Por Pascual Hernández Hdez. Hasta 2019, la cremación de un cadáver obedecía principalmente a la falta de espacios en los cementerios de las grandes ciudades, no contar con una propiedad de descanso final, y su alto costo de mantenimiento.
El pago promedio de una incineración, de acuerdo a un sondeo de precios y características de servicio funerario realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), era desde el más económico, entre 6 y 9 mil pesos, y el más oneroso entre 35 mil a 45 mil pesos. En todos los paquetes, las agencias funerarias incluían urna de madera, mientras que el féretro para el traslado del cadáver era prestado. Para ese entonces, los precios de las fosas ofrecidas por representante de estos negocios, no todos, era de entre un mil a 4 mil pesos las más económicas, y de 50 a 70 mil pesos las más caras. Un 40 por ciento de las agencias consultadas ofrecen el uso de la fosa a perpetuidad, mientras que el 3 por ciento a cinco años. Según la PROFECO, estos precios permanecen vigentes en las agencias funerarias, pero a partir de abril del 2020, cuando se decretó la contingencia sanitaria en el País por el notorio incremento de la tasa de mortalidad por el Covid 19, se registró un notorio aumento en la demanda de los servicios mortuorios, lo que pudo haber significado un aumento en los precios. Destaca la dependencia en un comunicado oficial, que tras realizar un sondeo a nivel nacional, encontraron que personas ajenas a las agencias funerarias, coloquialmente llamados “coyotes” o intermediarios, son quienes han abusado de la necesidad de los deudos para incrementar de manera considerable los costos por estos servicios. No se cuenta en esa dependencia con información sobre quejas o abusos de agencias funerarias, que hayan merecido cierres temporales o definitivos de este tipo de establecimientos. IMSS Y SSA solo sugirieron cremar cadáveres con covid-19 El 19 de marzo de 2020, el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell informó durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, que no era necesario incinerar los cuerpos de personas fallecidas por Covid 19. Dicha medida es avalada por el Lineamiento de Manejo General de cadáveres con Diagnóstico Confirmado o Sospechoso por Covid 19, del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, donde en ningún momento se establece como obligatoria la incineración de los restos mortales. El 5 de abril de 2019, la secretaría de Salud, a través de la página www.coronavirus.gob.mx, dio a conocer la Guía de Manejo de Cadáveres por Covid 19, donde reconoce que no hay evidencia hasta la fecha, de que exista riesgo de infección a partir de cadáveres de personas fallecidas por Covid 19. Sin embargo, puede considerarse que estos cadáveres podrían suponer un riesgo de infección para las personas que entren en contacto directo con ellos, dice la norma. En torno a la incineración de los restos, la guía sugiere lo siguiente: “la disposición final del cadáver será lo más pronto posible, preferiblemente mediante cremación; de no ser posible, se practicará la inhumación en sepultura o bóveda (…), las cenizas pueden ser objeto de manipulación, sin que supongan ningún riesgo”. Regresar a "descansar" a su tierra le costó casi 40 mil pesos En la zona conurbada Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla, hasta el último corte del miércoles 28 de octubre del 2020, la secretaría de Salud de Veracruz reporta 383 defunciones a causa de la pandemia por Covid 19. Solo en la ciudad de Poza Rica hay dos hospitales Covid 19; la clínica 24 del IMSS y el Hospital Regional “Manuel Ávila Camacho”, donde arriban diariamente decenas de pacientes referidos de cerca de 60 municipios veracruzanos de la zona norte y centro, así como de la sierra norte de Puebla. A raíz de la crisis económica por la que atraviesa la petrolera ciudad de Poza Rica desde hace unos 5 años, que ha motivado el cierre de cientos de negocios y el desplazamiento de empresas que le trabajaban a Petróleos Mexicanos PEMEX, miles de familias de la zona conurbada Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla han tenido que emigrar a otras regiones del País, en busca de un mejor sustento. La inseguridad que ha dejado miles de muertos, muchos de ellos ejecutados en esta región norte de Veracruz, también obligó al desplazamiento forzado de cientos de familias que se fueron a trabajar a Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas, así como a la CDMX o a la ciudad de Monterrey, en Nuevo León. Doña Chela, una mujer de casi 70 años de edad, diabética, hipertensa, casi ciega y con parálisis fácil, tuvo que huir con sus dos hijos hasta Torreón, Coahuila, luego de que uno de ellos tuvo la osadía de golpear a un joven empleado de los conocidos como “mototortilleros”, pero que en realidad era un “halcón” de la delincuencia organizada. Fueron amenazados de muerte y tuvieron que cerrar su humilde casa de madera y lámina de cartón para dejar todo. Se fueron huyendo al estado de Coahuila. Al registrarse los primeros casos de Covid 19 en esa entidad, Doña Chela enfermó de gravedad y por su avanzada edad el asunto se complicó. Una de sus hijas, también llamada Graciela como ella, recibió la noticia de que su madre había sido internada en el Hospital de aquella ciudad, mientras ella trabajaba. Chelita fue al nosocomio a pedir informes, le dieron el diagnóstico y ya no pudo ver a su mamá. Una semana pasó Doña Chela hospitalizada y murió por Covid 19. Ahí se prolongó el martirio, pues a Chelita solo le entregaron las cenizas de su madre y una larga cuenta que pagar en una funeraria que le cobró cerca de 40 mil pesos por el traslado hasta una colonia popular en Poza Rica, donde solo unas cuantas personas se acercaron para dar el último adiós a Doña Chela, quien solo así pudo regresar a descansar a su tierra. Panteones con capacidad suficiente en zona conurbada En los tres municipios que conforman la zona conurbada Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla, operan 25 funerarias que se encargan del traslado de los cadáveres a seis panteones. De estos, solo en dos hay crematorios cuyos costos por ese servicio varían. Los hay en los más económicos que van desde los 20 mil pesos, hasta los más caros entre 35 y 45 mil pesos, que incluyen urna metálica y nicho especial a perpetuidad en la Parroquia de San Judas Tadeo, en la colonia Lázaro Cárdenas, en la ciudad de Poza Rica, Veracruz. Los Ayuntamientos de los referidos municipios no han reportado problemas por falta de espacio en los seis cementerios, aunque en estos momentos está limitado su acceso a 10 personas en un funeral, debido a que no se permiten concentraciones de personas a consecuencia de la pandemia por Covid 19. Tampoco se permitirán misas ni visitas a las tumbas durante las celebraciones de Los Fieles Difuntos y Todos Santos, por lo que todos los cementerios permanecerán cerrados durante estas fechas. Paquete oro de cremación hasta en 80 mil pesos En Mercado Libre, la empresa argentina dedicada a la compra, ventas y pagos por internet, no podía quedarse sustraída al ofrecimiento de servicio funerarios y cremación de cadáveres, en diferentes paquetes de sus clientes y anunciantes. Las hay desde 80 mil 635 pesos, precio actualizado del 25 de septiembre del 2020, hasta en 60 mil pesos en el llamado paquete Oro, que incluye además féretro de madera y arreglo estético del cuerpo. Por otro lado, la PROFECO advirtió sobre el encarecimiento de costos funerarios, no porque las agencias hayan incurrido en esta medida, sino por la presencia de “coyotes” o intermediarios con los deudos. “A través de visitas de verificación y monitoreo, esta dependencia ha registrado que la mayoría de las agencias no han modificado sus precios, aunque haya mayor demanda ocasionada por defunciones a causa del Covid 19, pero se han producido abusos al ser contratadas por terceros y no por los deudos”, establece la dependencia a través de un comunicado. Respecto a los servicios de cremación, hay disparidad en la República Mexicana, pues mientras en Villahermosa contratar este servicio cuesta 23 mil 166 pesos, en Puebla se cotiza en 12 mil 156 pesos. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
0 Comentarios
Dianeth Pérez Arreola En marzo llegaron a México los contagios de Covid 19, después de golpear duramente a Europa en los primeros meses del año. Defendidos por unos y criticados por otros, las medidas de contingencia y los protocolos para evitar los contagios se pusieron en marcha en todo el territorio nacional, lo que no impidió que Mexicali se ubicara rápidamente dentro en los primeros lugares nacionales de muertes y contagios. La capital de Baja California fue por meses el epicentro de la tragedia en el norte del país. Estas son las historias de los sepultureros del panteón más representativo de las víctimas del coronavirus. En medio del desierto y a las faldas del cerro que le da el nombre, El Centinela y sus sepultureros, son mudos testigos de la pandemia que marcó este siglo. Evitar la saturación de cuerpos a toda costa El Ejército Mexicano y personal del Ayuntamiento de Mexicali cavan entre 120 y 160 tumbas al mes en el panteón El Centinela. Empezaron su labor casi a la par con el cuarto mes del año y no han señales de que vayan a aminorar el ritmo de trabajo. Según trabajadores involucrados, la meta es cavar cientos de fosas para estar prevenidos frente a los decesos por Covid 19 en la capital del estado, que se ha visto duramente afectada por casos de decesos y contagios. Los sepultureros del panteón han visto multiplicada su carga de trabajo, ante el temor de las autoridades de que morgues y hospitales lleguen a estar saturados de cuerpos. Las fosas listas y el arribo de la caja refrigerada para cadáveres La imagen de las decenas de fosas cavadas en el cementerio ubicado en las faldas de El Centinela, impresionaron a los cachanillas. Mexicali se había convertido en mayo en la tercera ciudad con más infectados de Covid 19 en todo México. Los números son tan altos, que el ayuntamiento se vio obligado a expandir un área del humilde panteón. El sepulturero Arturo Lara, junto a una decena de compañeros, abren la dura tierra ayudados por picos y palas. Visten un uniforme café claro, de pantalón y mangas largas, también utilizan guantes, pero mientras unos usan mascarilla, otros utilizan un pañuelo. Platican y escuchan música mientras preparan las tumbas bajo los rayos del sol, a 42 grados centígrados. “Tenemos que trabajar a marchas forzadas con los riesgos que esto implica para poder tener a tiempo las tumbas que los fallecidos requieren”, comenta. “A veces, así como las vamos abriendo se van llenando”. Hace apenas diez días que las autoridades han instalado una caja de tráiler refrigerada frente al Hospital General ante el gran número de decesos y la saturación de la morgue del propio hospital. Centros de salud públicos y privados están desbordados de enfermos graves. Un ataúd vacío Fue un caluroso día de junio. Habían pasado tres meses desde el inicio de la pandemia y la temperatura en la ciudad que atrapó el sol, rebasaba los 40 grados. Sudorosos, los sepultureros del panteón El Centinela habían preparado todo para el entierro de la señora María Eva Villegas Chávez, fallecida a causa de Covid. El cortejo fúnebre arribó al cementerio tras terminar la misa de cuerpo presente. Los enterradores, al bajar el ataúd de la carroza, notaron que se sentía muy ligero y comunicaron esto a los familiares, quienes procedieron a abrirlo y entonces se dieron cuenta que éste estaba vacío. Llamaron a la funeraria San José, que envió a toda prisa una carroza con el cuerpo de la señora y frente a los reproches de la familia hicieron el cambio correspondiente. María Eva Villegas Chávez, casi se pierde su propio funeral. Entre semáforos y medidas sin sentido
Han pasado siete meses desde el inicio de la pandemia. Mexicali supera los mil 500 fallecimientos, y aunque ya salió de los primeros lugares nacionales, la ciudad sigue dando de qué hablar. En el décimo mes del año, la noticia del elegante enlace nupcial entre el actor Armando Torrea y Laura Pérez, hija de un conocido empresario, dio literalmente la vuelta al mundo. Desde Reino Unido, Holanda, Australia y Estados Unidos, sitios de noticias reportaron que las consecuencias del festejo de 300 invitados sin ninguna medida de prevención de contagios, fueron 100 enfermos de Covid. A pesar de que Gobierno del Estado mantuvo el semáforo epidemiológico en rojo cuando a nivel nacional estaba en amarillo, y los protocolos no se han flexibilizado, contradictoriamente, autorizaron aperturas de casinos y bares. Los contagios siguen y el otoño y las bajas temperaturas ya están aquí. Los sepultureros de todos los panteones siguen cavando fosas a un ritmo más rápido que antes de la pandemia, pero en especial en el humilde cementerio de El Centinela. Mucha gente no reclamada por sus familiares por motivos económicos es sepultada en este lugar, en el área de las fosas comunes municipales. Aquí, entre la dura tierra del desierto, el cerro guardián de los cachanillas vela el último sueño de cientos de víctimas de la pandemia que ha cambiado al mundo. Con información de Columna Ocho, Milenio, Ruptly y Monitor Económico. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Escrito por: Albino Cuico Lourdes Buitrago Viorel Ariel Norman Terrazas Villacorta Cynthia Lorena A nivel Latinoamérica cada país tienes sus formas de conmemorar sus diferentes fiestas, por ejemplo Todos Santos y el Día de los Difuntos es una de las festividades mas celebradas en todo el territorio boliviano, según cuenta la tradición al medio día de cada primero de noviembre las almas llegan al mundo de los vivos para compartir durante 24 horas con sus seres queridos, las familias los esperan con mesas armadas donde se coloca todos los platos que el difunto comía en vida, además de masitas y otras bebidas para conmemorar el regreso al mundo terrenal. Ancestros contaban que para recibir al alma se debía armar la mesa con tres niveles, el primero es el Janaq Pacha o mundo de arriba; el segundo es Kay Pacha o mundo terrenal y el tercero Ukhu Pacha o mundo de las profundidades. Cada dimensión cuenta con una distribución espacial y elementos simbólicos cargados de sincretismo. El Covid 19 y el día de los difuntos El Covid 19 hasta el 28 de octubre dejó 8.653 muertos en Bolivia y los casos continúan incrementándose por lo que la festividad de Todos Santos y el Día de los Difuntos tendrán cambios con relación a otros años, sin embargo la tradición y las costumbres prevaleceran sobre el virus y la cuarentena flexible que aun rige en todo el país. La pandemia trajo consigo mucho dolor a las familias en todo el mundo y Bolivia no fue la excepción. Las crisis de salud por falta de hospitales para atender a los enfermos con el nuevo virus y los pocos recursos con los que contaban algunas familias, el 80% de la población es informal y vive del día por lo que no tienen dinero para pagar las cuentas hospitalarias; generó que miles de personas mueran. Las historias fueron duras es el caso de Delia Soliz que vive en el municpio de Sacaba, perdió a su madre por el coronavirus, al principio pensaron que era un resfrió que se complicó y la trataban con planta medicinales, a medida que su salud empeoró la llevaron al hospital pero no había espacio para atenderla y falleció. Otra historia desgarradora es la de Lizeth Lizarazu que perdió a su padre por el virus, él vivía en el trópico de Cochabamba, en esta zona por cuestiones políticas no creían en el virus y consideraban que era un invento del gobierno, la falta de cuidados y las actividades normales que se realizaban, en el lugar no cumplieron la cuarentena, ocasionaron que más de dos mil personas enfermen con el virus de los cuales el 25% falleció. Don Donato llegó hasta su pueblo Parotani en otra región de Cochabamba con un estado lamentable, al principio los médicos que atendieron su caso pensaron que era un caso de dengue, que en esos días también afectaba al país, sin embargo a los pocos días falleció dando positivo a Covid 19.
No solo en los lugares alejados las personas fallecieron por el virus, en la capital de Cochabamba todos los días había largas filas en las clínicas particulares y centros centinelas habilitados por el Estado buscando un espacio para sus familiares que tenían síntomas de la enfermedad. Es el caso de don Mario Orozco que estuvo durante tres días en la puerta del Hospital del Sud y no fue atendido, recién cuando su situación empeoro fue recibido en emergencias, pero a las pocas horas falleció, su esposa e hijos culparon a los médicos por la muerte, pero el nosocomio estaba colapsado de pacientes. Estas tres historias son botones que demuestran como la falta de previsión originó la muerte de las personas que se enfermaron por el virus, ahora que llega el día de los difuntos las familias esperaran a sus seres queridos con sus mast`akus, sin embargo será deferente. En Cochabamba la alcaldía determino que se podrá realizar la mesa en afueras del cementerio con la característica de que deberán dejar un espacio y no pueden generar aglomeraciones y tampoco se puede consumir bebidas alcohólicas. En las provincias los controles no serán tan estrictos como en la ciudad, a pesar de que el covid 19 aun no tiene cura en el cementerio de Parotani primara las tradiciones antes que los cuidados porque la administración del cementerio comunitario permitirá que se armen los mast’akus sin ningún control ni distancia, además las medidas de bioseguridad no son obligatorias. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. * Familias dolidas y con pagos por hacer * Covid-19 dejó camino incierto a hijos en orfandad Lidia Bonilla/ reportera Francisco de 19 años y, Martha Esthela de 15; estudiantes de la carrera de derecho y preparatoria, respectivamente, tendrán que dejar la escuela. Buscar y trabajo para sobrevivir luego del fallecimiento de Norma, su mamá, jefa de la familia y quien perdió la vida por complicaciones del COVID19. Ella tenía 46 años de edad; trabajaba como estilista en un centro comercial de Tampico, estado mexicano al noroeste de la República. Carmen, su hermana dijo que desde que se inicio la cuarentena Norma solamente recibía mil 200 pesos semanales ya que la estética donde trabajaba fue cerrada desde el mes de marzo por no ser una actividad esencial. La dueña del negocio hizo un acuerdo con los empleados pero por los gastos solo pudo darles un mínimo económico por lo que su hermana se pudo hacer trabajos a domicilio, cortaba el cabello, teñía el cabello, ponía uñas y así lograba salir adelante hasta que se enfermó. A mediados del mes de julio, Norma comenzó con síntomas del COVID19 y tuvo que ser internada en el hospital Dr. Carlos Canseco pues su hermana, narró, no contaba con seguridad social. Al hospital donde la ingresaron se encontraba saturado de personas enfermas por el SarsCov2. Cuando enfermó sus hijos la cuidaban en casa, luego de que la prueba de COVID que se realizo resulto positiva, tuvo que esperar una semana para que se la hicieran, su mamá acudió al hospital Carlos Canseco al sentir que no podía respirar, que le faltaba el oxigeno, donde quedo internada. -No la volvimos a ver hasta que nos entregaron sus cenizas el 24 de agosto en ese inter tuvieron que comprar varios medicamentos que les indicaron en el hospital, pues no contaban con ellos, gastaron en promedio unos 8 mil pesos, algunos pudieron comprarlos otros no a pesar de que pidieron prestado a amigos y familia. De la funeraria, comenta, no estoy segura, pero creo se pagaron, como unos 15 mil pesos, la patrona de mi hermana nos ayudó con los trámites y gastos. La vida de la maestra Anna Vaina dio un giro enorme, ella y una hermana de 40 años lograron sobrevivir al COVID no así su mamá de 91 años quien fue la primera que se contagió en su familia. La señora estuvo internada por casi un mes en el Hospital del Seguro Social, institución que da atención a millones de trabajadores en el país y donde falleció. Anna fue atendida en el hospital de PEMEX y su hermana en el de Secretaría de Marina. Del total de sus familiares cuatro más resultaron positivos al virus llegado a México s finales de febrero del 2020. Los gastos y la atención De la experiencia que vivieron con su mamá refiere que en promedio de gastos realizaron 28 mil pesos, pues antes de internar a su mami el día 13 de julio pidieron cita para hacerle la prueba del isótopo en el laboratorio de reconocido prestigio en la localidad, pero la cita que les dieron fue para dos días después de que la internaran en el hospital regional del IMSS, donde entro por problemas de Neumonía, síntomas crónicos de EPOC que venían controlándole, sin embargo, ya en piso la diagnosticaron como paciente COVID y tuvieron que esperar toda una tarde para que le asignaran cama. En el hospital habilitaron en primera instancia cinco pisos y no se daban abasto con tanto enfermos, tuvieron necesidad de habilitar otro piso, ella, ocupo una cama en el sexto piso. De la atención y cuidados esta agradecida, porque incluso, comentó algún amigo que trabaja en el hospital, les hizo llegar un video de su mamá hospitalizada que les decía que no se preocuparan, que la estaban cuidando bien. Sin embargo señala que durante la estancia de su mami, estuvo 10 días internada, les llamaron varias veces para pedirles compraran algunos medicamentos e insumos con los que no contaban y que necesitaba su enferma. Su mamá falleció el 24 de julio. Norma dejó a dos hijos en la orfandad. Anna extraña a su mamá y en ambos casos previó al desenlace fatal las familias, ambas, se vieron envueltas en gastos económicos muy altos que en promedio, desde la prueba, pasando por estudios de radiografías, consultas con el especialista y los medicamentos, que en promedio gastaron 26 mil pesos entre medicamentos, estudios de laboratorio y atención del neumólogo, más los gastos funerarios que ascendieron a 55 mil pesos, estima que todo ello les generó en promedio una erogación de 81 mil pesos. Pidieron prestado, les ayudaron familiares o, cómo en el caso de Norma su patrona. El futuro de dos jóvenes se ha visto interrumpido porque Francisco y Martha además de ya no tener a su soporte, cimiento no pueden volver a la escuela por falta de recursos. Secuelas que quedan entre los sobrevivientes al virus. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Por Erika Herrera La población en condición de pobreza en México aumentará radicalmente ante la existencia del virus denominado Covid-19, al finalizar el 2020, habrá cerca de 70 millones de mexicanos en pobreza, es decir, más 10 millones de personas más en situación precaria. ¿Cómo enfrenta este sector la actual crisis sanitaria y económica ante el Covid- 19? ¿Qué acciones están tomando o ignorando las autoridades, para con este sector vulnerable? Lo que en verdad está sucediendo en nuestro país, ante la presencia de una contingencia sanitaria como la que se está viviendo, es que se ha acentuado aún más la desigualdad, el abandono, la indiferencia; ha dejado al descubierto el frágil sistema de salud y económico del país, entre otras tantas fracturas. A raíz de la propagación desconcertante de la pandemia por COVID-19 en el mundo y en México donde hasta el día 28 de octubre del 2020, sumaban más 900 mil personas calificadas como positivos con este virus y casi 90 mil decesos, pronosticando que para las próximas semanas el número de infectados aumentará de manera exponencial, afectando la salud de los mexicanos, pero sobre todo su economía, esto por la gran cantidad de personas desempleadas, decenas de miles de trabajadores quedaron en la incertidumbre, atrapados en una gran crisis económica y sanitaria.
“Nos piden que nos cuidemos, que no salgamos de casa, lo comprendemos, pero hay que salir a comprar la comida, los víveres, jabón, lo que se ajuste, que en realidad es muy poco, estamos al día”, dijo con desánimo, Juan José Hernández, obrero y padre de familia. Obviamente los obreros fabriles han sido afectados, pero también los que trabajan en el sector informal, que según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el INEGI, en México, 31.3 millones de personas de 15 y más años ocupadas se encuentran en el empleo informal, lo que representa 56.2 por ciento de la población ocupada, por lo que carecen de seguridad social o de seguro de desempleo para estar en condiciones de enfrentar la contingencia, no contarán con fuentes de sustento, dado que van al día, cayendo irremediablemente en la miseria. Solo el 15 por ciento de la población que trabaja cuenta con un seguro de vida y únicamente el 8 por ciento de los mexicanos tiene un seguro de gastos médicos privados, estos datos son aún más reveladores, debido a que en la actualidad hay una disminución de las ofertas laborales que otorgan seguridad médica a sus trabajadores o el aumento del llamado autoempleo, lo anterior refleja que las familias mexicanas no estaban preparadas para enfrentar una crisis sanitaria, no se tuvo la previsión de tener ahorros para enfrentar la situación, porque la gente a penas y alcanza con el sueldo que obtiene. Pese a los aumentos al salario mínimo en México en años recientes, es de los más bajos a escala mundial. Actualmente se ubica en el lugar 40 de 54 países; el costo de la canasta básica de productos alimenticios representa el 44.7 por ciento del sueldo mínimo en 2020. "Los seguros de vida y gastos médicos protegen a los asegurados y sus familias de desequilibrios económicos que pueden afectar su patrimonio; además de garantizar su tranquilidad, consolidándose como una herramienta para el bienestar social" Entre las calles del Centro de la capital del país de México, se pueden ver los cientos de comerciantes ambulantes, la mayoría son mujeres y personas de la tercera edad, cabizbajos observan su mercancía, con la esperanza de lograr vender un poco para comprar la comida del día, pues dependen totalmente de las ventas que realicen para sobrevivir, “¿quedarse en casa?, si no nos mata el virus, nos matará el hambre, pero nuestros hijos, nietos, ellos no merecen ese final”, mencionaron. La señora Ernestina Gutiérrez, quien se dedica al comercio ambulante desde hace 15 años, nos relata el panorama en el que viven los miles de comerciantes en México durante la contingencia ante el Covid-19. “Somos muchos los mexicanos y mexicanas que nos dedicamos a esta labor, no hay empleos y los que hay son muy mal pagados, con largas jornadas laborales, con esto no quiero decir que tenemos los mejores sueldos, no es así, la vamos librando día a día, lo único que hacemos es salir adelante por nuestras familias; ahora por si no fuera suficiente, nos enfrentamos ante esta contingencia por coronavirus, algunos compañeros han optado por retirarse y buscar otras zonas de la ciudad para lograr vender su mercancía”, continúo con su relato. “Las ventas han bajado irremediablemente, entendemos que son indicaciones a nivel nacional y seguimos las medidas sanitarias, usamos cubrebocas, gel anti bacterial, la sana distancia, sin embargo, no todos tenemos la posibilidad de quedarnos en casa, tenemos que salir a buscar el sustento de cada día, y más si hay niños, adultos mayores o personas enfermas en las familias, ¿qué podemos hacer? Las autoridades no han mencionado apoyos para nosotros los comerciantes ambulantes, nos han olvidado, urge que atiendan a este sector de la población, somos miles de trabajadores informales en el país”, declaró la afectada. Como la señora Ernestina, hay muchos más que se encuentran en la incertidumbre y el abandono ante esta pandemia, es difícil, casi imposible dejar de laborar cuando se emplean en el trabajo informal, comerciantes, lavacoches, recolectores de basura, albañiles, empleadas domésticas, boleros, cargadores, entre otros tantos, son los testigos de la desigualdad que se hace aún más presente ante esta crisis sanitaria y económica. “¿Cómo enfrentamos los pobres la contingencia por coronavirus? No lo sabemos, solo sobrevivimos ante el caos”. La crisis económica desatada por el Covid-19 en el mundo dejará a millones de personas en la pobreza y pobreza extrema, y México será el país con mayores tasas de crecimiento en este rubro de todos los países de América Latina en 2020, de acuerdo con expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La tasa de crecimiento de la población en pobreza extrema incrementará en 6.3 por ciento en México al cierre de este año, la mayor expectativa para los países de América Latina. El índice de las personas en esta situación pasará de 11.1 por ciento de la población a 17.4 por ciento, detalló el Informe especial COVID-19 N⁰ 5 de la CEPAL: Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para lograr una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. En materia de pobreza, México es el tercer país en América Latina que reportará un mayor crecimiento (7.6 por ciento para este año), por lo que el porcentaje pasaría de 41.9 por ciento de la población a 49.5 por ciento de todos los mexicanos. Con ello, el porcentaje de mexicanos en situación de pobreza y pobreza extrema pasará de 53 por ciento a 66.9 por ciento, del total de la población al finalizar el 2020. Caso particular, SLP. En México hay estados con sectores donde no cuentan con energía eléctrica, drenaje, agua potable, hay miles de hogares en donde este recurso, tan necesario en estos momentos de contingencia sanitaria, simplemente no llega, lo que dificulta poder seguir las recomendaciones de salud, como lavarse constantemente las manos, desinfectar las superficies, la ropa, mantener la casa limpia, etc., Tal es el caso de San Luis Potosí, ubicado al centro de la República mexicana, donde del total de habitantes en la entidad, (2 millones 845 mil 959 personas), el 44.3 por ciento registra algún nivel de pobreza, es decir, 1 millón 260 mil 759 personas aproximadamente, 36.2 por ciento está en pobreza moderada y el 7.3 por ciento restante en extrema, mientras que la población vulnerable por carencias es del 27.7 por ciento, lo que posiciona a San Luis como uno de los estados en donde esta realidad ha ido a la alza, lo anterior según los resultados de medición de la pobreza que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Existen sectores de esta entidad donde las familias se enfrentan a la falta de servicios básicos como el agua y drenaje, sufren además de la insalubridad, un alto riesgo de contagio, al no contar con los servicios de salud. En zonas con niveles de alta marginación, como en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez (el segundo con mayor población en el estado) ubicado al norte de la entidad, donde en algunas colonias como “El Terremoto” seguir al pie de la letra las recomendaciones para evitar la infección por COVID-19, es prácticamente imposible. Este municipio con 2 mil 360 casos confirmados y 195 defunciones de un total de 34 mil mil 728 positivos en toda la entidad y 2 mil 228 muertes desde que comenzó la pandemia hasta el día 28 de octubre 2020, es el tercer municipio con mayor número de casos confirmados y defunciones. ¿Pero cómo sobrevivir a esta enfermedad si no se tiene lo primordial, agua, drenaje, acceso a los servicios de salud, empleos? Cuando la muerte tocó la puerta “Diariamente salíamos de casa para ganarnos el pan, llevaba mi puesto ambulante arrastrado por un par de llantas, me colocaba en el tianguis del fraccionamiento San José y la colonia San Felipe, vendía un poco de frutas, verduras y legumbres, con lo que ganaba en las ventas y lo que aportaba mi esposo como albañil, volvía a surtir mercancía, surtíamos el medicamento de mi madre, le daba de comer a mi familia y rara vez podía costear el servicio de una pipa de agua, al día de hoy solo somos mis tres hijos y mi madre, quien ya es una persona de la tercera edad, enferma de diabetes”, relató la señora María Juana Ibarra, habitante de “El Terremoto”, recientemente viuda, hace tres meses su esposo víctima de Covid-19, perdió la batalla en el Hospital Central Ignacio Morones Prieto. "Cuando mi esposo enfermó fue una situación de angustia e impotencia, de por sí ya enfrentábamos una situación económica complicada, con esa enfermedad todo empeoró, acudimos al hospital central- Covid, había mucha gente en espera para ser atendida, las personas se veían desesperadas con angustia, esperamos por más de una hora pues no podíamos acudir a otro servicio médico, los hospitales particulares son muy costosos y no contábamos con los recursos. Mi esposo continuaba con fiebre muy alta y dolor de cuerpo, al principio creíamos que era un simple resfriado, pero no fue así, resultó positivo a la prueba Covid y lo dejaron ahí, aislado, a mí ya no me dejaron verlo, fueron siete días de incertidumbre, hasta que me llamaron y me dijeron que era urgente que me presentara en el hospital, apenas había llegado a casa y regrese para que me dieran la noticia de que mi esposo había fallecido, la causa fue por coronavirus, fue un terrible calvario no poder verlo y despedirnos, hicimos todo lo posible para cuidarnos, a pesar de tener limitantes, pero esta enfermedad llegó sin piedad, tocando las puertas de las familias más pobres”, lamentó. Así es como al día de hoy, en una pequeña casa, con techo de madera y láminas, habita la familia Gonzáles Ibarra, tres niños de 6, 8 y 12 años de edad, la abuela de 67 años y una madre de familia que tiene que mantenerlos debido a que no cuenta con ningún otro apoyo, pues su esposo murió a causa de coronavirus. “Cuando falleció mi esposo tuve que encontrar la manera de sobrevivir, ya no pude continuar con las ventas, mencionó señalando el puesto que se encontraba en la esquina de su patio, cubierto con el polvo que deja el tiempo, “me retiraron el permiso de comerciante, las autoridades municipales solo me dijeron que si seguía asistiendo al mercado como ambulante me iban a quitar mi puesto y la mercancía, lo mismo les advirtieron a otros comerciantes que al igual que yo, vivían al día”, mencionó la madre de familia. Prosiguió diciendo: “Conseguí un trabajo limpiando una casa, mi hijo mayor me ayuda con sus hermanos, mientras mi madre se queda en casa, así es como salíamos adelante”, comentó la señora mientras cortaba unos trozos de madera, que más tarde utilizaría como leña para cocer frijoles. Con paso lento se acercó la señora Lourdes, madre de María Juana, llevaba consigo una bolsa con frijoles, se aproximó a una pequeña mesa y arrimó un banquillo, sentándose se dispuso a limpiar los frijoles, y entró a la conversación diciendo: “Mire, esto es lo que comemos, y ya se nos está acabando, no dejan que mi hija salga a trabajar a los mercados, ahora necesitamos comida, uno ya está viejo y enfermo, pero mis nietos…”, hizo una pausa larga, sus ojos se comenzaron a llenar de lágrimas y su rostro reflejaba angustia, dolor, impotencia, con la voz quebrada dijo: “por piedad le pedimos al gobierno que nos apoye, no queremos lujos solo poder sobrevivir a esta difícil situación, necesitamos alimentos”, se secó las lágrimas que corrieron por su rostro y continuó con su quehacer. María Juana reunía la leña que había cortado, la colocó en la mesa y sacudiéndose las astillas de madera de su delantal, apoyo el discurso de su madre, agregando: “Ella es una persona mayor, está enferma y necesita medicamentos que son costosos, con su pensión no es suficiente para poder comprarlos, creen que mentimos con nuestra necesidad, pero aquí está la prueba de lo mal que vivimos, la pobreza no se puede ocultar, nadie ha venido a ofrecernos una ayuda”, así tomó los frijoles y los colocó en una olla de barro, prendió la leña y espero. Como María Juana y su familia existen miles de personas que padecen lo más duro de la pobreza, que es el hambre, la falta de acceso a servicios médicos, la impotencia de saber que su ser querido ha muerto a causa de este virus; así vive hoy en día el pueblo pobre de México ante la pandemia. Con datos de CEPAL, ENOE, INEGI, CONEVAL, Secretaria de Salud. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Por: L.C.C Santiago Castillo La pandemia del Covid 19, cambió radicalmente nuestras vidas, para muchos atrasó algunos temas pendientes y objetivos por cumplir y para otros, aceleró un proceso que no esperaban vivir tan pronto. Este último caso, refiere a los jóvenes pupilos que aspiran a incursionar en el mundo médico y que gracias al Covid 19, han madurado aceleradamente para atender de la manera más oportuna la pandemia y con ello sumar esfuerzos para intentar controlarla. Del salón de clases a la práctica Paty Vázquez, es una joven de 24 años, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en la licenciatura de Enfermería y actualmente labora en el hospital del IMSS de Ciudad Sahagún en el Estado de Hidalgo, tiene dos años que dejo las aulas. Ella nos compartió que sigue puntualmente las recomendaciones sanitarias; uso de cubre bocas y lavado frecuente de manos, evitar las aglomeraciones, recogerse el cabello además de mantener hábitos alimenticios saludables. “En mi lugar de trabajo estamos obligados a hacer los 5 momentos del lavado de manos, no podemos estar sin cubre bocas en ningún área del hospital, se nos proporciona equipo de protección (batas, cubre pelo, botas) tenemos a personas que nos asisten a vestirnos de la manera correcta antes de entrar al área de Covid”. Al cuestionar sobre alguna enseñanza que le haya dejado hasta el momento formar parte de aquellos que combaten en primera línea la pandemia en nuestro país contestó: “Me ha enseñado que no somos capaces de llevar una buena promoción de la salud, no somos capaces como tal de cuidarnos, tenemos muy mala alimentación, tomamos las cosas muy a la ligera, y creo que es muy importante que sea más fomentado el autocuidado”. Respecto a la preparación que reciben en el aula, mencionó existe una gran diferencia respecto a la introducción que dan sobre epidemiología y vivir en carne propia una emergencia sanitaria. Asimismo, mencionó que existen ocasiones en que los ánimos no dan más entre algunos de sus compañeros: “Hemos estado cansados de decir ya no quiero estar aquí adentro, se siente mucho calor, tengo hambre, ya estoy fastidiado y la gente no se cuida” De igual manera compartió que existen dos caras de la moneda respecto a los pacientes que atiende, desde los que agradecen las atenciones y mencionan que no creían en el virus, hasta los que les faltan al respeto y cuestionan el diagnostico insinuando que los alteran para reportar más casos positivos. No muy diferente el panorama que experimenta Luis Rivero Olvera de 25 años de edad, quien se encuentra atendiendo una de las áreas Covid del Hospital General de Mextitlan, SEDENA- INSABI no.3. En su experiencia habla de la poca concienciación que existe en la gente, alegando y dando poca credibilidad sobre la existencia del virus a pesar de vivir en carne propia, algunos de los síntomas de forma moderada. Respecto al cuidado y autoprotección que lleva es estar por ahora aislado de su familia arrendando una vivienda temporal en Meztitlan y alejándose de sus seres queridos para evitar ser el portador del virus a algunos de sus seres queridos. De igual manera compartió que es difícil ver como las familias llegan presentando síntomas y en algunos casos, ese momento es el último recuerdo de su familiar con vida, antes de las fatídicas consecuencias producto del coronavirus. Relata que en experiencia personal es muy diferente el pensar de las personas que viven en una capital cerca de área metropolitana a quienes se encuentran en localidades y comunidades con limitaciones de servicios públicos. La enseñanza que comparte le ha dejado la experiencia es valorar cada momento compartido, pues a través de sus propios ojos, ha visto que el virus arrebata vidas sin distinción de edad, género o condiciones sociales, dejando desamparadas incluso familias enteras. En otra área pero con la misma responsabilidad, Jairo David Cruz, compartió que fue contratado de emergencia a través del gobierno del Estado de Hidalgo, para atender el Hospital General de Pachuca en el área de radiología. Con el avanzar de la enfermedad algunos estudios lograron identificar que utilizar los Rayos X en pruebas TCT (Tomografías Computarizadas de Tórax) resultaba muy útil pues podían aparecer hallazgos patológicos incluso antes de aparecer algunos síntomas, combatiendo así muchos falsos negativos que arrojaban las pruebas rápidas RT-PCR por sus siglas en Ingles reverse “transcription polymerase chain reaction”. Mencionó que los hospitales no están acostumbrados a tener mucha actividad en el área de radiología y que en muchas ocasiones solo operan con cuatro personas para atender las necesidades del hospital, sin embargo, para lograr identificar la mayor cantidad de positivos, era necesario agotar todas las posibilidades respecto a las pruebas médicas necesarias. A pesar de no tener tanta afluencia como en otras zonas de las áreas covid, hizo hincapié a que era igual de riesgoso, pues incluso podían estar tratando con personas cuyos síntomas no son visibles y que relajan las medidas de protección sanitarás estipuladas, al no presentar molestias generales. Los protocolos de autoprotección los comparte en casa, pues a pesar de que su familia realice el aislamiento social como es recomendado, el estar tan cerca del virus es un riesgo latente para él y para sus seres queridos. Las historias de estos jóvenes cercanos al sector salud, deja claro el cómo es que la pandemia actúa según el comportamiento de la sociedad con quien interactúa. El caso específico de Uruguay sigue siendo un ejemplo al tener en sus estadísticas únicamente 54 muertes registradas, a pesar de que su gobierno federal, nunca decreto medidas estrictas de confinamiento como algunos de sus países vecinos con números distantes (Argentina 29,730 decesos, Brasil 158k muertos). México hasta el día 27 de Octubre del 2020, contabiliza 89, 814 fallecidos, consecuencia del coronavirus, destacando que aún no se vive algo similar como está ocurriendo en países Europeos con “los rebrotes”, pues en territorio mexicano, nunca se ha tenido un control ni una tendencia a la baja constante, por tanto, no se ha logrado controlar y mucho menos “aplanar la curva”. Somos uno de los países más irregulares respecto al control de la pandemia y en voces de quienes combaten al virus en la primera línea, deseando haber primero obtenido un poco más de experiencia en el mundo de los hospitales, la gente está lejos de tomar conciencia sobre las consecuencias incluso mortales, que tiene esta infección viral.
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Marí Carmen Flores / periodista La última imagen que Paco, su hermano, guarda es aquella de la mano con el pulgar levantado y una leve sonrisa en el rostro de Fernando antes de que éste - en una camilla cargada por los paramédicos-, cruzara la puerta del hospital. Esa madrugada explicó su hermana Angélica, nadie imaginó el desenlace del empresario de la ciudad fronteriza de Tijuana al noroeste de México, ya que, por su propio pie subió a la ambulancia que pidió su esposa cuando el hombre presentó dificultades para respirar. ![]() Fernando Figueroa, empresario tijuanense CEO de Comercial Windsor SA de CV QEPD “Es realmente desesperante. Sientes una impotencia horrible cuando no puedes estar cerca de tus seres queridos” dijo Samia Barud, directora de ventas de uno de los grupos radiofónicos con mayor presencia en entre Baja California y California quien vivió muy de cerca, con sus compadres, el proceso del contagio del Covid19. “Cada día que pasaba era la angustia de saber cómo habían amanecido, cada día era más difícil, él (su compadre) iba empeorando mientras ella (la esposa y comadre), se mantenía enferma pero estable, hasta que finalmente a él lo tuvieron que hospitalizar porque ya no podía respirar”. Hasta el pasado 31 de octubre, según el reporte de las autoridades de salud del gobierno de México, habían fallecido 91 mil 753 personas. Miles, en los primeros meses de la pandemia, no alcanzaron a llegar a los hospitales; murieron en sus casas o bien en la fila para ser ingresados a las instituciones que se reconvirtieron para dar servicio a los pacientes “Covid”. Titánico esfuerzo de doctores, enfermeras en la atención de pacientes COVID19 El mes de abril Moisés Márquez, un periodista radicado en la ciudad fronteriza de Tijuana ingresó por su propio pie al Hospital General. Amigos cercanos dijeron que contrajo el virus SarsCov2 tras acudir al velorio de su suegra en su estado natal Sonora. Esposa e hijo también resultaron positivos con síntomas leves en comparación a los que comenzó a presentar el comunicador. “Tenía pánico. Cuando empezó a documentar casos; a conocer de la realidad mundial del Covid el “Moi”, contó Sofía Sandoval Palafox ya no tenía simplemente miedo. A todos nos decía “¡cuídense! está bien feo”. Eva Solís, periodista radicada en la frontera desde mediados de los ochentas reflexionó: "Pienso en todas aquellas personas que tuvieron la esperanza de que su familiar, amigo o conocido se recuperara y desafortunadamente -en muchos de los casos, muchos-, no sucedió”. Ella al igual que la “coach” Angélica Figueroa coincidieron “al contrario de otros decesos que cada quien pudo haber vivido, en esta ocasión no hubo el consuelo de cerrar círculos y reconfortar a su ser querido en sus últimos momentos”. Desde la ventana del taxi que los trasladó al hospital, la esposa de Moisés ni siquiera pudo mostrarle una sonrisa por el cubre boca. Alzó la mano; la agitó mientras él respondió con la misma señal al tiempo que el vehículo aceleró la marcha. “La última vez que lo vimos fue en un foro virtual. Moisés quien estuvo solo, intubado en el hospital casi un mes. “No pudimos decirle adiós, narró Sofía con voz entrecortada. Héctor -otro amigo del comunicador-, recibió la urna con cenizas que llevó a la casa de la esposa” Moisés Márquez.- Periodista ex director de comunicación XXII de Ayto. de Tijuana, México ¡Qué frágiles! En un instante todo puede cambiar y al paso de los meses, el encierro y los casos cercanos, explica de forma serena Samia Barud, “valoré el despertar sin dolor, poder respirar, tener vida y a mis seres queridos vivos”. Su concuño murió víctima de cáncer, previo a su partida, fueron días muy difíciles. “Estuvo hospitalizado en 3 ocasiones y en ninguna de ellas pudimos acompañar físicamente a mi cuñada por la pandemia”. En el caso de sus compadres, pese a los 20 días de -incluso perder el apetito-, recibió una de las noticias que le permitieron refrendar que hay que cuidarse, extremar medidas: “Mi compadre logró salir del hospital; mi comadre se recuperó y ahora oramos, dijo, para un día - ojalá no sea muy lejano-, podernos abrazar. En el territorio mexicano, de acuerdo al doctor Jaime Sepúlveda, Director del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de California en San Francisco, mueren “más de 400 personas por día por complicaciones del Covid19”. No hay adiós. En el pasado los familiares podían estar con sus parientes y en muchos casos, incluso para el llamado “bien morir” los médicos los enviaban a sus domicilios para estar cobijados por los familiares. No siempre son cremados por la falta de recursos económicos. Entregan los cuerpos embolsados, sellados y en cajas cerradas que van directo de la funeraria al panteón. "Perder a un ser querido es un proceso largo y difícil de asimilar y más si esto ha sucedido durante la pandemia, por la imposibilidad de estar a su lado, darles los últimos cuidados, abrazarlos y dejarlos ir”, fueron las palabras de la reportera quien en la ciudad encabeza programas de lectura en orfanatorios y que piensa retomar en cuanto mejore la situación. Angélica, a pesar de los meses transcurridos, ve a su hermano; lo sueña y con los familiares y hermanos esperan llegue el momento para reencontrarse ellos sin miedo, “pero sí con la enorme ilusión de juntos poder cerrar ese círculo que quedó abierto cuando Paco, lo vio entrar al hospital y nunca más Fernando, el soporte emocional de la extensa familia, pudo regresar al lugar de donde salió; al seno de su hogar con su esposa e hijos” Cortesía del fotoperiodista tijuanense Omar Martínez / Cuarto Oscuro La realidad es que no se dio el adiós con despedida como en el pasado. Eva Solís: “Lo único que queda es no pensar en los hubiera, sino en lo que tuvimos con esa persona. En todo el amor, la alegría; los detalles que la hicieron única en nuestra vida”. Aunque la muerte es lo único de lo que nadie podrá escapar para quienes contaron la historia de las pérdidas por covid, los fallecidos se fueron sin imaginar que al cruzar una puerta la muerte les esperaba. Partieron cuando ellos -en dos de los casos-, entraron por su propio pie a los hospitales. Angélica Figueroa. “Se fue mi soporte, mi protector”, por él y mis hijas sigo fuerte y hacia adelante No hubo un hasta luego; no hubo un adiós porque la muerte los alcanzó en medio de una crisis de salud. “Tal vez -propuso Eva Solís-, pensar en escribirle una carta o hacer una ceremonia de despedida individual en casa, aunque no estén físicamente con nosotros, viven en nuestras vidas con cada recuerdo, con cada enseñanza, con cada acto de amor". El verdadero adiós es temporal porque la idiosincrasia, las costumbres, las tradiciones de un pueblo que festeja a los muertos y que se ríe de la catrina y que ha exportado las figuras desde el estado de Michoacán, ubicado al centro de la república mexicana; e impactó mundialmente con una película “Coco” donde el adiós no es adiós mientras en el corazón; en los altares de la celebración estén las fotos de aquellos a quienes, tras cruzar la puerta de un hospital no se les pudo decir adiós físicamente y de quienes se guarda la imagen de un pulgar levantado; una sonrisa o una mano agitada en señal de adiós. Nadie muerte mientras viva en el corazón de aquellos que los amaron. Si permanece en cada uno, significa que ese adiós físico que no pudo darse se logra cada día que su recuerdo fortalece al saber que ese adiós se dio desde el interior de cada persona. Eva Solís. “Cerrar los círculos permitirá llevarlos siempre en el corazón SIP premia la excelencia periodistica y rinde homenaje a periodistas víctimas del Covid-1921/10/2020 En esta edición se sumó un nuevo premio dedicado al periodismo de salud, un tema que, según dijo Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, va a ser muy importante en la edición 2021, cuando con seguridad se van a presentar muchos trabajos sobre el Covid-19 Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) entregó este miércoles sus premios de 2020, incluyendo uno especial concedido a título póstumo a los por lo menos 130 periodistas y trabajadores de prensa fallecidos en América por el Covid-19 como resultado de trabajar "valientemente" en medio de la pandemia. Leonor Mulero Pagán, presidenta de la Comisión de Premios de la SIP, señaló que ha sido una "honrosa labor" el trabajo de escoger a los ganadores entre los cerca de mil 200 trabajos presentados a las 14 categorías de los Premios a la Excelencia Periodística 2020. En esta edición se sumó un nuevo premio dedicado al periodismo de salud, un tema que, según dijo Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, va a ser muy importante en la edición 2021, cuando con seguridad se van a presentar muchos trabajos sobre el Covid-19. Debido al Covid-19 la ceremonia de entrega de premios se celebró de manera virtual, al igual que va a serlo la 76 Asamblea General de la SIP, que tendrá lugar la semana próxima, del 21 al 23 de octubre, y de la cual la reunión de hoy fue un adelanto. El presidente de la SIP, Christopher Barnes, rindió tributo a los ganadores del Gran Premio a la Libertad de Prensa, los periodistas y trabajadores de prensa muertos por Covid-19 en el ejercicio de su profesión, los cuales, según dijo, sacrificaron su salud por seguir cumpliendo con sus tareas informativas en un momento difícil para toda la humanidad. A juicio de Barnes, la pandemia ha dejado en claro "la necesidad de un periodismo de calidad". Durante la ceremonia se proyectaron dos vídeos, uno dedicado a los fallecidos por Covid-19 en el que los hijos y otros familiares de algunos de ellos hablan de lo que significaba el periodismo para ellos, y otro con la referencia a los ganadores de las otras 13 categorías y a los mencionados de honor. Después de la entrega de premios, algunos de los premiados participaron en tres paneles virtuales, dedicados al Periodismo y Artes Visuales, Investigación periodística y Periodismo y denuncia social. "La prensa de las Américas sigue dando lo mejor de sí, encabezando la denuncia de los males sociales, reflejando nuestras tragedias cotidianas y destacando los avances en el mejoramiento de nuestras sociedades", destacó Mulero Pagán, subdirectora de Opinión del grupo Ferré-Rangel de Puerto Rico. Los galardonados con los Premios a la Excelencia Periodística son:
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en El Universal La economía ha luchado por recuperarse de un año tan difícil. A continuación, le mostramos cómo puede ganar dinero extra para ayudarlo a pasar el 2020.
No endulcemos esto: los últimos meses han sido devastadores. Incluso si no has experimentado personalmente una pérdida trágica de un ser querido o de tu negocio, la economía en este momento probablemente todavía ya haya afectado tus finanzas. Como consecuencia, es posible que tengas dificultades para encontrar nuevas fuentes de ingresos. Si estás buscando entradas de dinero que te ayuden hasta que las cosas mejoren, estás de suerte. Hay muchas formas de ganar dinero durante esta pandemia actual. Si eres uno de los afortunados que salió ileso de esto, puedes usar el dinero extra para pagar tu deuda o colocar un poco en una cuenta de ahorros de emergencia. 1. Aprovecha las empresas impulsadas por el clima actual Durante los primeros días de la pandemia, los dueños de negocios inteligentes se adaptaron y giraron para satisfacer las nuevas demandas de los clientes. Por ejemplo, las cervecerías y destilerías que venden desinfectantes para manos o los fabricantes de ropa que producen máscaras. Desafortunadamente, el barco podría haber navegado en algunas de estas nuevas empresas comerciales. Caso en cuestión: hay muchas destilerías que ahora tienen un inventario de desinfectante sin vender. Y el mercado de las máscaras se ha vuelto tremendamente competitivo. Sin embargo, todavía hay negocios en demanda que podrías lanzar. Éstos incluyen:
2. Vende tus cosas Incluso antes del brote, estaba en una patada de desorden. ¿Por qué? Bueno, estaba harto de buscar artículos extraviados. Además, las cosas en mi escritorio me distraían. Y ha mejorado mi toma de decisiones: menos ropa en mi armario significa menos opciones sobre lo que debo usar. ¿Otro beneficio? Ha puesto algo de dinero extra en mis manos. Por ejemplo, he podido vender teléfonos inteligentes y tabletas antiguos en sitios como Gazelle y uSell. Incluso si tus dispositivos electrónicos están dañados, aún puedes venderlos. Y se le pagará mediante cheque, PayPal o tarjeta de regalo de Amazon. Si tienes ropa un poco gastada, enumera tus artículos en Poshmark o thredUP.com. ¿Exceso de muebles? Dirígete a Chairish. ¿Tienes libros o coleccionables acumulando polvo? Véndelos en BookScouter.com o en el viejo eBay. 3. Encuentra un trabajo a tiempo parcial ¿Es esta la forma más glamorosa de ganar dinero? No exactamente. Sin embargo, si necesitas ganar algo de dinero extra, definitivamente vale la pena considerarlo. Ya sea con una tienda de comestibles local o una cadena nacional, estas tiendas aún necesitan personas para reabastecer los estantes. Incluso puede ejecutar un registro o entregar artículos a los clientes. Independientemente de cuáles sean tus responsabilidades exactas, los trabajos a tiempo parcial son flexibles y una forma garantizada de ganar dinero en las próximas semanas. 4. Ofrece servicios de cuidado de niños Los padres están en un atolladero en este momento. Tienen que ir a trabajar, pero es posible que sus hijos todavía estén en casa. Ahí es donde puedes entrar y salvar el día proporcionando servicios de cuidado de niños. ¿Mejor de todo? Tienes un par de opciones diferentes para hacer esto. El primero sería convertir tu hogar en una guardería. Si decides hacer esto, asegúrate de obtener primero el seguro y los requisitos de licencia adecuados. Pero, si solo estás cuidando a un par de niños, es posible que puedas omitir esto. Tu segunda opción sería ir a la casa de otra persona. Por ejemplo, podrías vigilar y dar tutoría a los niños mientras sus padres trabajan en el otro extremo de la casa. La principal ventaja de esto es que no tienes que preocuparte por la burocracia. Y esto es mucho más fácil de mantener tu burbuja social. 5. Comparte tus habilidades y experiencia ¿Eres un experto en demanda? Me refiero a contables, abogados, mecánicos o incluso tasadores de antigüedades. Si es así, potencialmente puede ganar hasta 60,000 dólares en JustAnswer. Pero no te preocupes si no entras en esa categoría. Todavía hay una amplia gama de trabajos independientes a distancia disponibles a través de FlexJobs, Indeed o PeoplePerHour. Los ejemplos incluyen agentes de servicio al cliente, asistentes virtuales, contables, diseñadores gráficos o soporte de TI. En la mayoría de los casos, puede ganar entre 12 y 20 dólares por hora. 6. Haz recados para otros Si eres como yo, probablemente temes salir de casa en estos días. Ya sabes. Más vale prevenir que lamentar. Sin embargo, aún necesita elementos esenciales como alimentos. Ahí es cuando las personas inteligentes pueden ganar dinero. Y en mi opinión, es una gran idea si tu trabajo como conductor de Lyft o Uber se ha desplomado. Puede entregar pizza o unirte a un servicio como DoorDash o InstaCart. Incluso podría ofrecer servicios como recoger y dejar la tintorería o convertirse en el comprador personal de alguien. Si lo haces bien, puedes ganar fácilmente un par de grandes cada mes. 7. Recibe dinero por tus opiniones Sitios como Survey Junkie, Swagbucks o Vindale Research te pagan por realizar encuestas en línea. Por lo general, solo demoran un par de minutos en completarse y son increíblemente fáciles de iniciar. ¿La baja? El pago no es todo eso, generalmente entre 3 y 35 dólares por encuesta. Pero, ahora mismo, cualquier ingreso adicional debería ser aceptado. 8. Canjee puntos de recompensa Voy a ser franco aquí: si no está sacando provecho de las recompensas de su tarjeta de crédito, entonces está tirando dinero. Pero, ¿cómo puede canjear estas recompensas en medio de una pandemia global? Como probablemente sepas, muchas recompensas están relacionadas con los viajes. Pueden ser millas o descuentos en hoteles y alquiler de coches. Dado que no viajas tanto, probablemente no estés canjeando estas recompensas. Afortunadamente, tienes alternativas como suscripciones a periódicos o protección de identidad. Lo entiendo. No son tan emocionantes como tus viajes. Pero es mejor que dejar que se desperdicien. 9. Optimiza tus gastos recurrentes Probablemente tengas algo de tiempo extra en tus manos estos días. En lugar de juguetear con los pulgares o ver una serie de televisión en exceso, utilízalo a tu favor. En este caso, me refiero a poner en orden tu presupuesto. Si bien no es exactamente una forma de ganar dinero, es un ingreso pasivo. Después de todo, puedes ver dónde estás desperdiciando el dinero que tanto te costó ganar. Cuando lo hagas, podrás cancelar las suscripciones o membresías que no sean necesarias actualmente. 10. Invierte sabiamente Puede que tengas dudas sobre si siquiera considerar esto. Me refiero a que el mercado de valores ha sido volátil. Pero aún puedes invertir con seguridad: los bonos, por ejemplo, te brindan un colchón contra las acciones. También puedes generar un flujo de ingresos adicional. Lo mismo ocurre con los CD y los fondos mutuos. Actualmente, se recomienda que evites los bonos a largo plazo para reducir el riesgo de perder dinero debido a la inflación. También puedes invertir en acciones. En particular, acciones conservadoras que pagan dividendos fiables. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Entrepreneur Es una pregunta que parece básica para todo el que va a emprender en el país, pero ¿en verdad conoces los pasos, licencias y requisitos que se requieren para crear una empresa en México? Aquí los datos. Para poner en marcha tu emprendimiento y convertirte en tu propio jefe debes tener en cuenta que debes partir de una idea realista, capital inicial, disposición de tiempo, y una formación al menos básica, son las recomendaciones para todo aquel que quiere emprender. Y más allá de eso, también deberás cumplir con ciertos pasos y requisitos para crear una empresa en México.
Antes que nada, debes tener en cuenta los siguientes pasos:
Pero probablemente requieras información más específica. Si eres de México, te vendrá bien conocer los siguientes pasos burocráticos para crear una empresa.
Ten en cuenta que para crear tu empresa en México debes conocer muy bien las especificaciones en cada uno de los procesos mencionados. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Entrepreneur |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Febrero 2021
Categorías |