Uno de los avances más significativos en el periodismo en los últimos cinco años ha sido la colaboración entre redacciones.
En 2016 estos esfuerzos dieron lugar a los Panama Papers y en 2017, a los Paradise Papers, colaboraciones internacionales transfronterizas que expusieron escondites financieros y conexiones entre los más ricos y poderosos del mundo. En Estados Unidos, las redacciones que trabajan juntas han revelado cómo la Asociación Nacional del Rifle gasta dinero para hacer lobby, informado sobre la movilidad económica en Filadelfia y rastreado crímenes de odio en todo el país. Este año publicamos en IJNet un kit de herramientas para el periodismo colaborativo con recomendaciones integrales y recursos de expertos para quienes estén interesados en llevar adelante proyectos de colaboración, grandes o pequeños. También destacamos Petrofraude, una investigación colaborativa transfronteriza que reveló un profundo caso de corrupción América Latina; Pangolin Reports, una colaboración transnacional en Asia y África sobre el comercio ilícito de vida silvestre, y Spotlight PA, un medio colaborativo fundado en Pensilvania hace pocos meses. Hablamos con algunos de los jugadores clave del periodismo colaborativo sobre sus pronósticos para 2020. A continuación, sus respuestas. Rachel Glickhouse, directora de alianzas de ProPublica: 2020 será un año importante para las asociaciones de medios en Estados Unidos. Entre las elecciones y el censo, es más vital que nunca que los periodistas trabajen juntos para servir al público. ProPublica lanzará una vez más Electionland, aprovechando las lecciones aprendidas en sus dos ediciones anteriores. Por su parte, este mes concluiremos la investigación Documenting Hate. Creo que en 2020 veremos otras alianzas enfocadas en las elecciones y el censo, y colaboraciones entre medios nacionales, locales y étnicos. Creo que más periodistas se están sumando a la idea de trabajar juntos, incluso entre competidores. Algo que he visto expandirse mucho en los últimos años son las asociaciones entre medios locales, sea en la misma ciudad o estado. Espero que la práctica crezca, dados los desafíos que enfrentan los medios locales. Me encantaría ver proyectos como Resolve Philadelphia y Charlotte Journalism Collaborative replicados en otras ciudades, y espero que veamos más fondos económicos para garantizar la longevidad de las alianzas entre redacciones. Sarah Gustavus, de la Red de Periodismo de Soluciones: En 2020 veremos más colaboraciones entre medios de base y medios tradicionales. Todos aportan fortalezas y talentos únicos a los proyectos colaborativos. Trabajar juntos para cubrir problemas compartidos, como la vivienda, puede ayudar a los periodistas a llegar a nuevas audiencias y superar las limitaciones de recursos en sus redacciones. ¡Podemos producir un mejor periodismo juntos! Patrick Böhler, editor ejecutivo de swissinfo.ch:Habrá más competencia entre proyectos colaborativos. Los líderes de las redacciones han comenzado a darse cuenta de que tienen mucho que ganar y no mucho que perder: contenido, experiencia y distribución. Más colaboraciones irán más allá del intercambio de información para involucrar también la producción y distribución, e incluirán más científicos y expertos. Lo que me preocupa es que medida que las colaboraciones se generalizan, crecen los incentivos para infiltrarse y manipular tales proyectos. Cassie Haynes y André Natta, de Broke in Philly: Vamos a ver los beneficios del periodismo colaborativo. Hay medios que han estado colaborando durante mucho tiempo y ahora veremos más ejemplos de cómo las redacciones se benefician al trabajar juntas y cómo trabajar juntas conduce a un mejor periodismo. Los medios explorarán además nuevos tipos de colaboraciones el próximo año, trabajando juntos de maneras a las que la industria no está acostumbrada. Stefanie Murray y Sarah Stonbely, del Center for Cooperative Media: El periodismo colaborativo se convertirá en una práctica aun más integral en 2020. En la búsqueda continua de la sostenibilidad económica en la era digital, la colaboración inteligente está demostrando ser una de las formas más confiables para que los medios maximicen sus recursos y tengan un gran impacto. En el próximo año podemos esperar investigaciones colaborativas e iniciativas de fact-checking más impactantes, pero también es probable que veamos más colaboraciones en torno a noticias de última hora; un área en la que es difícil colaborar. También esperamos ver un mayor número de alianzas entre periodistas y socios no informativos, como ONGs y organizaciones cívicas. Las herramientas y la tecnología que respaldan la colaboración periodística también se están volviendo cada vez más sofisticadas. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet
0 Comentarios
El Knight Center for Journalism at the University of Texas at Austin (una de las principales instituciones de capacitación para periodistas de Latinoamérica y el Caribe) considera que 2020 será el año del inicio de una nueva cultura en el periodismo, que permitirá que las cinco generaciones de periodistas que existen actualmente puedan aprender unas de otras.
LaSharah S. Bunting, Paul Cheung y Karen Rundlet, los autores de las previsiones del Knight Center, indican que el equipo de periodismo de la Fundación Knight asistió a una conferencia en la que la conversación se centró en cómo el liderazgo en las redacciones siempre se ha gestionado pasando de generación en generación, pero que en los últimos años esa tradición se había roto. En redacciones (y en muchas industrias), indican desde el Knight Center, hay hasta cinco generaciones trabajando codo con codo: tradicionalistas (nacidos antes de 1946), Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), Generación X (nacidos entre 1965 y 1976), Generación Y / Millennials (nacidos entre 1977 y 1997) y Generación Z (nacidos después de 1997). La trayectoria de cada generación en el periodismo ha sido muy diferente. “Dos de los periodistas que se autoidentificaron como boomers confirmaron que fueron promovidos para dirigir un departamento importante en su redacción a finales de los 20 años y principios de los 30 de sus vidas. Experimentaron la edad de oro del periodismo cuando los recursos eran abundantes y había numerosos competidores en las comunidades locales”. Los periodistas de la Generación X que había en la conferencia “se sorprendieron porque sus trayectorias profesionales incluyeron una serie de movimientos laterales antes de alcanzar el liderazgo periodístico, si alguna vez lo hicieron. Estaban a la vanguardia de la transición digital. Pero mientras que algunos pudieron prosperar, muchos compañeros dejaron la industria”. Los periodistas millennials, la generación nacida en el mundo digital, “no saben cómo es progresar en el periodismo. Saltan de una redacción a otra hasta que aterrizan en un mercado importante o en un medio nacional. Y, aun así, a veces descubren que no hay camino para avanzar”. “Un momento único para fomentar el conocimiento intergeneracional y la creatividad”“Si bien el estilo de trabajo, la fluidez digital e incluso la definición de lo que debería ser el periodismo pueden variar mucho entre las cinco generaciones, este también es un momento único en el que los medios de comunicación pueden fomentar el conocimiento intergeneracional y reinterpretar qué puede ser el periodismo de calidad en una era en red. Un medio de comunicación que abarca una diversidad de generaciones y experiencias crea un entorno donde la innovación, la apertura y la creatividad pueden prosperar verdaderamente”. El Knight Center ya está viendo, al respecto, algunas señales positivas de ese cambio:
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo Taller sobre herramientas digitales, periodismo de datos y protocolos de seguridad [MÉxico]30/12/2019 Periodistas en actividad que trabajen en Chihuahua pueden postular a este taller gratuito.
El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), el Border Center for Journalists and Bloggers (BCJB) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), organizan un taller sobre herramientas digitales, periodismo de datos, y protocolos de seguridad. La capacitación se realizará el 21 y 22 de enero como parte del Hub de Periodismo de Investigación en la Frontera Norte, de ICFJ y BCJB. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 10 de enero. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Con el aumento al salario mínimo general establecido para el 2020, los reporteros y reporteras, así como fotógrafos y fotógrafas de prensa, tendrán la mejor paga de entre las 59 profesiones, oficios y trabajos especiales que hay en el país.
A partir del próximo año, el salario mínimo para los trabajadores de la prensa será de 275.90 pesos por jornada diaria y de 260.49 pesos para los que viven en la zona libre de la frontera norte. Es decir que estará por arriba del salario mínimo general establecido en 123.22 pesos diarios. Para el resto de las profesiones variará en función de la actividad, pero tendrá un máximo de 148.90 para los operadores de excavadoras, y un mínimo de 123.92 para manejador en granja avícola; en la frontera norte será generalizado de 185.56 pesos. Así lo estableció el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija las percepciones para las profesiones que habrán de regir a partir del primero de enero de 2020. ESTANCAMIENTO Expuso que el aumento se da considerando que durante 2019 la economía mexicana mantuvo la desaceleración que comenzó a mostrarse desde mediados de 2018 y se espera que el saldo económico sea de estancamiento para el agregado del año. Aseguró que en ese entorno de desaceleración, el mercado laboral ha presentado estabilidad, e incluso en los últimos meses con signos de recuperación. Destacó que a noviembre de 2019 se han registrado 724 mil 287 nuevos trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que de manera acumulada van un total de 20.8 millones de asegurados. EFECTO FARO La Comisión de Salarios negó que por el aumento al mínimo se haya presentado un impacto generando el llamado “efecto faro”. “El efecto faro no se ha presentado en la estructura salarial durante años, de acuerdo con el seguimiento mensual que se hizo durante todo el año con datos del IMSS. Señaló que los incrementos salariales se concentraron en los trabajadores con salarios más bajos, y se desvanecen rápidamente en los salarios más altos”. La Comisión definió el oficio de reportero (a) en prensa diaria impresa como la persona que obtiene información de interés general sobre eventos o temas de actualidad a través de la observación de los hechos, entrevistas a personas vinculadas con los mismos o de interés para la comunidad. Esta información la ordena, estructura y transmite de manera clara y expedita a la empresa periodística para su revisión y, en su caso, redacción definitiva y publicación, destacó. En ocasiones se encarga de elaborar la redacción misma de la nota. Para su trabajo requiere de estar informado para darles seguimiento. En la captura de información, así como en su transmisión se auxilia de muy distintos medios de comunicación y tecnologías de información. El fotógrafo es el que acude a personas o a eventos de interés general con el objeto de obtener imágenes para ilustrar sucesos y artículos de actualidad. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en El Universal Por las características de nuestro trabajo, es común que tengamos que escribir crónicas o artículos en tiempos muy ajustados. Se trata de una situación estresante en la que no hay margen de error: el rigor periodístico debe ser el máximo (igual que en cada instancia de reporteo) y el reloj no está de nuestro lado.
¿Cómo se puede hacer frente a estas situaciones? ¿Qué estrategias puedo utilizar para aliviar la tensión de enfrentarme con la hoja en blanco? ¿Cómo puedo presentar un artículo organizado e interesante en un tiempo límite? Para eso, IJnet organizó un seminario online el pasado 9 de diciembre junto a la experimentada periodista freelance y escritora mexicana Cecilia González. Aquí compartimos algunos de sus consejos: No entres en pánico “Trabajar bajo presión es una característica del periodismo en general”, dijo González al inicio del seminario online. La periodista recomendó respirar y tomarse unos segundos de calma para no presionarse aún más y ponerle más estrés a la situación del que ya existe. Organízate Para armar el orden del texto y no perderse de ningún detalle importante, González contó que antes de ponerse a escribir, una buena estrategia es elaborar una suerte de “índice” donde ella coloca todos los aspectos que abordará en su artículo de forma ordenada. Este orden, explicó, es fundamental para cuando se trabaja en textos de extensión limitada, especialmente para medios escritos. “Allí sé qué información tengo y cómo organizarla para que se ajuste a lo que me están pidiendo. En cambio, si empezamos a volcar toda la información en el texto sin ninguna organización previa, nos vamos a hacer un buen lío”. Pon las cosas en su contexto Esa organización debe incluir no solo todos los datos que tenemos que poner en la nota, sino también el contexto. “En trabajos urgentes sirve mucho porque cuando ya tienes un contexto armado, prescrito o pensado, ya tienes parte del texto. Pero algo importante es en qué parte del texto poner ese contexto”, explicó. Puede estar al final o incluso al principio, aunque ella en sus trabajos prefiere comenzar con escenas concretas que sirvan para explicar la historia. El contexto, agregó, es especialmente importante, porque a veces “se da por hecho que se sabe de lo que estamos hablando, pero no”. ¿Qué tan profundo debe ser ese contexto? “Son decisiones que tenemos que tomar. No es lógico que una nota informativa termine siendo de contexto, y si bien no está mal que existan esas notas, si no es el objetivo hay que tener cuidado”. Responde las preguntas claves de todo artículo periodístico La vieja estrategia de responder las llamadas 5 Ws no falla (qué, quién, cuándo, dónde y por qué). En realidad son seis, acotó González, refiriéndose al “cómo”, que para ella muchas veces es la pregunta más interesante. La periodista incluso sugirió que estas preguntas pueden servir como guía para completar nuestro índice inicial, y señaló que estas preguntas siempre deben estar contestadas. Usa las redes sociales a tu favor González entiende que las redes sociales pueden enriquecer tu cobertura, pero teniendo las precauciones necesarias. “Las redes no representan a la sociedad; son una expresión de la opinión pública, pero no son la opinión pública. Hay que tomarlas en cuenta con esas salvedades”. Según dijo, ella utiliza las redes para ver cómo se da la “puja sobre el relato” de los hechos: “se convierten en un termómetro de por dónde viene la discusión a partir de actores públicos”. Nútrete de las escenas Si cubriste un hecho, contar escenas de lo visto allí puede ser hasta más interesante que entrevistar a quienes estaban allí o reproducir discursos. “A mí me gusta cubrir las manifestaciones y allí me gusta observar más que entrevistar. Es muy fácil a veces saber qué te va a decir la gente que va a las manifestaciones, entonces ahí pueden ser más interesantes las escenas que las declaraciones, incluso en términos políticos: lo que hacen por sobre lo que dicen. Es algo que le da más riqueza al texto”. Chequea tus datos En el periodismo, recuerda González, no hay urgencia que valga el no chequeo de datos. “Hay que corroborar la información y tratar de equivocarse lo menos posible”, aseguró. No te distraigas Si es necesario, apaga el teléfono, evita las distracciones y no te pongas a navegar sin rumbo alguno por las redes sociales. “Ponle un tiempo a tu trabajo y dedícate solo a eso”. Revisa lo que escribiste Siempre hay que darle una última lectura a tu trabajo. Es indispensable. “Es muy triste ver textos publicados que no tuvieron esa última lectura. Todos tenemos nuestros vicios a la hora de escribir o incluso errores de tipeo, y en esas últimas lecturas se pueden corregir esas fallas o conectores que a veces sobran. Y si podemos tener un lector o lectora externa, mejor”. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Un estudio llevado a cabo por MNI Targeted Media, la división media planning de Meredith Corporation, propietaria de decenas de medios impresos (sobre todo revistas: Instyle, Ser Padres Bebé, Health, etc) y otros digitales (All recipes, etc.) sostiene que las ediciones impresas puede que no estén tan condenadas a desaparecer como se está indicando, ya que la generación que sucede a los Millenials, esto es, la Generación Z, no ha crecido en el rechazo a lo impreso, sino que lo ha incluido entre sus prácticas, y saben perfectamente las virtudes de uno y otro canal y las combinan en una perfecta onmicanalidad. Para obtener información sobre esta generación, MNI Targeted Media, en colaboración con las Universidades de Mississipi y Purdue encuestó a estudiantes de estos centros educativos en torno al consumo de medios, obteniendo un total de 2.571 respuestas válidas. Según el informe de MNI, “la Generación Z sabe que hay una diferencia entre leer en pantalla y en una página impresa, y prestan más atención al leer el documento impreso. Una encuesta reciente encontró que el 92% de los estudiantes universitarios de la Generación Z preferiría seguir los cursos en formato impreso antes que en tabletas, y una encuesta de Student Monitor detectó que el 87% de los libros de texto de los estudiantes (compra o alquiler) se corresponden con libros impresos”. Las mismas reglas “se aplican para el consumo de medios: el estudio de MNI ha detectado que los miembros de la Generación Z pasan más tiempo leyendo periódicos y revistas físicas sin interrupción de lo que lo hacen en las redes sociales, sitios web y blogs”, sostiene el informe de MNI Targeted Media que, aunque fue realizado el año pasado, tomaba como referencia 2020, ya que este próximo año, según las estimaciones de esta filial de Meredith Corporation, casi el 40% del mercado de consumidores estadounidenses estará ya integrado por miembros de la Generación Z. Los primeros integrantes de la Generación Z tienen ya casi 25 años. Se ha establecido, aunque suele haber variaciones según la fuente, que la Generación Z comprende a los nacidos entre 1995 y 2012. Según el trabajo, esta generación ya no está tan deslumbrada por los efectos de lo digital, y huye “de todo lo que carece del tono, el lenguaje y la relevancia correctos, independientemente de la plataforma”. Eligen lo mejor de cada canal. ” Descubrimos -sostiene el informe- que el 90% confía en los medios de comunicación para mantenerse en contacto con lo que está sucediendo en el mundo, el 72% dice que el coste es el factor más importante al realizar una compra, y más del 50% siente que saber que una marca es socialmente consciente influye en la compra decisiones. Para las marcas que están dispuestas a hablar con la Generación Z, las recompensas serán profundas”. Otra de sus características es que usan mucho las redes sociales, pero de una manera distinta a otras generaciones: “La Generación Z no está tuiteando sobre lo que almorzaron. Usan las redes sociales para cultivar identidades y contar historias, a menudo dirigidas a audiencias específicas. Saben cómo llevar una narrativa a las personas adecuadas y crear compromiso. Son vendedores naturales”. Estudio de Printing Industries of America
No es el único estudio aparecido al respecto. Otra investigación, en este caso realizada por Printing Industries of America, sostiene que la generación Z representa un mercado emergente para la industria de la impresión y aporta unos datos como que:
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo Un nuevo año trae nuevas posibilidades para darle un impulso a tu carrera. Te mostramos aquí siete oportunidades competitivas para periodistas cuyos procesos de postulación requieren un buen tiempo.
Desde investigaciones totalmente financiadas hasta una maestría en una prestigiosa universidad, hay oportunidades para todos. ¡Postula! Beca de periodismo de la Universidad de Nueva York Fecha límite: 4 de enero El Instituto de Periodismo Arthur L. Carter de la Universidad de Nueva York (NYU) recibe solicitudes para su World Journalist Fellowship. La beca ofrece dos semestres de financiamiento para estudiar en uno de los programas de maestría del Instituto. Más información aquí. Becas de innovación periodística del Instituto Reynolds Fecha límite: 17 de enero El Donald W. Reynolds Journalism Institute (RJI) ofrece becas residenciales, no residenciales e institucionales con apoyo financiero. Si tienes una idea innovadora para mejorar la práctica periodística, esta oportunidad es para ti. Más información aquí. Becas de servicio público de la Universidad Marquette Fecha límite: 20 de enero La Universidad Marquette, en asociación con el Milwaukee Journal Sentinel, busca candidatos para su beca O'Brien de periodismo de servicio público. Durante nueve meses, los becarios investigarán, informarán y escribirán piezas periodísticas con potencial para cambiar políticas y mejorar vidas. Más información aquí. Beca Knight-Bagehot de la Universidad de Columbia Fecha límite: 31 de enero Periodistas especializados en economía y negocios y que cuenten con un mínimo de cuatro años de experiencia profesional pueden solicitar la beca Knight-Bagehot de Periodismo en Economía y Negocios. El programa se desarrolla en la Universidad de Columbia en Nueva York durante un año académico. Más información aquí. Becas del Instituto Reuters en Oxford Fecha límite: 3 de febrero Periodistas con al menos cinco años de experiencia profesional pueden postular a esta beca de seis meses en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. El programa ofrece a los becarios la oportunidad de reflexionar críticamente sobre su profesión y de investigar un tema de su elección. Más información aquí. Becas del World Press Institute Fecha límite: 14 de febrero Periodistas que vivan fuera de los Estados Unidos y quieran comprender mejor el funcionamiento de los medios en ese país pueden postular a esta beca del World Press Institute (WPI). Los becarios pasan aproximadamente dos meses viajando por los Estados Unidos, con escalas en Minnesota, Nueva York y Washington. Más información aquí. Beca Joan Shorenstein de la Universidad de Harvard Fecha límite: 1 de marzo La Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard está aceptando postulaciones para su beca Joan Shorenstein para periodistas interesados en investigar, compartir y ampliar sus conocimientos sobre políticas públicas y asuntos políticos. Los becarios vivirán en el campus de la universidad durante un semestre y recibirán un estipendio. Más información aquí. En 2020 no te pierdas nuestros boletines semanales que llegarán a tu casilla todos los miércoles. Y revisa nuestros consejos para conseguir la beca de tus sueños. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Profesionales de los medios de cualquier lugar del mundo pueden postular a una beca en Columbia, Misuri.
El programa de becas patrocinado por el Instituto de Periodismo Donald W. Reynolds (RJI, por sus siglas en inglés), busca propuestas e ideas innovadoras para mejorar la práctica periodística. El instituto ofrece becas residenciales, no residenciales e institucionales. Los becarios residenciales permanecen ocho meses en el campus de Misuri, aprovechando los recursos tecnológicos e intelectuales del RJI y de la universidad, e interactuando con profesores y estudiantes. Estos becarios reciben un estipendio de US$10.000 mensuales, y un subsidio único de US$10.000 para alojamiento. Las becas no residenciales están diseñadas para empleados de medios de comunicación, de empresas de tecnología o de rubros relacionados que tengan ideas que puedan desarrollar mientras continúan trabajando. Estos becarios reciben un estipendio de US$20.000 dividido en cuotas durante ocho meses. La beca institucional tiene un valor de US$20.000 y se destina a una empresa o institución, que podrá utilizarse para contratar temporalmente a un colaborador o freelancer para un empleo en función de las necesidades del proyecto. Se podrá postular hasta el 17 de enero. Más información aquí. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet A Şaban Vatan no le convencían los informes policiales sobre la muerte de su hija Rabia Naz, de 11 años, que indicaban que se había suicidado en Giresun, Turquía, en abril de 2018, saltando desde la terraza de su casa. Vatan decidió investigar el caso él mismo, y llegó a una conclusión diferente. "Un Fiat Doblo negro atropelló a mi hija, pero el golpe no fue lo suficientemente fuerte como para provocar su muerte", afirmó. "Los que atropellaron a Rabia Naz llevaron su cuerpo cerca de mi casa para hacer que el incidente pareciera un suicidio". A contramano de los registros policiales, Vatan argumentó que el conductor del automóvil era sobrino del ex alcalde de la provincia, que es miembro del partido gobernante de Turquía (AKP), y que "el caso fue encubierto" después de que representantes del partido presionaran a los investigadores. Así inició una campaña en Twitter para compartir sus descubrimientos con los principales medios de comunicación y funcionarios políticos. La única respuesta vino de Metin Cihan, un periodista ciudadano. Después de comunicarse con Vatan, Cihan realizó su propia investigación y llegó a la misma conclusión: que el incidente no se trataba de un suicidio, sino un accidente de tráfico fatal. El hilo de Twitter de Metin Cihan sobre el caso de Rabia Naz Vatan. Cihan llevó el caso a la atención pública al contar con la ayuda de varios periodistas profesionales que trabajan en medios alternativos y convencionales. Juntos hicieron tanto ruido que los funcionarios se vieron obligados a reabrir el caso y lanzar una nueva investigación. Este tipo de colaboración entre periodistas ciudadanos y profesionales ilustra una forma de abordar la crisis en la que la industria de las noticias se ha visto afectada por los recientes desarrollos tecnológicos y políticos, especialmente en países como Turquía, donde el cuarto poder goza de muy poca independencia. La crisis del periodismo profesional en el mundo y en Turquía La independencia editorial de los periodistas se ha debilitado y la confianza en los medios se ha deteriorado en todo el mundo en los últimos años. Espectadores y lectores consideran que la estructura actual de los medios les impide cumplir la promesa de una cobertura objetiva, imparcial, veraz y que represente diversos puntos de vista. La expansión de la desinformación ha puesto en peligro a los principales medios de comunicación. A su vez, las grandes compañías tecnológicas han ejercido una enorme presión sobre el periodismo al desviar los ingresos publicitarios a las redes sociales. Esas plataformas se están convirtiendo gradualmente en las principales fuentes de información y de noticias a medida que millones de ciudadanos se proveen de contenidos entre sí a través de sus propias cuentas. La crisis del periodismo profesional es aún más profunda en países semidemocráticos como Turquía, que sufren nuevos mecanismos de vigilancia estatal, regulación de la información y censura, así como amenazas de arresto que fomentan una autocensura generalizada e insidiosa. En ese entorno, las formas más liberales, autónomas y creativas de periodismo son las iniciativas colaborativas independientes y de pequeña escala en medios alternativos u opositores. Hoy en día, muchos periodistas profesionales turcos que se vieron obligados a abandonar los principales medios de comunicación y solo pueden trabajar en esas nuevas iniciativas, donde crean puentes de solidaridad y cooperan con los ciudadanos y los medios alternativos. Algunos escriben individualmente usando sus cuentas personales de redes sociales. Otros han establecido plataformas "híbridas" donde los profesionales se reúnen con periodistas ciudadanos de diferentes redes de la sociedad civil para trabajar en conjunto. Estas nuevas plataformas, que todavía son muy pequeñas y de estructura desorganizada, tienen como objetivo empoderar a la sociedad y defender los derechos y libertades básicos, como la libre expresión y el acceso a la información, que los medios dominantes del país no pueden resguardar. Mapeo de medios alternativos e iniciativas de periodismo ciudadano en Turquía. Crédito: MEDAR Encuesta sobre periodismo ciudadano La organización para la que trabajo, MEDAR (Media Research Association), organizó hace poco una encuesta en la que fueron entrevistados 306 periodistas profesionales de Turquía para comprender las áreas potenciales de cooperación entre periodistas profesionales y ciudadanos. Se pidió a los periodistas profesionales que describieran su percepción de los periodistas ciudadanos y su trabajo. Aquí lo que encontramos:
Análisis de periodistas de medios convencionales y alternativos. Crédito: MEDAR ¿Es el periodismo ciudadano una opción? Se pidió a los periodistas profesionales que describieran lo que entienden por "periodismo ciudadano". Sus respuestas iniciales tendieron a definir el periodismo ciudadano como "ciudadanos que hacen noticias", enfatizando la palabra "ciudadano" en el sentido de "no periodista". También tendieron a pensar que hacen "noticias de interés para los ciudadanos". Asimismo, se mencionó el papel de las redes sociales. Por ejemplo, un encuestado dijo: "El periodismo ciudadano es una noticia que se hace en las redes sociales". En las preguntas de seguimiento, sus respuestas cambiaron drásticamente. Hablaron del periodismo ciudadano más en términos de "ser voluntario", e información de testigos oculares con interés en los derechos y el activismo y habilitado por las nuevas tecnologías. El periodismo ciudadano según los periodistas profesionales. Crédito: MEDAR Cuando se les pidió que evaluaran los diferentes aspectos del periodismo ciudadano, los periodistas profesionales tendieron a enfatizar su potencial, particularmente como una manera para que los ciudadanos accedan a información sobre iniciativas de la sociedad civil que los principales medios ignoran. Sin embargo, también advirtieron sobre los riesgos que corren los códigos periodísticos profesionales. Muchos consideraron a los periodistas ciudadanos como inexpertos y carentes de habilidades periodísticas, y argumentaron que su contenido aún se encuentra en un estado bruto que requiere un mayor pulido antes de que esté listo para su publicación. La mitad de los periodistas encuestados expresó su preocupación de que si el periodismo ciudadano se establece y es más ampliamente aceptado, podría facilitar la difusión de desinformación. Periodistas profesionales evalúan percepciones sobre el periodismo ciudadano. Crédito: MEDAR Lo que le sucedió a Rabia Naz aún se desconoce. Pero gracias a la colaboración de un ciudadano y periodistas profesionales, el público turco ahora sabe sobre el caso y sobre el intento de los funcionarios por encubrirlo. Sus esfuerzos probablemente contribuyeron a la pérdida del AKP en las elecciones municipales de marzo de 2019. Y ahora que el público está interesado, su padre dice que seguirá luchando hasta que se encuentre a los perpetradores.
Yunus Erduran es el Director de Investigación de MEDAR (Media Research Association). También es el fundador de una red de periodismo ciudadano en Turquía, ha contribuido en numerosos medios de comunicación, y es coautor de tres libros. La encuesta de MEDAR se realizó con el apoyo de la Guardian Foundation y la Social Sciences Association de Noruega, Samfunnsviterne, en Turquía en 2018. Imagen principal con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Pablo Heimplatz. El resto de las imágenes son cortesía del autor. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet Periodistas, blogueros y otros comunicadores que provengan de países que estén atravesando situaciones de crisis o conflicto pueden solicitar una permanencia en Berlín de cuatro meses de duración.
Reporteros sin Fronteras Alemania, con el apoyo del Departamento de Economía, Energía y Empresas Públicas del Senado de Berlín, ofrece ocho becas para periodistas en 2020. Los candidatos seleccionados completarán un programa integral de capacitación en temas de seguridad digital relevantes para su trabajo. El programa cubrirá gastos de viaje, visados, un apartamento, EUR1.000, transporte público y el uso de computadora. Los postulantes deben contar con un buen dominio del inglés y comprometerse a regresar a su país después de la beca. Se podrá postular hasta el 8 de febrero de 2020. Más información aquí Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Enero 2021
Categorías |