Si tienes un medio o periódico digital vamos a darte las claves para trabajar desde ya con esta serie de herramientas que no deben faltar en tu escritorio. En el mundo del periodismo digital todo es necesario por eso vamos a presentarte una serie de gadgets que no deben faltar en el escritorio de un periodista. El periodismo ha cambiado poco a poco de forma incuestionable debido a las nuevas tecnologías y al desarrollo de Internet, los nuevos dispositivos y la era de la digitalización. Cada vez aparecen más herramientas, recursos y aplicaciones que se vuelven necesarias en la actividad del periodista. De hecho, la mayoría de ellas han sido incorporadas o adaptadas en los medios de comunicación con presencia en Internet. Ahora hay un nuevo periodismo que da pie a un nuevo tipo de periodista, con mas información pues puede acceder a más variedad de fuentes y esta forma de trabajar le permite cumplir mejor con su trabajo y facilita enormemente su labor. Actualmente los periodistas están en las redes sociales y para llevar a cabo su trabajo tienen a su alcance un sinfín de apps que les facilitan la labor. El periodismo se ha transformado tanto que son necesarias unas herramientas básicas que todo periodista debe conocer. Existen múltiples gadgets que harán que un comunicador mejore su productividad y la calidad de su trabajo para desarrollar su capacidad de aprendizaje y la adopción de nuevas tecnologías. Todavía no has leído nuestro último artículo, pues aquí lo tienes CÓMO ORGANIZAR TUS TAREAS Para que tu trabajo diario sea más organizado y por tanto más productivo, vamos a mostrarte estas herramientas: #1. Búsqueda Avanzada: Es una herramienta de Google que te permite hacer una búsqueda específica de noticias y artículos y filtrar según el idioma, país, fecha, temática, etc. #2. Public Insight Network: Se trata de una plataforma que conecta periodistas con fuentes públicas, personas dispuestas a ofrecer su opinión o testimonio respecto a distintas temáticas #3. The Panda Project: Es una plataforma para almacenar, organizar y compartir datos. HERRAMIENTAS MULTIMEDIA En el periodismo actual, escribir bien ya no es suficiente. Si cuentas historias, estas deben tener efectividad visual e interacción. Las herramientas multimedia permiten interactuar con los usuarios, ofrecen además facilidades para crear y editar texto e imágenes. #4. Knovio: Es una aplicación que permite grabar vídeos e incorporarlos en narraciones por medio de diapositivas de manera rápida y sencilla. Por decirlo de una sencilla manera, nos permite realizar presentaciones usando el vídeo como protagonista. Aquí tienes un tutorial de esta aplicación que tiene su propio canal de YouTube. #5. Atavist: Un procesador de texto modernizado para dar a los lectores una verdadera experiencia pues se combinan con elementos multimedia. Una interfaz sencilla en donde trabajar y escribir. #6. Moovly: Excelente alternativa a la creación de vídeos de presentación, banners y totorales pues permite incorporar al vídeo recursos como el audio y grabaciones de voz TRABAJAR CON DATOS #7. Infogr.am: Con esta herramienta puedes crear seis diseños diferentes de infografías. Te permite añadir mapas, una extensa variedad de gráficos, vídeo, texto e imágenes. #8. Piktochart: Herramienta online que permite realizar infografías de forma fácil y gratuita, que posteriormente puedes compartir en redes sociales. Todas ellas son profesionales, atractivas y tienen la opción de ser modificadas. #9. Tableau: Herramienta gratuita para hacer gráficos interactivos. Es ideal para periodismo de datos. El uso de Tableau es bastante sencillo y empleado por numerosos medios de comunicación para traducir los datos al idioma que hablan los lectores. EDITAR FOTOS EN INTERNET Cada vez es más complicado y requiere mucho más esfuerzo el publicar fotos interesantes. Si quieres saber como, mira las siguientes herramientas: #10. Pixlr: Es una herramienta de edición de imágenes online y gratuita. Se carga rápidamente y es muy fácil de usar. Tienes una gran variedad de recursos para editar fotos. #11. PicMonkey: Aquí no solo podrás editar fotos también seguir los tutoriales que ofrece para hacerlas. Puedes crear collages, diseñar portadas o fotos de perfil con medidas exactas. El primer mes de uso es gratuito. #12. Portraits to text: Te da la opción de crear un póster de alta resolución a partir de la imagen que elijas pudiendo agregar palabras o frases. Puedes decidir el tipo de letra y una vez que esté lista la puedes compartir en rrss. ESTAR PRESENTE EN LAS REDES SOCIALES Hoy en día tener perfiles en las redes sociales es fundamental ya que si no estás, simplemente no existes. Pero, el tiempo es oro y la organización primordial así que, vamos a darte unas herramientas para automatizar tus publicaciones en las distintas rrss. #13. Hootsuite: Es una de las herramientas más populares debido a su sistema que permite organizar diferentes cronologías para Twitter y los demás perfiles sociales. La interfaz es muy sencilla y te costará muy poco aprender a manejarla. Tiene un montón de funciones interesantes. Tiene versión gratuita y distintas versiones de pago según el servicio que presta. #14. Agora Pulse: Ofrece soluciones múltiples para todas las rrss. Ofrece un paquete muy completo de utilidades que además de gestionar las distintas redes, te permite realizar el seguimiento de las interacciones, ver los mensajes entrantes y estudiar las estadísticas. Esta herramienta es de pago y las tarifas van desde los 40 a los 300 €/ mes, dependiendo de los servicios que contrates. #15. Buffer: Es ideal para crear calendarios de publicaciones y programar todo tu contenido. Permite gestionar en todas las redes sociales. Tiene una versión gratuita y si lo necesitas, otra de pago. Es muy fácil de usar y también te permite ver estadísticas. OTROS GADGETS INTERESANTES #16. Prezi: Esta herramienta permite realizar presentaciones interesantes en línea atractivas e interesantes. Puedes elegir temas, colores y personalizar las transacciones de la presentación. Esta herramienta está integrada con #17. Facebook y disponible en dispositivos móviles. Dispones de una versión gratuita con límite de funciones y otras de pago desde 15 €/mes. #18. Dropbox: Almacena archivos en Internet con el objetivo de servirnos de copia de seguridad de los mismos. Nos permite tener un espacio de 10GB gratis para alojar los archivos en la nube y si necesitamos más, solo es cuestión de pagar. #19. Sync. In: Te permite trabajar en equipo desde diferentes ubicaciones gracias a su plataforma de edición colaborativa. Su uso es bastante simple ya que permite editar un mismo texto entre varias personas al mismo tiempo. #20. Opennemas: Gestor de contenidos especializado en publicar contenido periodístico online que facilita al máximo la tarea de gestión para que tu te dediques al contenido. También puedes enviar boletines o newsletters desde el panel inicial, un recurso muy habitual y necesario para ponerte en contacto con tu audiencia. Realmente existen un montón de aplicaciones, herramientas y plataformas para brindar soluciones a las diferentes necesidades que se presentan en el día a día del periodista en su tarea informativa.
Seguramente que conoces alguna otra o te llevas mejor con otras que no figuran en este listado. Si es así, deja tu comentario, nos encanta escuchar todo tipo de opiniones y sugerencias!. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Opennemás
0 Comentarios
Los medios se han vuelto muy buenos en medir clics, alcance y compromiso. Somos excelentes para determinar quién está leyendo nuestro contenido, durante cuánto tiempo y cómo lo comparte.
Lo que no hacemos tan bien es medir por qué nuestro contenido importa. ¿Una historia ayudó a alguien a tomar una mejor decisión sobre la atención médica, a contactar a un miembro del municipio o a gastar el dinero de manera más inteligente? ¿Un artículo instó a los funcionarios a arreglar una intersección peligrosa, a mejorar los servicios para personas sin hogar o a erradicar políticas que facilitaran la corrupción? En otras palabras, ¿condujo a una acción concreta que ayudara a nuestras audiencias? En 2019, los medios informativos intensificarán sus esfuerzos para medir su impacto en la sociedad, y no solo porque esa medición nos hará sentir mejor. Estamos enfrentando una crisis sin precedentes en la credibilidad de los medios, y una forma de recuperar la confianza de nuestras audiencias actuales y potenciales es mostrarles que el periodismo desempeña un papel vital para mejorar sus vidas. Las redacciones de McClatchy, por ejemplo, abogan por la credibilidad y la confianza a través de su campaña #ReadLocal (#LeeLocal). Allí destacan investigaciones y artículos importantes que han llevado a cambios concretos en las vidas de sus lectores. Esta iniciativa da un paso más allá de las prácticas de otros medios de comunicación que se conectan activamente con sus audiencias a través de las redes sociales, eventos en vivo y otras actividades que tradicionalmente no formaban parte del trabajo de la redacción. El Center for Investigative Reporting, ProPublica y Gannett se encuentran entre los medios que han dado prioridad al seguimiento del impacto de sus historias. Anjanette Delgado, directora digital senior de Detroit Free Press, dirige los esfuerzos de Gannett. Primero ayudó a desarrollar Impact Tracker para el Journal News Media Group, también parte de Gannett. El equipo de investigación consideró que las métricas de audiencia tradicionales no capturaban los grandes cambios impulsados por sus artículos. Ahora, toda la red de Gannett USA Today puede usar la nueva herramienta para determinar qué historias tienen el mayor impacto. Y la tendencia va más allá de las fronteras de Estados Unidos. El becario ICFJ Knight Pedro Burgos creó una impresionante herramienta en Brasil que utiliza la automatización para encontrar ejemplos de cómo el periodismo crea un cambio positivo. Su herramienta se llama Impacto, y seis medios de comunicación de su país la están utilizando para buscar en documentos públicos, redes sociales e investigaciones académicas cuándo una pieza periodística marcó una diferencia. Impacto puede detectar si una historia fue citada por personas influyentes, como legisladores que la incluyen en un proyecto de ley, o funcionarios municipales que la citan como una razón para limpiar un vertedero. La premisa es que al buscar y compartir ejemplos de un impacto positivo con las audiencias, la confianza en los medios crecerá. Uno de los periódicos que usa Impacto, por ejemplo, mapea todas las respuestas positivas a un artículo, por lo que cuando un lector llama para cancelar su suscripción, se le puede mostrar cómo el periódico ha mejorado la calidad de vida en el vecindario de esa persona. Una gran parte del proyecto de Pedro, que también recibe apoyo de Google News Lab, no es solo desarrollar y probar Impacto. Implica que los medios se den cuenta de la importancia de medir el impacto, independientemente de la herramienta que elijan utilizar. Ha hablado de esto en conferencias en todo el continente americano y se reunió con redacciones de cinco países. La reacción suele ser entusiasta: “¡Sí! ¿Cómo podemos hacerlo?" A partir de 2019 habrá cada vez más herramientas que las redacciones podrán utilizar para hacer precisamente eso. Mostrar el impacto se convertirá en una forma esencial de retener y ampliar la audiencia ofreciendo información confiable y precisa. Creo que nuestro futuro depende de ello. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet 9 programas gratis para que los profesores detecten plagios en los trabajos de los alumnos28/12/2018 Hoy te proponemos nueve programas gratis para detectar plagios en textos. En el mundo académico hay pesos pesados como Turnitin.com, que dice estar presente en el 70% de las universidades españolas. Sin embargo, este tipo de soluciones suele ser siempre de pagos, aunque existen algunas alternativas que te permiten analizar trabajos de forma gratuita. Puede que muchas de estas alternativas no se puedan comparar en opciones y potencia a las soluciones de pago, pero la mayoría de ellas pueden ayudar a los profesores a detectar plagios en los trabajos de sus alumnos, aunque sea con ciertos límites en la amplitud de los trabajos o en el número de revisiones que se pueden hacer sin tener que pasar por caja. 1. Plag.es El primero de nuestra lista es Plag.es, un detector de plagio que asegura ser capaz de revisar miles de millones de páginas web, artículos, libros y publicaciones para ayudar a detectar los posibles plagios en un documento. Para ello utiliza un algoritmo capaz de verificar documentos de hasta 1.000 páginas utilizando la tecnología de navegación SSL. El detector permite corregir y editar rápidamente los documentos que hayamos subido para detectar los plagios, y descargar después una copia de la versión original corregida preservando el estilo y formato. Plag ofrece la posibilidad de integrar su API,y funciona en 128 idiomas con más de 640 repositorios. 2. Viper Viper es también una solución de escaneo y detección de plagios de renombre. Se trata de una herramienta de pago, aunque cuenta con una versión gratuita que permite realizar el escaneo de un documento de hasta 30.000 palabras cada semana. Quizá es un poco limitado para profesores, pero puede estar bien para pruebas puntuales. en cuanto a sus características, tiene soporte para español, 10.000 millones de fuentes desde las que analizar los textos. Entre estas fuentes hay libros, periódicos y revistas en la web. También ofrece asistencia personalizada, informes descargables y la promesa de que los documentos no se mantienen online por la empresa. 3. WCopyfind WCopyfind es una alternativa de código abierto basada en Windows que compara documentos e informes similares para buscar parecidos en su texto. Por lo tanto, no compara los textos con una base de datos online, sino que buscar plagios en textos que ya tienes y añades tú de forma manual a la aplicación. A cambio de esta limitación, tienes una aplicación totalmente gratuita. Entre las cosas que puedes hacer, aunque la configuración es algo compleja, están el escribir fuentes de webs de noticias para buscar similitudes, crear listas de palabras que se repiten o analizar tus hábitos de escritura para resaltarte frases sobrantes. 4. Dupli Checker Otra sencilla herramienta online que puedes utilizar es DupliChecker. Se trata de una web en la que puedes copiar un texto de hasta 1.000 palabras o subir un documento en formato Docx. Entonces, la web lo procesa y te dice si ha encontrado coincidencias duplicadas con otros textos, y en el caso de que suceda te dirá tanto las frases que coincidan como la fuente original. 5. PlagTracker Otra herramienta online que también trabaja con el español es PlagTracker. Se trata de una web destinada a escanear documentos individuales de alumnos, y aunque cuenta con una versión Premium permite hacer escaneos de forma gratuita. El servicio asegura que coteja cada texto con una base de datos de más de 14.000 páginas web. Lo único que tienes que hacer es acceder a su sección gratuita y escribir o pegar el texto. Entonces podrás iniciar la búsqueda de coincidencias, y la web te devolverá resultados en los que te dirán qué parte de su texto debería aparecer como cita de otro y la dirección de Internet donde está expuesta. 6. Copyleaks Copyleaks es un servicio de análisis de textos que incluye función de encontrar plagios. Las 10 primeras páginas escaneadas son gratuitas con su web de pruebas, pero existen planes de suscripción flexibles, adaptados a empresas y docentes. Diez páginas pueden ser poco para un máster, pero útil para trabajos más cortos. 7. Paper Rate La web de Paper Rate se define a sí misma con 4 palabras: es gratuita, es simple (sólo hace falta copiar en ella el texto), el documento se analiza en tiempo real y te ofrece unas estadísticas detalladas de gramática, ortografía y detección de plagios. Tiene versión de pago, por lo que la gratuita se limita a textos de 5 páginas, y 10 análisis de plagios al mes. Su principal punto negativo sin embargo es que sólo analiza textos en inglés, y que de momento no tienen planes para dar soporte a otros idiomas. 8. Quetext Plagiarism Checker Se trata de un comprobador de ensayos que se ofrece de forma gratuita, y que está destinado a buscar plagios en trabajos de investigación. Soporta Windows y Android, y realiza las búsquedas a través de los buscadores Google, Yahoo, Babylon, Google Scholar y Google Books. Eso sí, su versión gratis es bastante limitada, ya que analiza como mucho 500 palabras. 9. Plagiarisma Y terminamos con Plagiarisma otra útil herramienta para la detección de plagios. Esta web detecta la infracción de los derechos de autor en ensayos, trabajos de investigación, cursos o disertaciones, soportando Google, Yahoo, Bing, Scholar y Books. Si vas directo a la web tendrás un límite de 2.000 caracteres por análisis, pero nos aseguran que con su registro gratuito se eliminan los límites siempre y cuando escaneemos un máximo de 3 documentos por día.
Permite pegar los documentos que queramos analizar, subirlos directamente o cargarlos desde Google Drive. También podemos buscar plagios de páginas web concretas. Soporta documentos en formato TXT, HTML, RTF, MS WORD DOC, DOCX, PPTX, XLSX, XLS, PDF, ODT, EPUB y FB2. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Xataka Vox es un medio innovador y como parte de sus propuestas acaba de presentar Vox Video Lab , un nuevo programa de membresía en YouTube. The Lab ofrecerá a la audiencia de Vox en YouTube formas de involucrarse más con los videos y creadores de Vox por $ 4.99 al mes. Vox Video Lab ofrecerá comentarios de los directores, contenido detrás de las escena, recomendaciones de qué ver para el personal de Vox, acceso a chats y otras formas de interactuar directamente con los creadores de Vox; y reconocimiento como miembro del Vox’s Video Lab.
Por $ 9.99 / mes, los miembros se incluirán en el consejo asesor de miembros de Vox Video Lab, una forma en la que los fanáticos más grandes de Vox pueden enviar comentarios y profundizar en su proceso editorial, comenzando con las reuniones mensuales de la junta. Vox Video Lab se lanza con el apoyo de la Iniciativa de Noticias de Google (GNI) para ayudar a las salas de redacción y asociaciones a fortalecer sus capacidades de video en línea y experimentar con nuevos formatos para el video periodismo. YouTube anunció hoy que Vox es uno de los 87 destinatarios seleccionados de cientos de organizaciones en todo el mundo. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Clases de Periodismo Los modelos de negocios tradicionales están desapareciendo de los medios de comunicación al tiempo que aparecen formas innovadoras de lograr ingresos sostenibles. En un seminario web en vivo, profesionales de los medios que trabajan en América Latina hablaron sobre sus experiencias con nuevas fuentes de ingresos y dieron consejos a otros periodistas que quieren fundar sus propios medios. Los panelistas incluyeron a Priscila Brito, cofundadora de Festivalando, una guía de turismo musical brasilera; Ursula O’Kuinghttons, líder regional para América Latina y Europa de Civil, y Tania Montalvo, editora ejecutiva de Animal Político, México. A continuación, sus recomendaciones para emprendedores. Crea nuevas fuentes de ingresos "Debemos tener varias fuentes de financiamiento simultáneas", dijo Montalvo. En el caso de que una fuente comience a secarse, es importante poder contar con otras. Animal Político recurre a subsidios de fundaciones, financiación colectiva o crowdfunding, charlas y consultoría para mantener a flote su organización. Ninguna de esas fuentes de dinero es suficiente por sí misma, pero la suma de todas ellas posibilita al sitio de investigación continuar con su trabajo. O’Kuinghttons y Brito también aconsejaron recurrir al financiamiento colectivo: un modelo que sus redacciones están usando o considerando usar en el futuro. Animal Político ha utilizado el crowdfunding durante años y han aprendido numerosas lecciones a lo largo del camino. "Aprendimos mucho sobre qué no hacer con un modelo de crowdfunding", dijo Montalvo. Por ejemplo, aconseja tener un equipo dedicado específicamente a administrar el modelo y las campañas de crowdfunding, en lugar de usar periodistas para administrarlos de manera paralela a su trabajo en la redacción. Dirigir una campaña es un trabajo difícil que requiere mucho tiempo, atención y experiencia, por lo que es importante tratarlo de esa manera, dijo Montalvo. El equipo de Animal Político también notó que los usuarios no respondían bien a la campaña de crowdfunding a través de páginas de terceros, como Kickstarter. En cambio, recomienda que el espacio para atraer donaciones se encuentre en la web principal de la publicación. "Si pides donaciones, la gente siente que estás mendigando", dice Montalvo, explicando otra lección aprendida. "El mensaje que realmente inspira a la gente a colaborar es que el llamado a la acción sea formar parte del equipo”. Los programas de membresía son exitosos porque dependen de un llamado a la acción y generalmente involucran pagos recurrentes de manera regular. Construye una audiencia fiel, y escúchala El escenario de los medios es difícil, especialmente con tantos compitiendo por una audiencia. En este mercado es importante crear una comunidad leal de lectores que respalde a tu organización. "Comenzamos como un blog, así que desde el principio teníamos una forma muy personal de escribir historias", dijo Brito. Esa relación personal con los lectores es un activo importante de Festivalando, y será fundamental para desarrollar un programa de membresía en el año 2019. Montalvo está de acuerdo en que su fuerte comunidad, basada en la confianza, les ha permitido crear con éxito un modelo de financiamiento colectivo. "Obtenemos la mayoría de nuestros ingresos principales gracias a la confianza de los lectores”. Para generar esa confianza es necesario alejarse de los modelos que dependen en gran medida del engagement en las redes sociales o las visitas de página –como hace el modelo publicitario–, y fomentar las relaciones personales. Aunque Animal Político comenzó como una cuenta de Twitter, el equipo ya no confía en esos canales para impulsar su contenido. Según Montalvo, solo el 10% de su tráfico provino de Twitter en 2018. En cambio, utilizan las redes sociales como medio para interactuar y comunicarse con sus lectores. Esa comunicación continua fortaleciendo aun más su comunidad. En lugar de limitarse a prestar atención a los lectores, el equipo utiliza sus aportes para tomar decisiones editoriales. Por ejemplo, cada año Animal Político trabaja en un tema de investigación específico decidido por los lectores. Apuesta por el periodismo de calidad Los modelos de negocio no son lo único que está cambiando en el entorno mediático de América Latina. La proliferación de información errónea y desinformación y la elección del próximo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, un abierto crítico de la prensa, afectan la manera en que los periodistas y las audiencias ven el futuro del periodismo. "Sabemos que el pronóstico no es bueno, pero no sabemos qué tan malo es", dijo Brito. A pesar de los desafíos futuros, los panelistas aconsejaron continuar concentrándose en las audiencias y en la calidad del contenido. "La clave es seguir priorizando la calidad de nuestro contenido, porque la gente sabe que proponemos algo distinto al resto de la prensa", dijo Montalvo. También dijo que Animal Político continuará con sus esfuerzos de fact-checking porque la actual crisis de la información es una preocupación genuina del público. "Lo impredecible está en todas partes, no solo en Brasil", dijo O’Kuinghttons. "Estamos evolucionando hacia algo que no conocemos todavía”. Puedes ver el webinario completo a continuación. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas.
Publicado en Ijnet En una era de desinformación desenfrenada e incertidumbre tanto para periodistas como para sus audiencias, la ética periodística desempeña un papel fundamental para ayudar a crear estructuras de información eficaces, abordando algunos de los desafíos más apremiantes que enfrentan las redacciones mientras luchan por lograr la confianza de los ciudadanos. En el Décimo Foro Anual de Periodismo de Investigación, organizado por Arab Reporters for Investigative Journalists (ARIJ), los panelistas analizaron el poder del periodismo ético al examinar los resultados de la auditoría ética de la Red de Periodismo Ético (RJE) sobre la galardonada revista online jordana 7iber. El director de campañas y comunicaciones de EJN, Tom Law, y la cofundadora y editora ejecutiva de 7iber, Lina Ejeilat, hablaron sobre las lecciones aprendidas durante el proceso y compartieron ideas sobre el papel de la ética periodística en la organización de una redacción, el fortalecimiento de las narrativas y la generación de confianza. ¿Qué es una auditoría ética? La palabra "auditoría" da la impresión de una evaluación externa e independiente. Sin embargo, Ejeilat dijo que ese término "no le hace justicia al proceso". La auditoría no fue un proceso externo a la redacción, sino que facilitó una conversación abierta entre la dirección y el staff de 7iber, que examinó qué tan bien se alineaba su trabajo con la misión de la organización y sus valores fundamentales. La auditoría de EJN observó el flujo de trabajo de la redacción de 7iber, los resultados editoriales y la responsabilidad interna, y echó luz sobre procesos o tendencias ocultas que alentaron a la gerencia de 7iber a reevaluar sus prácticas editoriales. Por ejemplo, Ejeilat se sorprendió al descubrir que solo el 38% del contenido del medio era producido por mujeres, un hallazgo que contrastaba con la misión progresista e inclusiva de la organización. Además de facilitar el autoexamen, la auditoría ayudó a la dirección de 7iber a examinar su estructura jerárquica y sus políticas. Cambios en el área de recursos humanos, incluyendo la preparación de contratos y condiciones de seguridad laboral para el staff, pueden ayudar a crear el espacio necesario para fomentar un periodismo ético y de alta calidad. "Cuando los periodistas sienten que están seguros, tienen más independencia y pueden hacer un mejor periodismo", dijo Ejeilat. Las ganas que ponga la dirección del medio en participar en este autoexamen es clave para el éxito de la auditoría, de acuerdo con Law. La auditoría ética se basó en una conversación con la dirección de 7iber, que demostró su firme compromiso de actuar conforme a los resultados y realizar los cambios editoriales y estructurales necesarios. ¿Qué significa para las audiencias?
Tanto Law como Ejeilat destacaron la importancia de involucrar a las audiencias en el debate sobre la ética del periodismo. Establecer confianza con el público es uno de los desafíos más frecuentes en el panorama actual de los medios; al compartir esfuerzos para mejorar sus prácticas éticas, las redacciones pueden fortalecer la confianza de su trabajo periodístico. "Tenemos que ir más allá para demostrar a nuestra audiencia por qué debería confiar en nosotros", dijo Law. "Para demostrar que tenemos valores, una política editorial, una estructura y un modo de funcionar que nos diferencia de todo el lío que está ocurriendo en los medios digitales”. Para hacer esto, los gerentes de la redacción y los periodistas deben hacer un esfuerzo constante para atraer a su audiencia. Ejeilat reconoció que esto puede no ser atractivo para todas las audiencias, pero es crucial para construir un grupo leal de seguidores. Compartió un ejemplo de una reciente historia de investigación publicada por 7iber sobre la deportación de refugiados sudaneses de Jordania. Una vez que la historia se publicó, 7iber organizó un debate sobre la pieza en Facebook Live. Aunque la audiencia era pequeña, demostró claramente una relación estrecha entre 7iber y una audiencia comprometida. Cambiar la forma de pensar Para Ejeilat, este tipo de compromiso con la audiencia requiere un cambio fundamental en la forma de pensar cómo los periodistas hacen su trabajo. "Los periodistas están programados para informar sin compartir demasiado sobre lo que están haciendo", dijo. Pero es valioso animarlos a documentar y compartir sus procesos con su audiencia. Además de crear confianza, involucra a las audiencias directamente en el proceso periodístico. Law compartió el ejemplo de David Fahrenthold, un periodista del Washington Post que documentó y compartió su proceso de trabajo directamente con el público. Simplemente por cargar imágenes de su cuaderno en las redes sociales, pudo mejorar la transparencia de su reporteo y, al mismo tiempo, agregar una nueva capa narrativa a su trabajo. La falta de transparencia, combinada con prácticas poco éticas, puede causar daños irreparables. News of the World, un tabloide de Estados Unidos, cerró después de que se reveló que sus periodistas habían estado pirateando teléfonos de celebridades y víctimas de delitos, dijo Law. El escándalo de piratería telefónica reflejó un fallo de la gobernanza de News of the World, que presionó a los periodistas para que actuaran sin ética. ¿La lección? Cuando los medios se centran solo en el día a día y se niegan a invertir adecuadamente en estructuras éticas de gobierno, corren el riesgo de no sobrevivir en el largo plazo. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Periodistas, autores y artistas pueden postular a un programa de residencia en Peterborough, New Hampshire.
La Colonia MacDowell ofrece tiempo y espacio para que los periodistas trabajen en proyectos de largo aliento de dos a ocho semanas. La próxima residencia se desarrollará entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2019. Son elegibles para el programa tanto periodistas con prestigio profesional en sus campos como periodistas emergentes. Escritores, artistas visuales, compositores, cineastas, dramaturgos, artistas interdisciplinarios y arquitectos de Estados Unidos y de todo el mundo participan cada año del programa. El programa no tiene costo. Se provee un estipendio de US$2.500, además del reembolso del viaje de los candidatos seleccionados. Los formularios de ayuda financiera estarán disponibles después de que el participante haya sido aceptado, y la ayuda se otorgará según la necesidad de los postulantes. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 15 de enero de 2019. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Ante los desafíos que enfrentan los jóvenes hoy en día en materia de salud mental, como el aumento en tasas de ansiedad, depresión, estrés, miedo al fracaso, drogas, violencia, el bullying, medios sociales y un futuro incierto gracias a la automatización, enseñar habilidades sociales y emocionales se ha vuelto cada vez más crucial.
Al incluir el aprendizaje social y emocional (SEL) en su educación, se pueden mejorar las relaciones entre los compañeros de clase y los maestros, reducir el acoso escolar, crear un mejor ambiente de aprendizaje y prepararlos no solo para la universidad sino también para la vida. Aún así, según un estudio realizado por Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL), el 77% de los estudiantes de secundaria considera que, aunque reciben una buena educación académica, no se sienten preparados para la universidad porque hace falta incluir SEL en sus clases. A pesar de estas señales, en Estados Unidos las escuelas no están haciendo lo suficiente para ayudarlos a desarrollar estas habilidades socioemocionales que deberían integrarse activamente a la par de lo académico. En el estudio, los encuestados respondieron que participar en actividades deportivas o culturales, hablar con un asesor o mentor, han sido maneras en las que han aprendido sobre sí mismos y a convivir con los demás. Todas estas actividades se realizan fuera del aula y solo el 20% de los encuestados admitió tomar una clase formal de SEL, lo que señala la urgencia de aplicarlo regularmente en el plan de estudios. Enseñando SEL en el aula CASEL también desarrolló una pequeña guía con ejemplos de cómo integrar habilidades sociales y emocionales a las clases. La guía menciona ejemplos cómo usar un vocabulario que incluya los sentimientos, actividades donde se identifiquen y utilicen estas palabras, discusiones en grupos pequeños o discusiones sobre cómo y por qué las emociones pueden influir en el comportamiento. En el caso de clases de literatura, se pueden seleccionar libros donde los estudiantes identifiquen similitudes entre los sentimientos de los personajes y sus vidas, para escribir un ensayo o discutir y reflexionar sobre cómo manejaron esas situaciones y qué opinan de las semejanzas. También, sugieren incluir diferentes culturas o personajes históricos o de la literatura que resistieron los estereotipos o trabajaron para promover la justicia y la igualdad para todos los individuos para hablar sobre temas como la inclusión. Enseñar comunicación efectiva al momento de hablar en clase, especialmente si se trata de un debate, también es un momento clave que los docentes pueden aprovechar para enseñar a identificar cómo se sienten los demás al reconocer gestos faciales o lenguaje corporal. Este tipo de actividades, aunado a discusiones o proyectos que promuevan la reflexión sobre sí mismos y los otros, ayudará a que los alumnos aprendan autoconocimiento y autogestión, conciencia social, habilidades para relacionarse con otros y a tomar decisiones responsablemente. Cómo integrar SEL en la escuela Para apoyar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades sociales y emocionales dentro del aula, la escuela debe empezar por crear una visión clara de lo que espera lograr al integrar SEL. De ahí, se debe asegurar que los jóvenes sean parte del proceso de toma de decisiones, en especial lo que respecta a la evaluación y su aplicación. Esto ayudará a tomar en cuenta su perspectiva sobre la dinámica social y los desafíos que enfrentan. Para lograrlo, las escuelas deben capacitarlos, proveyendo un espacio donde puedan compartir sus experiencias y discutan las decisiones que afectarán su desarrollo. Después, reunirlos con maestros y administradores para buscar cómo integrar el aprendizaje socioemocional ayudará a su salud mental y bienestar integral. Durante esta etapa, las escuelas también deben diversificar el liderazgo y sus oportunidades para ser más inclusivos ya que, en muchos casos, solo se incluye a los alumnos de alto nivel académico, atlético o de liderazgo, en el proceso de toma de decisiones, no aquellos que tienden a ser los más vulnerables. Además, se debe capacitar a los profesores y administradores e incluirlo dentro de su plan de desarrollo continuo para asegurar que la implementación de SEL en las aulas sea exitosa. Son los docentes quienes deben enfatizar las competencias sociales y emocionales en las instrucciones en el aula, por lo que es esencial ofrecerles desarrollo profesional adicional y oportunidades de aprendizaje continuo. Por último, se debe promover una agenda de investigación de SEL, asegurando que los estudiantes estén involucrados. Esto ayudará a la formación de los docentes para desarrollar las competencias socioemocionales de los estudiantes. Aunado a esto, la opinión de los alumnos debe seguir siendo parte clave de la creación de herramientas de evaluación válidas ya que su participación garantizará la mejora continua de la recopilación de datos SEL y los informes. Dado a los desafíos que enfrentan los adolescentes en esta etapa, debe ser primordial para las escuelas escucharlos, reconocer sus desafíos y ayudarlos a desarrollar las habilidades sociales y emocionales que los prepararán no sólo para la universidad o el ambiente laboral, sino también para la vida. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Itesm El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de la Universidad de Oxford, publica regularmente estudios para ayudar a los medios de comunicación a afrontar la transformación digital y buscar soluciones que les permitan salir de la aguda crisis en la que la mayor parte de ellos aún están sumidos. Durante el año que acaba, han sido numerosos los estudios que ha acometido, tanto en la vertiente editorial, como en la de negocio.
Aquí va una selección de las principales conclusiones y de los estudios del instituto Reuters, con los enlaces hacia los respectivos informes, en una compilación que la propia institución ha realizado para permitir tener una visión aproximada de los hitos que ha cubierto el periodismo en este 2018 que acaba y algunos retos, a modo de resumen. 1. El auge de la colaboración en el periodismo de investigación El periodismo, una profesión y un negocio generalmente competitivos, está entendiendo que es cada vez más necesario unir fuerzas en grandes investigaciones, y aunque no es fácil, ya se han dado algunos pasos importantes. Esta colaboración puede ofrecer un valor editorial, comercial y público innegable. Leer el informe: Global Teamwork: The rise of collaboration in investigative journalism 2. Herramientas automatizadas de “fact-checking” como ayuda a los verificadores humanos Los últimos dos años se ha visto un creciente entusiasmo por los sistemas automatizados de verificación de datos como arma contra la desinformación. Sin embargo, a pesar de los rápidos avances, el aporte de estas tecnologías sigue siendo principalmente como herramientas para ayudar a los verificadores humanos a hacer su trabajo, argumenta Lucas Graves Leer el informe: Understanding the Promise and Limits of Automated Fact-Checking 3. Análisis de los medios de comunicación públicos y su estrategia en redes sociales Los medios de comunicación públicos en toda Europa siguen diferentes estrategias para la distribución de noticias en las redes sociales y tienen diferentes niveles de presencia en ellas, aunque, tácticamente, sus equipos trabajan de manera relativamente similar, debido a que responden a incentivos parecidos de las plataformas e intentan imitar lo que consideran las mejores prácticas en otros lugares. Leer el informe: Public Service News and Social Media 4. Así afrontan la transformación digital los periódicos locales Los periódicos locales y regionales de toda Europa están buscando estrategias ambiciosas para producir y monetizar sus noticias digitales, como muestran Joy Jenkins y Rasmus Kleis Nielsen en el estudio “La transición digital de los medios locales”. Al centralizar la producción de contenido en línea, reorganizar las redacciones para enfatizar los enfoques digitales y diversificar sus modelos de negocios, reconsiderando sus relaciones con sus audiencias, los medios locales están trabajando para superar su dependencia de un negocio de impresión en declive e invertir en un futuro digital. Leer el informe: The Digital Transition of Local News 5. Estado del periodismo digital en 2018 El Digital News Report, del Instituto Reuters, es uno de los informes sobre la industria de los medios de comunicación y el periodismo más seguidos cada año en el panorama internacional. En el informe de este año recogía, por ejemplo, los problemas que atraviesa Facebook, afectada por las inquietudes de los usuarios sobre la privacidad, las “noticias falsas” y los debates tóxicos y sugería que esto estaba presionando a algunas editoras de medios a centrarse en el periodismo de calidad y el contenido que podría cobrarse en línea. Leer el informe: Digital News Report 2018 y ver vídeo con las principales conclusiones 6. El impacto del GDPR sobre los medios de comunicación Los medios de comunicación europeos están profundamente entrelazados con un ecosistema más amplio que involucra la recopilación de datos y su intercambio con terceros, sin a veces darlo a conocer a los usuarios ni pedir permiso. El GDPR ha reducido esa práctica. Leer los informes: Third-Party Web Content on EU News Sites Changes in Third-Party Content on European News Websites after GDPR 7. Redes sociales, cambio de algoritmo e impacto sobre los medios de comunicación A pesar de que los medios de comunicación manifiestan una notable frustración por las escasas oportunidades de monetización de su contenido en redes sociales y los frecuentes cambios de algoritmos, sus estrategias de medios sociales siguen concentradas en Facebook. Leer el informe: Private Sector News, Social Media Distribution, and Algorithm Change 8. Desigualdad social en el consumo de noticias Hay una cierta desigualdad social en el consumo de noticias online, según el estudio de Antonis Kalogeropoulos y Rasmus Kleis Nielsen. En el futuro, es probable que la desigualdad social aumente a medida que sigamos avanzando hacia un entorno de medios más digital. Leer la ficha técnica: Social Inequalities in News Consumption 9. Los altavoces inteligentes y el periodismo Los altavoces activados por voz están comenzando a llegar a audiencias generales, pero el consumo de noticias sigue siendo limitado por ahora. Los editores temen que las plataformas de voz puedan ser un nuevo “punto de estrangulamiento” para el acceso a sus marcas y también están preocupados por el acceso a los datos y las oportunidades para monetizar el contenido. Estas son algunas conclusiones del primer estudio importante sobre el consumo de noticias en plataformas de voz como Amazon (Alexa) y Google. Leer el informe: The Future of Voice and the Implications for News 10. Innovación y el “síndrome de las cosas brillantes” Los líderes de la industria de los medios desconfían cada vez más del ‘Síndrome de las cosas brillantes’, una estrategia de innovación periodística basada en ‘actos aleatorios de innovación’ sin un conjunto claro de metas y objetivos basados en la investigación. Este enfoque distrae de las funciones periodísticas principales, puede llevar al agotamiento y la fatiga, y conlleva el riesgo de estancamiento o parálisis de la innovación, como se detalla en el informe de Julie Posetti sobre la elaboración de enfoques sostenibles para la innovación periodística. Leer el informe: Time to step away from the ‘bright, shiny things’? Towards a sustainable model of journalism innovation in an era of perpetual change Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo
El periodista saudí asesinado Jamal Khashoggi, junto con otros tres reporteros y un medio de comunicación, fueron designados hoy como Persona del Año 2018 por la revista Time .
“Este año estamos reconociendo a cuatro periodistas y un medio de comunicación que han pagado un terrible precio por encarar los desafíos de este momento”, indicó Edward Felsenthal, director de la publicación neoyorquina. El título se otorga cada año desde 1927 y reconoce a la persona o grupo de personas que más han influenciado las noticias y el mundo – para bien o para mal -.
Junto Khashoggi, también fueron destacados la periodista filipina Maria Ressa, editora del portal de noticias Rappler, muy crítico con el presidente filipino, Rodrigo Duterte; y los reporteros de la agencia Reuters Wa Lone y Kyaw Soe Oo, detenidos por las autoridades de Birmania mientras investigaban las atrocidades cometidas contra la minoría Rohingya.
El periódico local Capital Gazette, de Annapolis (Maryland), donde cinco reporteros resultaron muertos en un tiroteo este año, también fue reconocido.
La redacción protagonizó el pasado junio el tiroteo más sangriento contra un equipo periodístico en las últimas décadas en Estados Unidos. La persona del año fue así para ‘los guardianes y la guerra por la verdad” Khashoggi Khashoggi, que colaboraba con el diario Washington Post y era muy crítico con el gobierno de Riad, fue asesinado en octubre en el consulado saudí en Estambul. Los integrantes del movimiento #MeToo, en su mayoría mujeres, fueron elegidos como Persona del Año en la última edición, en 2017.
Publicado en Clases de Periodismo
|
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Enero 2021
Categorías |