán – Asia del Sur)

safenewsrooms.org fue fundada por Taha Siddiqui, periodista paquistaní que se vio obligado a exiliarse tras sufrir un intento de secuestro, en enero de 2018. El objetivo de esta plataforma digital es luchar contra la censura que sufren los medios de comunicación de Asia del Sur. Safenewsrooms.org busca ser un espacio de libertad en el que los periodistas puedan presentar sus investigaciones, dar cuenta de las intimidaciones que sufren y denunciar la censura que padecen.

El Espíritu de RSF
“Espíritu de RSF” es un premio especial creado este año para reconocer a un periodista, un medio de comunicación o una ONG británica que haya demostrado una valentía excepcional, ejercido un impacto considerable o haya dado muestra de independencia frente a presiones significativas. 
Imagen
​Carole Cadwalladr

Periodista que trabaja para The Guardian y The Observer, quien ya ha sido galardonada. Carole Cadwalladr realizó un reportaje sobre la manipulación de los procesos democráticos en Estados Unidos y el Reino Unido, en el que reveló el papel de Cambridge Analytica en las campañas de Trump y del Brexit. La investigación de la periodista muestra que esta empresa de análisis de datos, que trabajó con el equipo electoral de Donald Trump en Estados Unidos y con la campaña ‘Leave’ del Reino Unido, recabó los datos de millones de perfiles Facebook de electores estadounidenses –en una de las filtraciones de datos más  importantes del gigante tecnológico– y luego las usó para crear un poderoso programa capaz de predecir e influir en las elecciones de los votantes. Debido a sus reportajes ha sido víctima de presiones y de acoso.
Imagen
​Madison Mariage

Corresponsal de Financial Times, Madison Marriage se infiltró en la cena anual de caridad del Presidents Club en Londres, fundado hace 33 años. La contrataron como anfitriona para esa velada de recaudación de fondos sólo para hombres. Marriage reveló en su investigación que muchas de las mujeres contratadas para el evento fueron víctimas de toqueteos y de acoso sexual. Oficialmente la velada tenía el objetivo de recaudar fondos para fines caritativos. Tras la publicación de su reportaje numerosos organismos de beneficencia que recibían estos fondos rechazaron públicamente los donativos y los invitados se deslindaron del Presidents Club que acabó por cerrar.
Imagen
The Bureau Local

The Bureau Local es una red colaborativa de periodismo de investigación, conformada por 762 personas de todo el Reino Unido. Esta red busca incentivar una nueva ola de periodismo de investigación basada en datos regionales. T ambién trabaja en la promoción de la transparencia y ofrece recursos gratuitos para que otros periodistas puedan profundizar en su trabajo de investigación.
Imagen
​La BBC y The Guardian

La BBC y The Guardian forman parte de los 96 medios de comunicación de 67 países que participaron en la investigación de los Paradise Papers (Papeles del Paraíso) del ICIJ. Las revelaciones de los Paradise Papers provocaron un debate mundial sobre las inversiones en paraísos fiscales (servicios offshore).

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Clases de Periodismo 

0 Comentarios

Los cinco retos de los medios digitales para los próximos años

30/10/2018

0 Comentarios

 
​Las 'fake news', las redes sociales o la irrupción de los teléfonos móviles dibujan un panorama incierto para los medios de comunicación 'on line'
Imagen
En los últimos 20 años, los medios de comunicación digitales han sufrido una evolución exponencial que ha venido de la mano del desarrollo vertiginoso de la tecnología. Con el paso del ordenador al móvil, los hábitos de los lectores también se han transformado. Todo esto, unido a la fuerte irrupción de las redes sociales, dibuja un panorama que plantea un futuro lleno de retos que ya asoman en el presente. A continuación, analizamos cinco de ellos.

Fake News o Noticias falsas
 
Planteamiento

Este quizás sea el problema más acuciante y que más relevancia ha tomado en los últimos años. La proliferación de medios on line ha venido acompañada del incremento de informaciones poco fiables o, directamente, falsas. En un paisaje dominado por la velocidad y la apariencia de veracidad, y con una coyuntura en el que la tecnología ha puesto al alcance de cualquier persona la posibilidad de publicar un bulo con apariencia de noticia, es muy difícil distinguir la realidad de la ficción y, más aún, lo importante de lo accesorio.

Reto

El reto de un medio como Diariodenavarra.es es mantener la línea de rigor informativo que, 20 años después de la transición digital, nos ha hecho conservar la fidelidad de unos lectores que -así lo demuestran las cifras- en el conjunto del panorama informativo del país, continúan depositando mayoritariamente su confianza en las cabeceras históricas y con un contrastado recorrido informativo. Pero este rigor tiene que llegar necesariamente acompañado de una apuesta decidida por las informaciones propias que respondan a los intereses de los lectores, aquellas que hacen distinguirse a un medio de entre el maremágnum que, a diario, invade nuestras pantallas. Y para ello, hay que trabajar sin la precipitación que se deriva de la búsqueda del click a cualquier precio.

Teléfonos móviles
 
Planteamiento

Hace 20 años, el teléfono móvil era una realidad emergente. Apenas se veían estos dispositivos y, los que había eran aún muy rudimentarios, con apenas la posibilidad de enviar SMS y conversar, y por supuesto, sin acceso a internet . Tras la irrupción de los smartphones o teléfonos inteligentes, el móvil es hoy casi la única realidad en el mundo de los medios on line. En el caso de Diariodenavarra.es, siete de cada diez usuarios que acceden a la web lo hacen a través de su teléfono móvil. La manera de informarse tradicional ha cambiado y a las ediciones de papel, todavía muy vigentes en una comunidad como la nuestra, se han sumado esas pequeñas pantallas que caben en un bolsillo y que nos mantienen conectados durante todo el día.

Reto

En Diariodenavarra.es vivimos la adaptación de la información a los teléfonos móviles como una gran oportunidad de acompañar a nuestros lectores allá donde estén, de servirles la información que buscan en un medio como el nuestro en cualquier momento y de la forma más accesible para ellos. A las aplicaciones móviles, con servicios como el envío de alertas y la posibilidad de organizar la información según los intereses, se suma la adaptación de las noticias a un formato más amable para su lectura en un pequeño dispositivo, la integración de vídeos y audios o la posibilidad de compartir esas noticias con las personas de tu entorno con un solo gesto. Los teléfonos móviles van a cambiar la forma de escribir, porque los lectores han cambiado su forma de leer, pero lo que tiene que permanecer inalterable, ya sea en una pantalla de cinco pulgadas o en las cinco columnas del papel, es la vocación de contar lo que sucede de la mejor y más rigurosa manera posible.

Redes sociales
 
Planteamiento

En un mundo hiperconectado, el surgimiento de las redes sociales era un paso inevitable. Esa necesidad tan humana de interesarse por los demás es algo que páginas como Twitter y Facebook detectaron y a la que supieron dar respuesta. Como consecuencia de su éxito, gran parte de la población ha incorporado a sus hábitos diarios la consulta de su 'time line' y, en muchos casos, la publicación en sus muros de sus vivencias y opiniones, de forma que otras personas las puedan conocer y puedan debatir acerca de asuntos que, de lo personal a lo universal, afectan a un gran número de personas.

Reto

El reto de los medios de comunicación en las redes sociales es que su presencia no sea puramente testimonial. Los medios, a través de sus publicaciones, tenemos que ayudar a ahondar en el sentimiento de pertenencia a una comunidad y a la difusión de valores que permitan profundizar y fortalecer la convivencia, fomentando un debate saludable que sirva para fortalecer los vínculos sociales de, en nuestro caso, un pueblo tan diverso y rico como el navarro. Y, por encima de esto, las redes son una oportunidad para escuchar a los lectores y así poder dar una mejor respuesta a sus demandas.

Pago por contenidos
 
Planteamiento

Pero, no nos vamos a engañar, para que un medio de comunicación pueda seguir desempeñando su labor de información, servicio y fortalecimiento de su comunidad, es fundamental su independencia económica. Por eso, hace tres años dimos el paso de pasar a cobrar por nuestros contenidos, también en el entorno digital. Un paso necesario para poner en valor el trabajo de los periodistas y para mantener la libertad informativa que nos permita seguir ofreciendo noticias desde la independencia y el rigor.

Reto

Después de explorar diferentes fórmulas durante años, los denominados muros de pago se han establecido como una realidad en muchos de los mejores periódicos digitales del mundo como el New York Times, que ya han conseguido que el lector valore su producto digital y pague por él. El reto es doble: por un lado, tenemos que convencer a los lectores de que el producto que les ofrecemos es un producto por el que merece la pena pagar y que el trabajo que hacemos para ello tiene un valor. Y, en un entorno tan competitivo, para lograrlo sólo cabe la diferenciación, ir un paso por delante y ofrecer noticias, reportajes, entrevistas que tengan un valor sustancial para el lector, que le ayuden a entender la realidad, que enriquezcan su percepción de ésta y ayuden a desarrollar su espíritu crítico. Éste es quizás el desafío más apasionante al que nos enfrentamos en nuestra profesión.

Publicidad on line
 
Planteamiento

El mundo de la publicidad en internet es quizás el más complejo de todos. La llegada de Google y Facebook dinamitó el modelo tradicional y ha dejado un panorama en el que las grandes campañas se concentran en estos dos gigantes y en otros medios de magnitud casi planetaria. Así, los medios regionales nos hemos visto abocados a una situación complicada en el que el rendimiento de la publicidad tradicional, los llamados banners que se insertan en la portada y en las páginas de sus publicaciones, no es suficiente para soportar las estructuras de las redacciones digitales que, además, cada vez necesitan una mayor presencia de especialistas para abordar el complejo mundo de internet.

Reto

En un mundo abierto por definición como es el de internet siempre va a haber contenidos que se ofrezcan a los lectores de manera gratuita, bien porque no son contenidos exclusivos o bien porque su contenido social impide, por un compromiso ético, ponerles un precio. Estos contenidos, que también conllevan el trabajo de periodistas especializados, es donde la publicidad va a continuar exhibiéndose. El reto de medios como el nuestro es que también esta publicidad, en la medida de lo posible, sea lo más relevante y menos intrusiva posible para el lector. Para ello, también está en la mano de los medios trabajar mano a mano con quienes nos necesitan para hacer llegar su mensaje a nuestros lectores porque la publicidad, la buena publicidad, también es necesaria, para los medios y para los lectores.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Diario de Navarra 
0 Comentarios

¿Cuál es la mejor hora del día para mandar tu CV?

30/10/2018

0 Comentarios

 
​Hasta la hora en la que envíes tu currículum puede influir en las posibilidades de conseguir un trabajo
Imagen
  • Un estudio de la plataforma TalentWorks analiza cuáles son los mejores momentos para enviar el currículum a una oferta de trabajo.
  • Estos consejos para encontrar empleo te ayudarán a conocer mejor el panorama laboral al que te enfrentas.
  • Son muchos los factores que pueden influir en que un recruiter se fije en tu candidatura, y no todos ellos los podemos controlar o descifrar.

TalentWorks lo deja claro, tras su profunda investigación sobre cuándo enviar el currículum y las posibilidades de éxito. Por tanto, según su informe, la mejor hora es entre las 6:00 am y las 01:00 pm.

Mandarlo a esta hora supone tener un 13% más de posibilidades de ser seleccionado y pasar a tener una entrevista de trabajo.

Tras esa franja horaria, las probabilidades van en descenso, disminuyendo al 10% cada 30 minutos, con una leve subida a la hora del almuerzo, en torno a las 12:30 pm.

El peor momento para enviar el currículum y con la probabilidad más baja es a las 19:30 pm, donde tienes menos de un 3% de probabilidad de que el experto en seleccionar personal repare en tu perfil y lo valore positivamente.

Así que ya sabes, para buscar trabajo y contestar a ofertas de trabajo, lo mejor es ser madrugador y dedicar la mañana a enviar solicitudes y mandar candidaturas a departamentos de Recursos Humanos.

Otros consejos para encontrar trabajo

Al igual que la hora de envío puede influir en tu probabilidad de éxito, hay otros detalles que puedes tener en cuenta cuando te encuentres inmerso en la búsqueda de empleo o debes de organizar tu búsqueda a un periodo del día o la semana.

Margen de tiempo en contestar a una oferta

Según los expertos, lo conveniente es contestar a una oferta de trabajo entre los 3 ó 4 primeros días, tras ser publicada.

Para esto, es importante que chequees todos los días las notificaciones de nuevas ofertas de empleo o las newsletter que recibes con anuncios de trabajo.

Material enviado

Para no perder tiempo y tenerlo todo listo, lo mejor es comenzar la búsqueda de empleo dedicando tiempo a preparar el material que vas a necesitar.

Es decir, deja listo con antelación el currículum que vas a enviar, actualizado y redactado de forma correcta.

También es conveniente que dejes listos una carta modelo de presentación para que seas más ágil en tus respuestas y hayas dedicado tiempo de sobra a redactar un texto convincente, atractivo y que despierte el interés del reclutador.

No olvides mandar todos los documentos en formato pdf y escribir un cuerpo de mail claro, conciso y breve.

Redes sociales que te apoyen

Añade un punto extra de información con los links a tus redes profesionales y colocando tus datos de contacto en todos los documentos y en la firma del correo electrónico.

Si vas a aplicar a ofertas fuera de tu país, ten en cuenta el cambio horario para ceñirte a las horas con mejores probabilidades de éxito para tu búsqueda.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Universia 
0 Comentarios

Los periodistas podrán cobrar en función de la relevancia de sus artículos

30/10/2018

0 Comentarios

 
La empresa española atSistemas trabaja en un sistema experimental basado en blockchain que permitiría a los periodistas ser remunerados en función del alcance de sus informaciones
Imagen
atSistemas, compañía española dedicada a la transformación digital de las empresas, trabaja en proyectos basados en blockchain. Algunos de ellos son pruebas de concepto y otros ideas en ciernes.

Es el caso del sistema basado en esta tecnología a través del cual los periodistas podrían cobrar por su trabajo en función de la repercusión del mismo. Su nómina se ajustaría a la relevancia de los artículos.

No hablamos sólo del hecho de que una noticia tenga muchos lectores -que también- sino de que sea leída por gente influyente, por el público que, en función de lo que lee, toma decisiones empresariales de calado.

"A través de blockchain sería posible certificar paulatinamente y sin lugar a error los estudios de una persona. Casos como los de Pablo Casado o Pedro Sánchez no se repetirían"

"Es una idea que permitiría realizar el pago automático por parte del medio a sus redactores en función de la importancia que tengan sus artículos. No habría que realizar un cálculo en cada ocasión, el pago sería automático y sin necesidad de realizar complicadas operaciones. Sería transparente para el generador del contenido y para el dueño de la plataforma. El pago podría ser en criptomonedas o en moneda de uso corriente", explica Sergio González Miranda, responsable de blockchain de atSistemas.

Un sistema interesante para medios online o periodistas digitales que deseen monetizar sus creaciones de una forma diferente a la actual.

El proyecto se encuentra en la actualidad en fase de diseño, aunque desde atSistemas aseguran que, de momento, no hay intención de comercializarlo.

Estudios y másteres

La consultora de ingeniería también trabaja en un sistema que permitiría poner fin a las dudas sobre los controvertidos másters y titulaciones de Pablo Casado o Pedro Sánchez. A través, una vez más, de blockchain, sería posible certificar paulatinamente y sin lugar a error los estudios de una persona.

"Trabajamos en desarrollar una prueba de concepto para controlar las titulaciones y trabajos a través de blockchain. Es un tema interesante para las universidades, dado que les ayuda a mejorar su prestigio. Se trata de trazar todo el proceso. Las notas se evaluarían con smart contracts o contratos inteligentes desde el principio del proceso y en cada asignatura, por lo que todos los estudios quedan certificados sin que exista ninguna duda al respecto de la validez del título porque lo que se ha cursado, se ha cursado, y además se ha aprobado. Se trata de que varias personas dentro de la cadena educativa certifiquen con contratos inteligentes cada examen y curso, para que nada pueda ser modificado o estar fuera de las reglas establecidas", apunta González.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Voz Populi 

0 Comentarios

Conoce los 13 Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital

30/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
El ecosistema digital ha generado espacios que empoderan a los ciudadanos para crear, difundir y compartir información, lo cual contribuye a alcanzar las aspiraciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para que la libertad de expresión se ejerza sin limitación de fronteras y exenta de amenazas y violencia. Sin embargo,  las amenazas y los ataques a las libertades de expresión y de prensa provenientes de actores estatales y privados no han cesado. Los abusos y el mal uso de estas tecnologías han potenciado la censura, el bloqueo de contenidos, la vigilancia, el acoso, las campañas de descrédito y otros tipos de violencia contra usuarios, periodistas y medios de comunicación.

Ante ello, la Junta de Directores y la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa reunidas en Salta, Argentina aprobó la Declaración de Salta sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital.

A continuación ESTOS PRINCIPIOS: 

1. Los derechos vinculados a las libertades de expresión y de prensa deben garantizarse por igual en el entorno digital y en el tradicional.

2. La legislación y las políticas públicas sobre internet deben estar dirigidas a garantizar que el espacio digital sea abierto, neutral, accesible para todos y apegado a los derechos humanos. Deben considerarse los puntos de vista de todos los actores al adoptar decisiones sobre internet.

3. Los gobiernos no deben inhibir con regulaciones las expresiones de interés público en el espacio digital, tampoco imponer sanciones agravadas por el hecho que sean manifestadas en dicho espacio. Asimismo, los gobiernos no deben penalizar la crítica, la información o la protesta en contra de los funcionarios públicos sobre asuntos de interés público o contra personas que voluntariamente se exponen al escrutinio de la sociedad. En caso de reclamos de carácter civil debe probarse que se actuó con real malicia.Haz clic aquí para editar.
Imagen
4. Toda restricción y sanción ulterior que afecte el derecho a difundir, compartir o divulgar información e ideas en internet debe ser establecida por ley, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Convención Americana de Derechos Humanos.

5. El bloqueo y filtrado de contenidos por control estatal en el espacio digital constituye censura previa de acuerdo a lo establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos.

6. Los Estados deben garantizar a quienes cumplen la función de informar un ambiente libre de violencia y amenazas en el espacio digital. Las agresiones deben ser investigadas con prontitud y sancionadas apropiadamente.

7. Las autoridades no deben utilizar mecanismos de vigilancia digital para vulnerar las libertades y la privacidad de los ciudadanos, salvo en casos en que se persiga un fin legítimo acorde a lo establecido en las convenciones sobre derechos humanos. La vigilancia masiva no es aceptable en ningún caso.

8. Las leyes deben garantizar el derecho a proteger la identidad de las fuentes confidenciales de los periodistas y deben permitir el uso de herramientas de encriptación o cifrado. También deben respetar el derecho de las personas al anonimato.

9. La supresión o desindexación de información sobre hechos de interés público atentan contra el derecho ciudadano a informarse y preservar la memoria colectiva. La protección de datos personales y a la privacidad de las personas son derechos fundamentales, pero no deben restringir ni limitar la circulación de información de interés público.

10. La diseminación maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados puede afectar la confianza pública. La desinformación no se debe combatir con mecanismos de censura ni sanciones penales, sino con la adopción de políticas de alfabetización noticiosa y digital. Los intermediarios tecnológicos deben adoptar medidas de autorregulación para prevenir la diseminación deliberada de desinformación.

11. Los gobiernos no deben imponer responsabilidades legales a los actores del ecosistema digital por los contenidos de interés público generados o compartidos por terceros en sus plataformas.

12. Los actores del ecosistema digital deben lograr un balance adecuado entre la libertad de expresión, los derechos de autor y la propiedad intelectual, así como respecto a los beneficios que puedan generar los contenidos en dicho ecosistema. También deben evitar prácticas abusivas que puedan afectar la competencia, la innovación y el libre flujo de la información.

13. Los intermediarios tecnológicos deben comprometerse con el respeto y la promoción de la libertad de expresión y no deben ceder ante presiones de gobiernos u otros grupos de poder. Sus políticas y criterios que puedan restringir la circulación de contenidos deben ser claros y transparentes. Asimismo, deben adoptar buenas prácticas para resguardar los datos personales y la privacidad de las personas que utilizan sus plataformas y servicios. En todo caso, deben disponer de mecanismos de denuncia accesibles a quienes puedan verse afectados en el ejercicio de sus derechos.


Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Clases de Periodismo 
0 Comentarios

Vídeo íntegro del webinar sobre Periodismo Freelance, a cargo de Marta Gómez-Rodulfo

25/10/2018

0 Comentarios

 
La periodista Marta Gómez-Rodulfo fue ayer la ponente del webinar “Periodismo Freelance”, desarrollado dentro del ciclo formativo que la Fundación Luca de Tena viene ofreciendo a través de su Laboratorio de Periodismo. El vídeo íntegro ya está disponible en la cabecera de esta noticia y próximamente también en los canales del Laboratorio de Periodismo en Vimeo y Youtube. 

La webinar contó con la asistencia de numerosos participantes de distintos países, entre ellos España, Estados Unidos, México, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Reino Unido y Bélgica, y en ella la ponente hizo un recorrido por el trabajo de periodista freelance, deteniéndose especialmente en los aspectos prácticos del trabajo: esto es, por dónde empezar, qué tipo de temas abordar, cómo presentar la idea a los medios que pueden estar interesados y cómo negociar un precio, qué tipo de contenidos interesan más a los periódicos y cuáles de ellos tienen más potencial económico, etc.

Gómez-Rodulfo insistió también en la necesidad de construirse una marca personal, que comienza imprimiendo tarjetas con nuestro nombre, teniendo una web en la que nos damos a conocer y qué ofrecemos, y apuntarnos a todas las fuentes informativas que nos pueden ser útiles, entre otros muchos aspectos de relevancia.

Webinar del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena

Materia: Periodismo Freelance

Ponente: Marta Gómez Rodulfo

Web de la ponente: martagomezrodulfo.com

Último libro publicado: Periodismo para Dummies

Duración del webinar: 70 minutos, incluidas preguntas y respuestas finales.

Información adicional: Entrevista con Marta Gómez-Rodulfo (20 de junio de 2018)
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Laboratorio de Periodismo 
0 Comentarios

“El periodismo se hace a pie, si no, no has hecho nada”

23/10/2018

0 Comentarios

 
​La reportera y escritora mexicana recibirá este viernes el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades
Imagen
La periodista Alma Guillermoprieto, en Madrid en mayo de 2017, cuando ganó el Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria profesional. SAMUEL SÁNCHEZ

A pocas calles de la casa donde vivió durante años, frente al Parque México de la colonia Condesa, Alma Guillermoprieto (Ciudad de México, 1949) disecciona un plato de enchiladas con la misma precisión con la que escribe desde hace 40 años. Es su desayuno este viernes soleado de septiembre, días antes de que viaje a España, donde el próximo 19 de octubre recibirá el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El jurado destacó su “profundo conocimiento de la compleja realidad de Iberoamérica” y su escritura "clara, rotunda y comprometida, que representa los mejores valores del periodismo en la sociedad contemporánea".

Guillermoprieto, que recibió en 2017 el Ortega y Gasset a su trayectoria, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en medios anglosajones como The New Yorker, The New York Review of Books, The Guardian o The Washington Post y sus crónicas han quedado plasmadas en libros como Al pie de un volcán te escribo o Desde el país de nunca jamás. Exbailarina, dejó la danza y comenzó a escribir en Nicaragua, en la época en que encandilaba la revolución sandinista, hoy distorsionada y a donde quiere regresar cuando las altas temperaturas den una tregua. Esta reportera –prefiere considerarse así, no periodista- confiesa que si con algo no puede es con el trabajo de oficina y con las sesiones de fotos, por lo que ruega no someterse a una para esta entrevista.

Pregunta. ¿Qué le sirvió de la danza a la hora de escribir?

Respuesta. Me pasé años diciendo que nada, que no había ninguna compatibilidad y eso me permitió realmente dejar atrás la danza. Nada te ocupa tan intensamente, pero el periodismo exige mucho. Me gustó que fuera casi tan exigente como la danza. Me gusta sentir que estoy haciendo algo que nunca he hecho, y en el periodismo, nunca es parecido un día a otro. La danza es la disciplina más exigente que existe. El esfuerzo puramente físico que he requerido, creo que me lo dejó la danza, porque mira que le he caminado a esta disciplina..

"Suena muy mamón, pero yo trato de convertirme en antena. No es que trate de mirar con cuidado o escuchar con cuidado. Trato de convertirme como en un aparato de captación"

P. ¿El periodismo se hace caminando?

R. Sí, a pie. Si no, no has hecho nada. Caminando y dándole el tiempo que se necesita. Yo he tenido el lujo de poder ser freelance y escribir en la época próspera de los medios. De poderle dedicar un mes a una nota o un año a mi primer libro.

"Lo que más asombra a mis colegas latinoamericanos, lo que los deja con la boca abierta, es la tradición del fact checking"

P. Los medios han cambiado mucho. ¿Se siente alejada del periodismo que se hace ahora?

R. Me siento alejada, pero no necesariamente por esa razón, sino porque soy una persona que lleva cuarenta años en esto. En determinado momento ganarse la vida como reportera fue tan imposible como para cualquiera. Pasé años dando clases, sin dejar de reportear nunca. Creo que ya estamos al final de ese ciclo y si algo tengo claro es que el periodismo es indispensable. Como es indispensable y un oficio enamorador, surgirán nuevos medios. De hecho, están surgiendo. No sé si en todo el mundo, pero se ha vuelto como chic para los multimillonarios tener un medio. Bueno, se agradece esa pasión por estar a la moda.

P. Hace poco la escuché decir que el periodismo es para los jóvenes. ¿Por qué?

R. Porque se requiere una cantidad de energía como en pocos oficios. Y porque es necesario sorprenderse cada vez. En mi caso, me resulta cada vez más difícil porque ves mucho mundo.

P. ¿Ya no se sorprende?

"Tengo miedo de que no seamos capaces de desarrollar con la velocidad suficiente las instituciones y las innovaciones científicas y tecnológicas que nos permitan construir un futuro más equitativo y amable"

R. Cuando me sorprendo trato de hacer una historia.

P. ¿El asombro tiene límites?

R. Yo creo que hay dos cosas que no se pueden cultivar: la curiosidad y la capacidad para redactar. O tienes en el cerebro el chip sintáctico o no te lo podemos todavía insertar.

P. Con 13 años tenía ya una amplia correspondencia. ¿A quién escribía, qué contaba?

R. A mí también me gustaría saberlo, porque tengo las cartas que me enviaban, pero no las que yo envíe. Escribía a mis compañeros de danza, a artistas, pintores, compositores que conocía. Era una niña muy precoz. Siempre me sentí fea, antipática, rechazada, pero mirando hacia atrás esa correspondencia, digo: “Mmmm, no”.

P. ¿El cuaderno le liberaba?

R. Ajá. A los tímidos el cuaderno los liberó del ego, porque la timidez también es una forma de ego. Uno está muy obsesionado consigo mismo.

P. ¿El periodismo necesita más cuadernos y menos egos?

R. Sí, pero yo siempre tengo fe. Yo no me considero periodista, me considero reportera. Esos son mis colegas, los que salen con el cuaderno al mundo. Los periodistas son los que hacen columnas, los editores son periodistas… No lo digo con desprecio en absoluto, sino que los reporteros somos otra cosa.

P. Empezó a reportear en Nicaragua hace cuarenta años. ¿Qué le sedujo?

R. Me sedujo irresistiblemente la posibilidad de ser optimista. Yo había salido de mi experiencia como profesora de danza en Cuba, totalmente revolucionaria, el puño en alto…Para la gente de mi generación con esa fe revolucionaria, el golpe en Chile fue realmente traumático. Nicaragua retomó la posibilidad del optimismo. Ese fue el imán que me llevó allí.

P. ¿Cuándo sintió que por primera vez la leían?

R. Sería como septiembre de 1979.

P. Estuvo un año escribiendo sin ser consciente de que la leían.

R. Para mí la ecuación no pasaba por los lectores. La ecuación era tener la oportunidad de ver y de vivir esa experiencia y escribir lo mejor que podía. Casi como un proceso metabólico, ver y escribir. Luego estaba todo ese ritual extraño de que te llamaran a las cinco o las seis de la mañana para pedirte la nota y dictarla o ir a buscar un teletipo medio clandestino que tenía Efe. Yo no tenía la dimensión de los lectores. Para mí fue un tema ético descubrir que del otro lado de la ecuación no estaban ni siquiera las víctimas y mucho menos los guerrilleros sandinistas, que a quien a mí me tocaba serle fiel era a los lectores, porque finalmente eran ellos quienes estaban pagando.

P. ¿Cómo se dio cuenta?

R. Los editores de The Guardian me invitaron a Londres, querían conocerme. Había estado en la primera plana del periódico durante un año. E hice el ridículo. Yo era una persona de ingresos muy modestos. Entonces, llegué con mi ropa de guerra porque no tenía otra, no por hacer el show. El almuerzo era en el salón privado del director, no sabía ni qué cubierto había que usar, estaba totalmente cohibida. Pensaba que The Guardian era un pasquín delirante de izquierda y dije algo como que “lo bueno es que uno puede apoyar sin tapujos las buenas causas o las causas revolucionarias”, algo así. Entonces, el editor, casi se traga del susto la cuchara del cóctel. Me acuerdo perfectamente del menú, era un coctel de gajos de toronja, con aguacate, con almendras, gigante. Se me hacía lo más sofisticado. Después, en uno de esos camiones [autobuses] de dos pisos de Londres, una viejita se sentó a mi lado en el segundo piso y me empezó a preguntar que quién era, de dónde venía, qué hacía. “Ah, ¿escribes para The Guardian?, ‘ah, ¿desde dónde?’, ‘desde Nicaragua’, ‘¿cómo te llamas?’, ‘me llamó tal’, y ella me reconoce y me cuenta la emoción con la que me ha estado leyendo y me habla de esos muchachos sandinistas tan valientes… Yo me doy cuenta de que ella ve Nicaragua por mis ojos. Eso me lleva a entender la enorme responsabilidad ética que yo tengo. Si ella ve por mis ojos, yo no la puedo traicionar.

P. ¿Qué diferencia al periodismo en español del anglosajón?

R. Diría que lo que más asombra a mis colegas latinoamericanos, lo que los deja con la boca abierta, es la tradición del fact checking. Incluso, la ofensa que puede causar. En mi primer taller tuve tres reporteros que son ahora figuras de autoridad en el periodismo, sobre todo colombiano, que se negaron rotundamente a que yo les revisara línea por línea sus textos porque eso era humillante. Sentían que lo que escribían era intocable.

P. Usted también tuvo roces con editores, sobre todo cuando trabajó en The Washington Post.

R. Fue un choque cultural porque The Guardian se parecía más al modelo latinoamericano. Esta idea del Washington Post de que tú podías ser muy importante como reportera de Centroamérica y haber creado muchas primeras planas, pero que llegabas al Post y te tocaba reportear algo local, a mí me escandalizó. En parte porque yo pensaba: "Yo soy más importante que eso". Seguramente podría haber aprendido más de la experiencia si no me hubiera parecido tan humillante, pero me pareció humillante.

P. ¿Se arrepiente de ello?

R. Creo que es la primera vez que lo estoy pensando. Me acuerdo que cuando salí del Mozote, en El Salvador y regresé a Tegucigalpa, iba muy enferma, muy lastimada de una pierna, muy agotada, con fiebre y no habían publicado el texto que había mandando. Había convencido a la guerrilla de que mandaran un correo especial porque yo sabía que el New York Times me estaba ganando la nota y que una vez que el Times publicara, el Post no lo iba a hacer. Llegué a Tegucigalpa y cuando hablé al periódico, se puso al teléfono el editor de Internacional y me interrogó durante 40 minutos, línea por línea sobre mi texto. Me sentí ofendida, enojada, humillada, furiosa de que me hubieran hecho pasar por eso. Anoche pensé por primera vez: ‘Pues claro, claro que no iban a publicar una nota explosiva, iban a cuestionar el poder del gobierno y tenían que estar seguros de lo que yo decía’. Obviamente hoy haría yo lo mismo, pero en ese momento yo era una novata.

P. ¿Le ayudó escribir para medios extranjeros?

R. Sí, me ayudó a tomar distancia y la distancia es necesaria. Sí, fue una gran ayuda y creo yo que si hoy en día me leen en español es porque, como tanto se dice, el pasado es otro país. Yo no he sido solo traductora de América Latina hacia Estados Unidos, sino que también hoy día soy traductora del pasado para los lectores de hoy.

P. ¿Qué es clave para usted a la hora de reportear?

R. Pues, suena muy mamón, pero yo trato de convertirme en antena. No es que trate de mirar con cuidado o escuchar con cuidado. Trato de convertirme como en un aparato de captación. Mi gran peligro es que soy muy empática. Creo que los entrevistados más sagaces, digamos, lo captan perfectamente y se aprovechan de eso. Cuando he cometido errores ha sido por eso. Yo soy una gran manipuladora como entrevistadora, pero creo que también los entrevistados saben manipular.

P. Viendo la situación de Nicaragua, donde empezó a reportear; de su país, México o de Colombia, donde vive y donde el proceso de paz parece que naufraga. ¿Está condenada América Latina a vivir en un déjà vu constante de violencia?

R. Detesto la palabra condenado porque me parece que eso implica una precondición genética o psicológica. Tengo miedo de que no seamos capaces de desarrollar con la velocidad suficiente las instituciones y las innovaciones científicas y tecnológicas que nos permitan construir un futuro más equitativo y amable.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en El País
0 Comentarios

Realiza lluvia de ideas con esta completa pizarra en línea

23/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
​Existen varios servicios en línea que facilitan el trabajo en equipo. Optar por pizarras colaborativas para la organización y administración de lluvias de ideas es una opción y es por ello que te sugerimos utilizar PinUp.
​El servicio permite crear pizarras virtuales para todos los proyectos en los que se esté trabajando. En cada pizarra se puede agregar notas y tres tipos de archivos: texto, lista de ideas e imágenes. Para enviar la pizarra a los integrantes de un equipo solo se tiene que hacer clic en “Compartir” e ingresar los correos electrónicos de los compañeros.
Imagen
Todo lo que se almacene en las diferentes pizarras que se genere en Pinup puede ser fácilmente almacenado en una computadora a través del botón “Descargar”.

Haz clic aquí para probar la herramienta.

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 


Publicado en Clases de Periodismo
0 Comentarios

¡Abiertas postulaciones para becas en universidades de EE.UU! Trabaje en su propia idea de investigación o proyecto de reportaje

23/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen
​Las becas (fellowships) son una gran oportunidad para trabajar esa idea de investigación o proyecto especial en el que ha estado reflexionando durante los últimos años, o para actualizar su capacitación sobre las últimas herramientas o técnicas de generación de reportajes.

Los programas en las universidades de EE.UU. le darán semanas, meses o años fuera de la sala de redacción para dedicarse al desarrollo profesional.

A continuación, hemos reunido reconocidas becas abiertas a periodistas de todo el mundo. Están ordenadas por fecha límite de solicitud, la más cercana primero.

¡Buena suerte!

Kiplinger Fellowship en Medios Digitales

Veinte becarios serán seleccionados para esta beca de una semana de duración en abril de 2018 en la Escuela de Periodismo E.W. Scripps en la Universidad de Ohio en Atenas. El programa cubre temas de medios digitales como ciberseguridad, videografía móvil, periodismo de datos, cuestiones éticas y legales, y más. Periodistas profesionales con más de cinco años de experiencia pueden postular. La fecha límite de solicitud es el 18 de noviembre de 2018.

Becas de Periodismo John S. Knight

Estas becas, ubicadas en la Universidad de Stanford en California, reúnen a 20 becarios “para trabajar en ideas para abordar los problemas más urgentes que enfrenta el periodismo”. Durante 10 meses, los becarios trabajan en proyectos individuales o colaborativos, participan en talleres especiales y eventos semanales, usan los recursos en el campus de Stanford y en Silicon Valley y pueden asistir a clases. La fecha límite es el 4 de diciembre de 2018 para los solicitantes internacionales y el 31 de enero de 2019 para los solicitantes de EE.UU.

Becas Nieman

Hasta 24 periodistas que trabajan en medios impresos, de difusión, digitales y audiovisuales pasarán dos semestres en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, asistiendo a seminarios, charlas, clases magistrales y conferencias de periodismo. El objetivo es fortalecer las habilidades profesionales y las capacidades de liderazgo. Los solicitantes deben tener al menos cinco años de experiencia en medios de comunicación a tiempo completo. La fecha límite es el 1 de diciembre de 2018 para los solicitantes internacionales y el 31 de enero de 2019 para los solicitantes de EE.UU.

Becas Nieman-Berkman Klein en Periodismo de Innovación

Esta beca es una colaboración entre la Fundación Nieman para el Periodismo y el Centro Berkman Klein para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard. Los becarios trabajarán en un curso específico de investigación o proyecto relacionado con la innovación del periodismo. Los becarios son un puente entre los programas de becas Nieman y Berkman Klein y participarán plenamente en ambos. La fecha límite para periodistas internacionales es el 1 de diciembre de 2018 y el 31 de enero de 2019 para los periodistas de EE.UU.

Becas Harry M. Davis Nieman en Periodismo Científico

La beca está abierta a periodistas científicos de todo el mundo que se unirán a la cohorte de Becarios Nieman. Tendrán acceso a las escuelas, laboratorios y centros de investigación de la Universidad de Harvard, así como la oportunidad de tomar clases en otras universidades locales. Además, pueden interactuar con la comunidad científica en y alrededor del Gran Boston. La fecha límite es el 1 de diciembre de 2018 para periodistas internacionales y el 31 de enero de 2019 para periodistas de EE.UU.

Becas Knight-Wallace

Se seleccionan hasta 20 becarios para un programa de 8 meses de estudio inmersivo en la Universidad de Michigan. Los becarios tendrán planes de estudio individuales, acceso a recursos especializados y expertos, participarán en seminarios y talleres privados y tendrán la oportunidad de realizar viajes internacionales. La fecha límite es el 1 de diciembre de 2018 para los solicitantes internacionales y el 1 de febrero de 2019 para los solicitantes de EE.UU.

Becas McGraw para el Periodismo de Negocios

Esta oportunidad, que no es una beca de residencia, brinda a los periodistas apoyo editorial y financiero para “producir una historia investigativa o empresarial significativa que ofrezca una nueva perspectiva de un tema comercial, financiero o económico importante”. La beca está vinculada a Harold W. McGraw, Jr. Center for Business Journalism en Craig Newmark Graduate School of Journalism en City University de Nueva York. Los solicitantes deben tener al menos cinco años de experiencia profesional en periodismo. Los solicitantes internacionales pueden postularse si las historias tienen un ángulo sólido en EE.UU. y el trabajo se publica en inglés, en un medio de comunicación con sede en Estados Unidos. La fecha límite para las Becas de Invierno 2019 es el 14 de diciembre de 2018.

Programa Knight de Periodismo Científico

Esta beca de 9 meses en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se ofrece a 10 periodistas científicos que diseñarán su propio curso de estudio y producirán un proyecto de investigación, con una presentación formal final. Los becarios completarán los cursos, asistirán a coloquios departamentales, realizarán viajes de investigación, participarán en capacitación en medios digitales, realizarán visitas de laboratorio, realizarán entrevistas y más. Los solicitantes deben tener al menos tres años completos de experiencia en ciencia, tecnología, medio ambiente o medicina. El ciclo de aplicación se extiende desde el 1 de enero de 2019 hasta el 28 de febrero de 2019.

Becas Knight-Bagehot en Periodismo Económico y de Negocios

Diez becarios serán elegidos para esta beca de negocios de un año de duración en la Escuela de Periodismo de Columbia en la ciudad de Nueva York. Los becarios realizarán cursos en las escuelas de posgrado de periodismo, negocios, derecho y asuntos internacionales de la universidad, además de participar en seminarios con profesionales de los medios de comunicación, corporativos y tecnológicos, y se reunirán con los CEO de medios de comunicación, editores y empresarios de periodismo. Los solicitantes deben tener al menos cuatro años de experiencia en negocios/ economía/ periodismo financiero. La fecha límite de solicitud es el 31 de enero de 2019.

Becas Joan Shorenstein

En parte, esta beca en el Centro Shorenstein en la Escuela Kennedy de Harvard tiene como objetivo “avanzar en la investigación en el campo de los medios, la política y las políticas públicas”. Ocho becarios son seleccionados cada año para una beca residencial de un semestre que involucra la presentación de investigaciones e ideas en reuniones semanales de investigación con sus compañeros. La fecha límite para presentar solicitudes para otoño de 2019 y primavera de 2020 es el 1 de febrero de 2019.
​

Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 

Publicado en Knight Center

0 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.