¿Quieres mejorar tus habilidades periodísticas, asumir un nuevo reto o recibir un reconocimiento por tu trabajo? Revisa estos cursos, becas y concursos cuyos plazos de inscripción o admisión vencen en diciembre.
Becas Kipingler para el uso de herramientas digitales Fecha límite: 1 de diciembre El Programa Kiplinger de Periodismo en Asuntos Públicos de la Universidad Estatal de Ohio ofrece becas de corta duración para ayudar a periodistas a mejorar su uso de nuevas herramientas y recursos online. Será entre el 19 y el 24 de abril de 2020. Haz clic aquí para más información. Beca para periodistas por un año académico en Estados Unidos Fecha límite: 1 de diciembre La Beca de Periodismo Knight-Wallace, patrocinada por la Universidad de Michigan, reúne a periodistas con al menos cinco años de experiencia profesional para cursar durante un año académico. Los becarios diseñan su propio plan de estudios, con acceso a los cursos y recursos de la Universidad. Más información aquí. Beca de innovación periodística Fecha límite: 1 de diciembre La Fundación Nieman para el Periodismo y el Berkman Center for Internet & Society recibirán al menos a un becario durante un año académico. Los aspirantes deben proponer un proyecto relacionado con la transformación digital del periodismo. Más información aquí. Beca John S. Knight de periodismo Fecha límite: 4 de diciembre La Beca John S. Knight seleccionará a 20 candidatos para realizar un año académico en la Universidad de Stanford. Los becarios colaborarán para pensar en soluciones innovadores a los mayores desafíos del periodismo. Los postulantes deben tener al menos cinco años de experiencia. Más información aquí. Subsidio al fotoperiodismo de conflictos Fecha límite: 6 de diciembre Aftermath Project ofrece una ayuda de US$25.000 a fotógrafos que relaten la parte no contada de las zonas de conflicto: historias acerca de lo que las personas hacen para reconstruir sus vidas, restaurar el tramado de la sociedad civil y hacer frente a las heridas persistentes. Haz clic aquí para más información. Premios a la fotografía móvil Fecha límite: 9 de diciembre Los Mobile Photo Awards promueven el arte y la fotografía móvil. Las fotografías serán evaluadas por su creatividad, originalidad y por su capacidad de producir imágenes innovadoras a pesar de las limitaciones del dispositivo. Haz clic aquí para más información. Capacitación para jóvenes periodistas Fecha límite: 15 de diciembre Aspirantes a periodistas y recién graduados pueden postular a un programa de nueve meses de Thomson Reuters. Comienza en septiembre de 2020 con una capacitación práctica en periodismo en Londres, seguida de una colocación en una oficina internacional de Thomson Reuters. Para más información, haz clic aquí. Subsidios para mujeres periodistas Fecha límite: 16 de diciembre La International Women's Media Foundation acepta postulaciones para el Kim Wall Memorial Fund, establecido en homenaje a la premiada periodista sueca que cubrió historias importantes y poco difundidas alrededor del mundo. Más información aquí. Subsidio para jóvenes fotoperiodistas Fecha límite: 31 de diciembre Reuters, a través del programa Yannis Behrakis, ofrece becas de fotoperiodismo a fotógrafos de entre 18 y 35 años. Diez ganadores recibirán US$8.000 para capacitarse y contar historias. Haz clic aquí para más información. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en IJNET
0 Comentarios
Las líneas de tiempo son muy útiles para contextualizar y crear narrativas temporales, quizá por eso figuran entre las interacciones más comunes y usadas en piezas periodísticas. Uno de los ángulos utilizados por los periodistas para contar historias o relatar sucesos es el orden cronológico, describir de manera ordenada y detallada hacen de la crónica uno de los estilos periodísticos más comunes. En Internet hay diferentes aplicaciones con las que los periodistas pueden crear interesantes líneas del tiempo con datos del pasado y del presente, enriquecidas de elementos multimedia que permiten al usuario interactuar con el tiempo de la historia y conocer cada detalle de los eventos más relevantes. Una de esas herramientas es Timetoast, una plataforma gratuita para crear líneas de tiempo que cuenta con las opciones necesarias y básicas para contar historias a través de datos, fechas importantes del evento (día, mes y año), imágenes y gráficos. “Tren Interurbano, ¿Proyecto Abandonado?”, de Cynthia Pichardo, y «Sin golpes de suerte rumbo al profesionalismo«, de Francisco Vázquez, ambos estudiantes del Taller de periodismo multimedia del Centro de Formación de Periodismo Digital (CFPD), utilizaron esta plataforma para ilustrar sus piezas periodísticas. Timetoast se encuentra en línea desde abril de 2008 y pese a lo discreto de su formato, su creador Daniel Todd, se enorgullece de las menciones que han realizado sobre la herramienta en artículos de PC Magazine, Lifehacker, The New York Times, Mashable, Adobe, 37 Signals y otros. Timetoast está optimizado para cualquier dispositivo móvil Los productos desarrollados con TimeToast pueden visualizarse en en formato vertical y horizontal para adaptarse a cualquier dispositivo. Además, cuenta con opciones para compartir las líneas de tiempo en redes sociales (Facebook, Twitter y Pinterest) o insertar y publicar en un portal de noticias o blog.
Mediante una cuenta de pago, además de personalizar el color de las líneas de tiempo, los periodistas podrán crear grupos de colaboración sin necesidad de una dirección de correo electrónico y construir juntos historias de eventos importantes. Los colaboradores pueden tener permisos para publicar o no las líneas de tiempo. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en CFPD UDG Virtual
Además del grave problema de inseguridad que enfrentan los periodistas (más de 10 periodistas asesinados en lo que va del sexenio), en México se vive otra crisis del periodismo: la de los medios de comunicación, entre otras cosas, causada por el recorte de la publicidad gubernamental y la incapacidad de crear efectivos modelos de negocio. Esta crisis ha desembocado en cierres de medios, sueldos precarios, recortes masivos y explotación laboral.
¿Cuál es la situación de los periodistas mexicanos?
Carlos Bravo Regidor, profesor e investigador del CIDE, considera que la violación a los derechos laborales de los periodistas está normalizada. En un texto publicado este año por Letras Libres, escribió que “el principal problema de la prensa en México no es la falta de capacitación de los periodistas, sino la precariedad de sus condiciones de trabajo”. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), los egresados de la carrera de comunicación y periodismo tienen un sueldo promedio de $10,406 pesos al mes ($6,687 a nivel nacional), con una tasa de desempleo del 4%. Pero, según la plataforma de recursos humanos Indeed, cuyo cálculo es variable según las ofertas laborales existentes el día de la consulta, arroja que un reportero o periodista mexicano en promedio gana $7,744 pesos al mes. Los sueldos de los periodistas han ido en detrimento, y las condiciones laborales han empeorado: muchos periodistas, redactores, diseñadores, fotoperiodistas y reporteros no son contratados por nómina, por lo tanto, no tienen derecho a las prestaciones de ley. “He encontrado a periodistas con más de 10 años de experiencia que están dispuestos a aceptar sueldos de siete mil pesos al mes porque la crisis está muy mal”, platica Analí González, editora de revistas (impresas y digitales) de estilo de vida con nueve años de experiencia. En la actualidad, Analí es editora de un portal de noticias, cuyo nombre prefiere reservar, y comenta que últimamente percibe que la situación es cada vez más complicada. “Ante los recortes, los equipos de trabajo se han vuelto tan pequeños que ahora hay que ser community manager, redactor, editor, editor de videos y diseñador. Se nos ha multiplicado la chamba, pero no el sueldo. Hacemos este trabajo porque nos gusta y por pasión pero también necesitamos el dinero”, reflexiona. La situación de los sueldos caídos ha provocado que algunos periodistas prefieran tener varios trabajos externos o freelance para solventar gastos.
Abril Mulato, periodista con 13 años de experiencia principalmente en medios digitales, como Verne de El País, y Telemundo, cuenta que ya es muy raro encontrar un trabajo con IMSS y prestaciones de ley, ya que, según su experiencia, ahora contratan por asimilados, honorarios o te hacen firmar contratos cada tres meses para no generar antigüedad: “está cabrón que veas tu AFORE y tengas tres pesos”.
“Los sueldos están bajísimos y no importa que el medio sea internacional, eso da igual. No te dan el mismo sueldo, ni las mismas prestaciones, ni los mismos contratos, ni las mismas vacaciones que los equipos que vienen de sus países. Pero en todos lados es igual”, recuerda Abril de su experiencia pasada en medios internacionales. “Este año fui a una entrevista de trabajo y me estaban ofreciendo el sueldo que yo ganaba en 2012 y ese era su sueldo top de editor. No acepté porque con eso no pago la renta ni las croquetas de mi perro. Se me hace una falta de respeto”, dice la periodista, que actualmente trabaja en un proyecto de fact checking para AP. ¿Cuál es la crisis de los medios de comunicación en México? Los periódicos nativo digitales de noticias son algunos de los medios de comunicación más afectados por el recorte del 50% en publicidad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Como informa la agencia de noticias EFE, el gasto oficial aprobado este año fue de 4.711 millones de pesos, la mitad del presupuesto utilizado durante el último año de la gestión de Enrique Peña Nieto, que fue de 8.988 millones de pesos. Al cortar la publicidad oficial y ante la inexistencia de un modelo de negocio eficaz que permita a los medios de comunicación ser autosostenibles, se han incrementado los despidos masivos, el cierre de secciones en periódicos impresos o el cierre definitivo de medios digitales como Huffpost Mexico (Grupo Imagen), The New York Times en Español, Mexico.com, así como recortes en Cultura Colectiva, El Financiero, El Universal, Radio Centro, entre muchos otros. También hay que destacar que se han registrado recortes en medios del estado, como Notimex, IMER y Canal 11.
“En lo que va del año ha habido un 40% más de despidos en medios de comunicación, radio, televisión, periódicos y revistas. Me han llegado muchísimas personas de periódicos y ahora de medios digitales, lo cual era una cuestión rara”, informa la Procuradora de la Defensa del Trabajo de la Ciudad de México (CDMX), la Mtra. Sara Morgan Hermida, quien señala desconocer la causa.
¿Cómo sobrellevar la crisis de los medios impresos?
Con menos integrantes en sus equipos editoriales y menos páginas de contenidos, los periodistas, reporteros, editores y diseñadores que han sobrevivido a los recortes en periódicos impresos han tenido que reinventarse e ingeniárselas para mantener la calidad de sus productos editoriales. El Financiero ha sido uno de los periódicos más afectados por la crisis. En abril de 2019, hubo un amplio recorte de personal en muchos de sus equipos editoriales. “El problemas es que hay una doble crisis. Tenemos la de los medios que es mundial y que obedece a la crisis del propio modelo de financiamiento de los medios que no han sabido mantenerse desde el boom de las redes sociales, y en México ya fue la debacle con la política del gobierno de retener recursos para la publicidad”, opina la periodista María Eugenia Sevilla, ex editora de Cultura y soft news de El Financiero. Dos años antes del recorte, las secciones de soft news empezaron a resentir la crisis económica: poco a poco se redujo el personal y el número de páginas. El equipo editorial vio esta situación también como una oportunidad de replantearse el contenido y el tipo de periodismo que querían hacer en la doble página que les quedaba. “La opción editorial era revisar la sección como si se hiciera un suplemento cultural todos los días: un texto principal que estuviera bien escrito y con un ángulo distinto, con temas de agenda propia, más como revista”, explica María Sevilla, con más de 20 años de experiencia en periodismo cultural. “Creo que una de las grandes crisis del periodismo impreso tiene que ver con que en las páginas se sigue publicando información de ayer, que ya viste el día anterior en Internet”, opina Sevilla. Finalmente, las secciones impresas de Cultura y soft news cerraron en septiembre pasado.
¿Hay crisis de contenidos en el periodismo digital?
A partir del boom de las redes sociales en esta década, el periodismo en general se ha transformado y adaptado a las nuevas plataformas. Pero, como vimos este año con el cierre de diversos medios nativos digitales, el periodismo digital tampoco está exento de la crisis económica. Cuando Abril Mulato empezó a trabajar en digital, eran portales de internet creados como complemento de un periódico o revista. El periodismo digital no era tan importante como el impreso, pero con el tiempo, muchos medios cerraron su parte impresa y dejaron la digital porque “es lo que sale más barato producir y deja más dinero”. Mientras que los editores de medios impresos abogan porque las páginas ya no sean ocupadas con notas “viejas” del día anterior; en digital, la tendencia es hacia la masificación, la rapidez, las tendencias y el clickbait. Sobre las transformaciones del periodismo digital, Analí González y Abril Mulato coinciden en que ha habido un detrimento en la calidad. “Lo que más he notado es esta necesidad que tienen los medios de generar mucho contenido que no tiene valor, solo para generar clics. Ahora ves tres párrafos mal escritos y que todavía se atreven a firmar, me parece terrible”, comenta Abril Mulato. Aunque el panorama por la crisis del periodismo sea incierto, hay equipos de trabajo que luchan en su medio por mantener la calidad de la información, y también existen medios y periodistas independientes que están realizando grandes trabajos de investigación. Para María Sevilla es el momento que el periodismo tiene para reinventarse, volverse a acomodar y tener cambios en la forma de abordar la información: “No se ve muy claro el panorama, políticamente hay un ambiente bastante complicado y polarizado en México y en muchos países, yo creo que vamos a ver muchos cambios en la manera de operar de los medios y en la manera de abordar la información creo que por un lado se va a poner muy interesante”. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado enCrisis del Periodismo
El día de hoy en el marco de la entrega anual del premio nacional de periodismo 2018, Así Suena, plataforma…
El día de hoy en el marco de la entrega anual del premio nacional de periodismo 2018, Así Suena, plataforma de podcast fue elegida como la ganadora en la categoría de mejor reportaje por “El Hombre que no estuvo aquella noche en Iguala” de la periodista Galia García Palafox.
Desde hace 18 años, el premio es entregado anualmente por el Consejo ciudadano del premio nacional de periodismo.
El hombre que no estuvo en Iguala aborda en 30 minutos la historia del profesor Erick Uriel Sandoval un inculpado sin pruebas en su contra por el caso Ayotzinapa. Así lo ha probado la CNDH frente a la PGR y los tribunales mexicanos. El profesor de Cocula no tuvo nada que ver con la triste noche de Iguala. Es más, la CNDH le ha dicho a la PGR donde está el hombre con el que lo confundieron y la PGR no ha hecho nada. Una historia más de injusticia más en el caso Ayotzinapa. Así como Suena fue fundada por Carlos Puig y María Scherer quienes se han comprometido en desarrollar contenidos periodísticos de calidad en un formato ágil e independiente bajo demanda. El podcast es uno de los nuevos formatos de comunicación más exitosos a nivel internacional y en México crece sustancialmente. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Diario de Confianza The Washington Post lanzará su podcast en español “El Washington Post” este próximo mes de diciembre. Los periodistas Juan Carlos Iragorri, Dori Toribio y Jorge Espinosa conducirán cada episodio desde Washington D.C., Bogotá y Madrid. El podcast estará disponible dos veces a la semana a las 6.00 am, hora de la Costa Este de Estados Unidos.
Según indican desde el WP, “la idea es contarles las principales noticias del día en el mundo y explicarles qué hay detrás, por qué pasan las cosas. Tendremos como invitados a los protagonistas y a los expertos, y también nos acompañarán varios periodistas del Post”. Juan Carlos Iragorri es un periodista colombiano. Director de Voces RCN, el programa de opinión de RCN Radio, trabaja como corresponsal internacional de la revista Semana. Luego de estudiar Derecho en la Universidad del Rosario en Bogotá, fue editor internacional en El Siglo y corresponsal en Madrid del diario El Tiempo, entre otros puestos. Ha sido galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, el Premio Emmy en Estados Unidos, y, en Colombia, el Premio Planeta, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y el Premio Álvaro Gómez Hurtado. Es autor de tres libros de entrevistas, y ha recibido becas en Harvard y Oxford. Es además el director-fundador de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario. Dori Toribio es corresponsal en Washington desde 2010. Cubre la Casa Blanca desde hace casi una década. Española, estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia y luego hizo el Máster de Radio de la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó durante 14 años en Radio Nacional de España y después en las televisiones españolas Telecinco y Cuatro. También colaboró como analista política en NTN24, Vanity Fair y Slate. Ha contado historias desde el corazón de la Unión Europea hasta el desierto del Sáhara, México, Panamá, Argentina e incluso desde el centro de detenciones de Guantánamo, en Cuba. Jorge Espinosa estudió Filosofía y Psicología. Se especializó en periodismo de la Universidad de los Andes, en Bogotá, y luego hizo una maestría en Relaciones Internacionales en The New School en Nueva York. Nacido en Colombia, ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Trabaja en Caracol Radio y escribió para The New York Times en Español. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo ¿Qué significa ser una mujer que trabaja en los medios? En la primera parte de esta serie para IJNet, cuatro editoras, periodistas e investigadoras de renombre hablaron sobre sus experiencias profesionales. En esta segunda parte compartimos sus recomendaciones para alentar el cambio positivo en el entorno laboral. En base a entrevistas realizadas a Mandy Jenkins de la editorial McClatchy (y en este momento becaria Knight en Stanford), a la premiada periodista de datos Jennifer LaFleur, y a las investigadoras de J-School, Susan Robinson y Rosalind Donald, te presentamos cinco recomendaciones para mejorar la experiencia de las mujeres en los medios de comunicación. (1) Busca apoyo, pero también dalo Si bien las mujeres continúan avanzando en la industria, según la Encuesta sobre diversidad en los empleos de prensa realizada por la American Society of News Editors en 2018, representan aproximadamente el 41,7% de los empleados de las redacciones en general. Esto supera la marca de 2017, cuando la encuesta mostró que las mujeres solo ocupaban el 39,1%. Sin embargo, todavía existen desafíos en este entorno que durante mucho tiempo ha estado dominado por los hombres. Esto incluye la desigualdad salarial, el acoso en línea o fuera de línea y más. Ya sea que estés en una posición de poder o no, escucha a tus colegas mujeres. Si tienen dificultades, ofréceles consejos o recursos para ayudarlas. Jennifer LaFleur nos recordó la importancia de ser mentora para otras, ya sea formal o informalmente. Organizaciones como Digital Women Leaders y el Journalism and Women Symposium brindan a las mujeres una plataforma para guiar a nuevas periodistas. También hay varias organizaciones diseñadas para apoyar a las mujeres en esta industria. Formar parte o aprender de ellas puede ser excelente para alentar la colaboración, crear redes profesionales y para el aprendizaje mutuo. Tener mentoras y trabajar hacia objetivos comunes puede ayudar la creación de un espacio seguro para el crecimiento de las periodistas. Jennifer LaFleur, de la American University. Foto de OR Media (2) Ayuda a otras a ascender Una vez que estés en una posición de poder, haz lo que puedas para formar a otras mujeres como tú. Si bien muchas redacciones están haciendo esfuerzos para garantizar una mayor paridad de género, esto no siempre se traduce en cargos altos, especialmente en el caso de las mujeres de color. Las redacciones necesitan cambiar su cultura para apoyar más a las mujeres y otras minorías. La mayoría de la fuerza de trabajo de la mayoría de los medios de comunicación consiste en hombres blancos. Reconociendo esto, directoras, jefas de redacción y editoras pueden tomar la iniciativa para crear un entorno más inclusivo que pueda inspirar –y nos atrevemos a decirlo, avergonzar–, a otros para hacer mejor las cosas. Ayudar a tus colegas mujeres a ascender también significa apoyar las elecciones de otras mujeres. No importa la situación o la razón, la edad y la maternidad pueden causar divisiones y problemas entre las mujeres en los medios. "Es importante reconocer la carga desigual que pueden enfrentar las mujeres", dice Rosalind Donald de Columbia J-Schools. Otras mujeres pueden jugar un papel decisivo a la hora de llamar la atención sobre estas situaciones. (3) Construye una red El periodismo es un entorno competitivo, pero en lugar de caer en esa ecuación, Susan Robinson insta a las periodistas a construir redes y conectarse entre sí. Construir una red de mujeres en todos los niveles de la industria de los medios puede ayudar a crear un entorno de apoyo que permita a otras mujeres formar conexiones laborales. Un ejemplo es un círculo de empoderamiento: un grupo de mujeres que se reúnen para apoyarse mutuamente en objetivos de liderazgo. "Hay algo acerca de los círculos de empoderamiento femenino que es clave para nuestro éxito", dice Robinson. "Apoyarnos mutuamente en redes y experiencias compartidas es el modo de avanzar". Mandy Jenkins. Foto de OR Media (4) Práctica la Teoría del brillo
La competencia puede llevar a un ambiente tóxico que resulte en situaciones en que las mujeres desprecien a otras mujeres para salir adelante. Ya sea por la edad o por la discriminación, la competencia hace retroceder a todas las mujeres de la industria de los medios. En cambio, deberían practicar la Teoría del brillo, concepto acuñado por Ann Friedman en un artículo de 2013 para The Cut. Según esta teoría, las mujeres pueden brillar y tener éxito cuando otras mujeres a su alrededor también brillan. Elogiar a las mujeres de manera individual y frente a los demás es muy importante para construir relaciones y aumentar la moral, aconseja Mandy Jenkins. Esto se exacerba en la era digital, donde muchas periodistas enfrentan un constante acoso en línea. Es clave hacer el esfuerzo de destacar el trabajo de otra mujer en público, con tus colegas de la industria y en las redes sociales. Ignorar voces múltiples que se apoyan mutuamente es mucho más difícil. (5) No tengas miedo de retroceder El sexismo en los medios no es nada nuevo, aunque las cosas parezcan haber cambiado con el tiempo. Muchas mujeres han enfrentado y siguen enfrentando acoso y brechas salariales. Pelear contra los entornos hostiles y el trato desigual puede ser difícil e intimidante. Debido a que las mujeres se ven en la situación de tener que luchar por el poder, puede que tengan aun más miedo de perderlo. Sin embargo, las mujeres que cuentan con una plataforma tienen la responsabilidad de defender a sus colegas, especialmente mujeres, y presionar a otros para que las traten mejor. Si un colega o mentor masculino dice algo objetable o juzga a otra mujer, eleva la voz. Estar entre “los elegidos” no significa que no puedas retroceder. De hecho, significa que deberías asumir ese riesgo. "Es nuestra responsabilidad mejorar la situación para todas", dice Mandy Jenkins. "Incluso si eso significa que nuestra propia posición a veces se pueda ver amenazada". Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en IJNET Premio Nacional de Periodismo
Otorgados por el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo Para ser entregados el viernes 13 de diciembre, 2019 Crónica / Periodismo narrativo El pulso de la tortuga (o la cicatriz de Ixtaltepec) Perro Crónico (CDMX) José Antonio Garrido Suárez Mención honorífica El viaje forzoso de los sin voz: niños migrantes. Pulso Diario de San Luis Rubén Alejandro Pacheco Rodríguez y Paola Marín Salazar Entrevista Necesito saber a quién voy a perdonar. El Debate de Sinaloa David Arturo Ortega Jiménez Reportaje El hombre que no estuvo aquella noche en Iguala Así como suena (CDMX) Galia García Palafox Mención Honorífica El campo mexicano: un retrato de desigualdad, explosión e impunidad. El País (Edición América) Zoraida Gallegos Valle. Caricatura / Humor Pietà en Veracruz La Jornada (Edición nacional) Rafael Barajas Durán (El Fisgón) Mención honorífica Vaquero migratorio El Imparcial (Oaxaca) Darío Castillejos Lázcares Periodismo de opinión La verdad incomoda a la opinión pública El Heraldo de Chihuahua Javier Horacio Contreras Orozco Cobertura multiformato / Periodismo de investigación Caravanas migrantes El Imparcial (Sonora) Eduardo López Valenzuela, Juan Enrique Hernández Maurín, Eleazar Escobar Gutiérrez Fotografía Migrantes del Sur al Norte La Jornada (Edición Nacional) Victor Manuel Camacho Victoria Mención honorífica Héroes del fuego La Voz de la Frontera (Baja California) Sergio Iván Caro Torres Divulgación de la ciencia y difusión de la cultura El fandango de la identidad afromexicana Laboratorio de Periodismo de Ciencia. DGDC-UNAM Omar Zamora Sánchez, Agustín Ávila Casanueva, Paula González-Rubio Garrido y Alejandra Rosas Pájaro. Mención honorífica Tlaxcala indígena Tlaxcala Televisión Antonio Pérez Flores Trayectoria Elsa Medina Castro y Cristina Pacheco. OBJETIVO GENERAL
Brindar herramientas básicas a los periodistas que les permitan visualizar la situación actual de los derechos del paciente, los retos y oportunidades del sistema nacional de salud, a fin de identificar los actores principales, problemáticas y alternativas tanto en el sector público como privado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PERFIL DEL PARTICIPANTE Periodistas y líderes de opinión que cubren las fuentes informativas relacionadas con salud, sociedad, negocios y economía. TEMARIO *29 de noviembre Conceptos generales de salud (se compartirán previamente vía correo electrónico)
¿Cómo es nuestro Sistema Nacional de Salud?
Vulnerabilidad de las familias ante los costos de la salud
Derechos de los pacientes
Retos en el corto y mediano plazo para el Sistema Nacional de Salud
*30 de noviembre Herramientas periodísticas ¿Dónde buscar?
Práctica de campo Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en SoyPaciente.org Abierta la convocatoria a la segunda edición del diplomado en Gestión estratégica de la comunicación20/11/2019 UDGVirtual a través del Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) lanza nueva edición del diplomado en línea “Gestión estratégica de la comunicación” que ofrecerá a los participantes los conocimientos teóricos y los ejercicios prácticos para desarrollar habilidades para planear y ejecutar estrategias profesionales de comunicación utilizando plataformas digitales.
Tiene un costo de $12,896 MXN que incluye el diplomado y la emisión del certificado en caso de acreditar satisfactoriamente. Se impartirá del 27 de enero al 05 de julio de 2020 y desde hoy los interesados podrá postular en el siguiente enlace: http://bit.ly/diplomadogestioncomunicacion Está dirigido a personas que laboren en las áreas de comunicación de organizaciones públicas y privadas, y personal interesado en aprender a diseñar y planear la instrumentación de estrategias de comunicación usando plataformas digitales. El contenido y objetivo de cada módulo del diplomado es el siguiente:
Por impartirse en la modalidad en línea los cursos no tienen horario preestablecido, puedes acceder al diplomado a la hora que puedas; para acreditarlo sólo debes cumplir con la entrega de las actividades en tiempo y forma en las fechas establecidas por las instructoras. Interesados en cursar el primer módulo “Gestión profesional de la comunicación” del diplomado pueden postular en el siguiente enlace: http://bit.ly/cursogestionprofesionalcomunicacion. El curso se impartirá del 27 de enero al 01 de marzo de 2020 y al terminar se otorgará una constancia con validez oficial por un total de 50 horas. Las asesoras del curso son:
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en CFPD-UDG Virtual La tecnología deberá servir para la información cuantitativa sin prescindir del factor humano, dice especialista. La incorporación del periodismo a la industria 4.0 y, con ella, la implementación de la inteligencia artificial para automatizar y sistematizar la producción de contenidos y notas periodísticas de carácter cuantitativo es inminente. Algunos medios de alcance global, como The Washington Post o Le Monde, ya han incorporado a su procesos diarios la ayuda de sistemas automatizados para la producción de noticias, sobre todo en coberturas que exigen la recopilación y análisis de bases de datos que los sistemas inteligentes traducen en un lenguaje natural a través de programas de redacción preestablecidos.
¿La implementación de esta herramienta podrá desplazar el trabajo de los periodistas en los medios de comunicación? A decir de Claudia Zaragoza Orozco, periodista y maestra en Comunicación por la UNAM, sí habrá un desplazamiento importante de empleos en los medios, sobre todo en roles laborales relacionados con el manejo de datos duros. Sin embargo, esto mismo propiciará la generación de nuevos perfiles laborales en el desempeño informativo, puesto que por ningún motivo los procesos automatizados deberán prescindir de la cualidad racional del ser humano. El anterior fue uno de los temas de la conferencia “El periodismo digital rumbo a la Industria 4.0”, que la especialista impartió la mañana de este miércoles en la Universidad ICEL campus La Villa, como parte de una iniciativa de la institución educativa para abrir la conversación en vísperas de la revolución tecnológica, ante la encrucijada de la exigencia de inmediatez y el riesgo latente de la negligencia informativa. “En efecto, hay robots que se encargan de escribir la información: recopilan datos y a partir de ellos, y con ayuda de una plantilla que un ser humano tiene que crear, llenan los vacíos para generar las notas. Esto tiene aplicaciones principalmente en el manejo de estadísticas financieras, por ejemplo, que finalmente son la parte cuantitativa, pero la parte cualitativa necesita de un ser humano que tenga el juicio para saber qué tan veraz puede ser esta información y qué aplicaciones le podemos proporcionar”, precisó la también docente. Explicó, además, que las inteligencias artificiales no son capaces de discernir qué fuente es confiable o no, puesto que ésa es una tarea propia de un periodista, quien además tiene por obligación “hacer minería de datos para escarbar dentro de esta exuberancia de información, encontrar y extraer el valor agregado”. Ponderar el rigor Esta Cuarta Revolución Industrial representa diferentes retos para el periodismo, fundamentó Zaragoza Orozco. “Uno son las fake news, en la era llamada de la posverdad donde cualquiera puede producir contenidos sin rigor”. Agregó que 80% de los usuarios de Internet permanece informado a través de las redes sociales, lo cual es otro de los objetivos primordiales de la labor periodística en términos de avalar lo que ahí circula, dado que abunda el contenido que responde a la parte visceral, de las emociones, y hace de lado el rigor. Estos desafíos generarán nuevos perfiles para los profesionales de la información, uno de ellos será el de la curaduría de contenidos, puntualizó. “hoy en día, como usuarios (de Internet) acomodamos la información que recibimos a nuestro modo. Google y Facebook, dependiendo de lo que le damos like, será lo que me presente, me va quitando aquello que no me gusta; pero ese es un problema, porque si quito lo que no me gusta, estoy creando mi mundo feliz, no estoy tomando consciencia de que hay una realidad allá afuera de la que soy ajeno por decisión propia. Esto nos lleva a que quienes nos dedicamos a generar contenidos tenemos que trabajar en narrativas que sean atractivas para quienes no quieren saber sobre ciertos temas. El curador de contenidos debe buscar hablar sobre cada tema de una manera mucho más creativa, novedosa, atractiva para a gente”. Recordó que, dado que una de las partes fundamentales de la labor periodística es ayudar al público a generarse una opinión crítica, un objetivo que no compete a la automatización, se deberá delegar el trabajo de los datos duros a los sistemas automatizados y enfocar el capital humano al trabajo de profundidad: entrevistas, investigación e informes que requieren de elementos cualitativos. “Se están generando perfiles diferentes, periodistas polivalentes: expertos en SEO o editores de social media, por ejemplo. Pero no debemos olvidar la parte ética. Nuestra profesión tiene responsabilidades con la sociedad que no debemos dejar de lado. El futuro del periodismo es digital, es ahí donde tenemos que estar tomando decisiones”, concluyó. Claudia Zaragoza Es licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y maestra en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis El impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en el trabajo de los reporteros de prensa del Distrito Federal (2002). Colaboró desde su campo de especialidad en el proyecto México en la Sociedad de la Información, del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Actualmente es docente de la carrera en Ciencias de la Comunicación en la Universidad ICEL y presidenta de la Academia de Comunicación. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en El Economista |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Marzo 2021
Categorías |