Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

formación en periodismo

Cuando la Nota Roja destruye, Cobertura Periodística del Feminicidio en México

3/12/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Feminicidio en México: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?

Comete el delito de Feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género, según lo consigna el Artículo 325 del Código Penal Federal. Así de frío es el que y el quién del Feminicidio en México desde la perspectiva de las autoridades.

Hablar de razones de género es bastante ambiguo en nuestro país, pero es el mismo Código Penal Federal el que aclara las circunstancias bajo las cuales el homicidio de una mujer es por “razones de género”, veamos:
​
Imagen
Feminicidio en México: Razones de Género
 Aunque el delito de Feminicidio se tipifico en México apenas hace siete años, en el 2012, ONU Mujeres da cuenta que del año 1985 al año 2016 se presentaron en nuestro paìs 52,210 muertes de mujeres con presunción de homicidio, es decir fueron asesinatos cometidos contra mujeres presuntamente por el hecho de ser mujeres.
​
La Gráfica muestra el período de investigación realizado por ONU MUJERES, 1985-2016, y en la cual podemos ver claramente un aumento en el número de homicidios cometidos contra mujeres a partir del año 2007.
Imagen
Homicidios de Mujeres 1985-2016
El uso de la palabra Femicidio data del año 1976, y fue introducida en el marco del Primer Tribunal de Crímenes contra la Mujer realizado en la ciudad de Bruselas, Bélgica.
​
En este Primer Tribunal la activista Diane Russell utiliza el término femicide para definir la violencia contra la mujer la cual deriva en homicidio, para Russell el Femicidio es: el extremo de un continuo terror anti-femenino que incluye una variedad de abusos verbales y físicos tales como violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual, mutilación genital, operaciones ginecológicas innecesarias, heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte
Imagen
Por el reconocimiento del Feminicidio
Para 1985 en el ámbito internacional el Femicidio fue definido simplemente como “el asesinato de una mujer simplemente por el hecho de ser mujer”, pero en Latinoamérica es Marcela Lagarde, antropóloga mexicana, quien hace la diferencia entre la traducción literal  de femicide a Femicidio, acuñado por Russell, y el Feminicidio.
​
Por las condiciones que privan en Latinoamérica de indiferencia y los altos índices de impunidad en las investigaciones de los asesinatos de mujeres en razón de su género, Lagarde introduce en la definición de Femicidio al Estado como un actor omiso, inerte y paralizado ante los homicidios de mujeres, así nace el término Feminicidio de México para Latinoamérica.
Imagen
Feminicidio o Femicidio
Independientemente de si lo llamamos Femicidio o Feminicidio, en México se reconocen 14 tipos de Feminicidio según lo recopila Patricia Olamendi en su libro Feminicidio en México publicado en 2016.

1. Íntimo: muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, ex-marido, compañero, novio, ex-novio o amante, persona con quien se procreó un niño o una niña Se incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer —amiga o conocida— que rechazó entablar una relación íntima (sentimental o sexual) con esta.

2. No íntimo: muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación.

3. Infantil: muerte de una niña menor de 14 años de edad cometida por un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña
Imagen
Aumento de casos de Feminicidio Infantil
4. Familiar: muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.

5. Por conexión: muerte de una mujer “en la línea de fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el que mata o intenta matar a otra mujer.

6. Sexual sistémico desorganizado: La muerte de las mujeres está acompañada por el secuestro, la tortura y/o la violación.

7. Sexual sistémico organizado: los sujetos activos pueden actuar como una red organizada de feminicidas sexuales, con un método consciente y planificado en un largo e indeterminado perí.

8. Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas: la muerte de una mujer que ejerce la prostitución y/u otra ocupación como strippers, camareras, masajistas o bailarinas en locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres.
​
​9. Por trata: muerte de mujeres producida en una situación de trata de personas.
Imagen
Feminicidio en una situación de Trata de Personas
10.Por tráfico: muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de migrantes.
Imagen
Mujeres Migrantes y Feminicidio / Foto New York Times
11. Transfóbico: muerte de una mujer transgénero o transexual.

12. Lesbofóbicos: muerte de una mujer lesbiana en la que el victimario (o los victimarios) la mata por su orientación sexual.

13. Racista: muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico, racial o sus rasgos fenotípicos.

14. Por mutilación genital femenina: muerte de una niña o mujer a consecuencia de una práctica de mutilación genital​.

La Nota Roja: Femenina o Feminista

Tal como lo recoge Fernanda Melchor en su artículo La experiencia estética de la nota roja:  Los orígenes del periodismo sensacionalista en México  la nota roja es un género periodístico en el que se hace del conocimiento público un hecho violento, generalmente asesinatos y muertes trágicas son las más socorridas por este tipo de notas.
​
Imagen
Nota Roja / Foto del sitio MAGNET
En el mismo artículo de Melchor se menciona una definición formal de la Nota Roja: “un conjunto de acontecimientos sociales que vulneran las normas penales” es decir, fácilmente el Feminicidio califica como una Nota Roja cuando se da a conocer en algún medio de comunicación. Sin embargo, el enfoque que tienen  la mayoría de las Notas que dan cuenta de un Feminicidio es marcadamente masculino pues de acuerdo con un estudio de  CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer A.C.,  después de analizar entre julio de 2011 y julio de 2012 unos 786 textos periodísticos  que aparecieron en diarios de circulación nacional como La Jornada, El Universal, Reforma, entre otros concluyeron que 45% de las notas son escritas por hombres  y que en la mayoría de los casos los encabezados de las notas relacionadas con el homicidio de una mujer justifican al homicida.
Imagen
¿Quién escribe las Notas de Feminicidio en México?
En nuestro país a partir del año 2016 existe una tendencia a la alza de Feminicidios, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo de Enero 2019 a Septiembre de 2019 se perpetraron 726 presuntos Feminicidios

Con la tendencia al alza del número de Feminicidios y la alerta de género decretada en  18 de los 32 estados de nuestro país es inevitable que los asesinatos de mujeres ocupen los titulares de las páginas de nota roja, pero el enfoque esperado no es simplemente un enfoque femenino o feminista.
  

Entendiendo en este apartado lo femenino como aquello que resulta propio, relativo o perteneciente a las mujeres, sin entrar en el debate del feminismo.

Entonces, ¿Debería la Nota Roja ser Femenina cuando se refiere a la cobertura del asesinato de una mujer? . Para establecer una propuesta de Nota Roja Femenina podemos hacer referencia a la definición de Nelly Richard en su libro Masculino/Femenino acerca del Arte Femenino: arte representativo de una femineidad universal o de una esencia de lo femenino que ilustra el universo de valores y sentidos tales como la sensibilidad, corporalidad, afectividad, etc. que el reparto masculino-femenino le ha asignado tradicionalmente a la mujer sin entrar en el debate de la identidad que norma la desigualdad de la relación mujer/ hombre sancionada por la ideología sexual dominante.
Imagen
El Constante debate entre lo Femenino y el Feminismo en la arena de la violencia contra la mujer
Si bien el Feminicidio en México es reconocido en el Código Penal Federal como el asesinato de una mujer por razones de género, la difusión en los medios de comunicación de este tipo de delito es desde una perspectiva Femenina.
​
Para contrastar y establecer más claro el porque de una Nota Roja Femenina cabe hacer mención de lo que Nelly Richard define como Arte Feminista: arte que busca corregir las imágenes estereotipadas de lo femenino que lo masculino-hegemónico ha ido rebajando y castigando. Arte motivado por una crítica a la ideología sexual dominante. Y más complejamente: un arte que interfiere la cultura visual desde el punto de vista de cómo los códigos de identidad y poder estructuran la representación de la diferencia sexual en beneficio de la masculinidad hegemónica.​
Imagen
El debate Feminista se abre camino para reconocer la violencia de género como problema estructural
Feminicidio en México: Cobertura Periodística en crisis

Apelando a la diferencia entre Femenino y Feminismo establecida anteriormente de acuerdo a las definiciones de Nelly Richard, es necesario introducir un término más : la perspectiva de género.
En el caso de la cobertura periodística del Feminicidio en México, es de vital importancia para el periodista dedicado a difundir estos acontecimientos reconocer en la deontología  su profesión las relaciones de poder que se dan entre los géneros, las cuales generalmente se inclinan favorablemente hacia los hombres y desfavorablemente para las mujeres, esto es en términos generales la perspectiva de género.

Imagen
La cobertura del Feminicidio por parte de los Medios de Comunicación: transgredir la ética periodística
De acuerdo a los datos del Observatorio de CIMAC, de los 786 textos analizados entre 2011 y 2012, 6 de cada 10 textos no ofrecen datos que contextualicen la nota. Si bien el documento de CIMAC fue publicado en 2012, la lectura que se puede hacer actualmente de la cobertura de los asesinatos de mujeres en nuestro país no ha tenido grandes cambios.

La mayoría de las notas publicadas en sitios digitales de noticias son escuetas y carecen de contexto, se limitan a reproducir información proporcionada por los ministerios públicos. Pocos son los medios de comunicación que tienen una cobertura de los asesinatos de mujeres con perspectiva de género y con una contextualización de la nota.

Hasta diciembre de 2018 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, CONAVIM, reconoce como principales retos de los medios de comunicación en la cobertura del Feminicidio en México los siguientes:
​
  • Selección de las fuentes
  • Poca presencia de mujeres en ciertos espacios
  • Sexualización del cuerpo femenino
  • Comentarios misóginos y sexistas
  • Necesidad de modificar el lenguaje para visibilizar y centrar el problema de la violencia en las personas agresoras, y no en las víctimas.
​
Como una medida de apoyo la CONAVIM pone a disposición de los medios de comunicación y del público en general una infografía con recomendaciones para eliminar la estigmatización de las victimas de Feminicidio en México dentro de la cobertura de los medios de comunicación.
Imagen
CONAVIM: Los esfuerzos de algunos organismos de gobierno son anulados por la pasividad Judicial
​Sin embargo, los esfuerzos del Gobierno Federal en materia de sensibilización de los medios de comunicación en la cobertura de los asesinatos de mujeres tipificados como Feminicidios parece no haber permeado aún en los contenidos que se generan principalmente en sitios electrónicos de noticias.
​
Han sido algunos periodistas quienes han tenido la iniciativa de proponer lineamientos con perspectiva de género para dar a conocer las notas de asesinatos de mujeres. La organización Periodistas de a Pie  en el marco del Taller Geografías de la Violencia o como cubrir casos de Feminicidio impartido por Lydiette Carrión en Marzo de este año hace 4 recomendaciones importantes a quienes se dedican a cubrir los casos de Feminicidio en México y aún a quienes piensen dedicarse a tan sensible tema.
Imagen
Algunos grupos de periodistas apelan a una autoregulación en la forma de cubrir el Feminicidio en México
Recomendaciones de Periodistas de a Pie:

1.- Es imprescindible partir de un contexto en el que se va tejiendo la violencia como un hecho cotidiano que insensibiliza a quienes consumen productos culturales como videojuegos, canciones, etc.

2.- Hay que desmontar la idea de que la violencia es un acto inhumano, la violencia forma parte de las acciones humanas y por lo tanto es importante ubicarla en el contexto de otras violencias estructurales: desigualdad, racismo, discriminación y otras exclusiones que viven grupos sociales en concreto: mujeres, indígenas, personas con discapacidad, etc.

3.- En el caso de México, la violencia contra las mujeres está situada en el contexto de la violencia estructural. Por esto es importante hacer un mapa de actores para ubicar sus causas y consecuencias.

4.- Además de una guía de preguntas elaborada previamente, será importante hacer un mapa de actores para tener una visión más completa del tema que vamos a cubrir.
El Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación, OVIGEM, dió a conocer el pasado mes de Mayo su Tercer diagnóstico acerca de Feminicidios en Medios Digitales, si bien este esta investigación se centró en el estado de Puebla es un excelente referente de lo que está sucediendo en la cobertura de los Feminicidios en el resto del país.

De 216 titulares revisados por OVIGEM:

  • 52% Farandulizan el Homicidio
  • 46% No deja claro que una mujer fue asesinada
  • 31% Explica de manera abierta la forma en que la mujer fue asesinada
  • 33% Contiene la palabra Feminicidio
  • 8% Estigmatiza a las víctimas
  • 5% Contienen estereotipos de Género​
Imagen
Algunos medios de comunicación insensibles en sus titulares
Es importante hacer referencia a uno de los hallazgos del diagnóstico del OVIGEM en cuanto a que en el 34% de las imágenes que ilustran las notas que se analizaron o bien aparece la víctima o es representada, esto es indicativo de que la mayoría de los medios de comunicación que cubren los asesinatos de mujeres lo hacen haciendo apología de la violencia extrema a la que es sometida una mujer víctima de asesinato por el simple hecho de ser mujer.
​
La cobertura hecha de la manera descrita no es con perspectiva de género y no esta haciendo un llamado a la emergencia nacional en la que se ha convertido el Feminicidio en México, pues según cifras oficiales en nuestro país han sido asesinadas 2,833 mujeres de Enero a Septiembre del presente año. Si bien no todos los casos se han tipificado como Feminicidios, tan solo 726 son reconocidos como Feminicidios, de los otros 2,107 homicidios de mujeres queda la duda de cuántos deberían ser considerados también Feminicidios, pues en muchos casos la integración de las carpetas de investigación presentan fallas y omisiones que dejan el homicidio de una mujer en un homicidio doloso.
Con 234 mujeres asesinadas cada mes, tan solo de Enero a Diciembre de 2019, los medios de comunicación tienen el reto de visibilizar el Feminicidio en México, hacerlo con ética y contextualizar las notas. Hacer de los detalles morbosos el gancho para interesar a la audiencia en el asesinato de una mujer no abona a minimizar la violencia extrema de la que son víctimas en promedio 8 mujeres al día, lo que se traduciría en cerrar el año 2019 con casi 3 mil mujeres asesinadas.

Las Redes Sociales: Morbo y Làstima del Feminicidio en México

Las redes sociales tienen mucho más de malditas que de benditas. La amplia disponibilidad de dispositivos móviles con acceso a internet y la facilidad de uso de los mismos ponen al alcance de cualquier persona, mayor o menor de edad, herramientas de grabación y captura de imágenes las cuales pueden compartir en el instante mismo en que las están capturando, convirtiéndose así en periodistas ciudadanos.

Este movimiento de periodistas ciudadanos, en algunos casos ha sido de ayuda pero en el caso de los asesinatos de mujeres es un arma de doble filo.
​​
Imagen
El Periodismo Ciudadano: bueno o malo para la integración de un caso de homicidio /
​Imagen de Periodismo Ciudadano de Córdoba
Las redes sociales para el caso de Feminicidio en México se han convertido en un medio para visibilizar este tipo de violencia extrema contra las mujeres pero también han sido una arena donde se estigmatiza a las víctimas y se disculpa y protege a los presuntos feminicidas.

Es de importancia el activismo que se ha dado en redes sociales para manifestarse contra el Feminicidio y usar las redes más visibles como twitter, facebook y blogs para unir esfuerzos de colectivos y activistas en visibilizar la mayor cantidad de casos de Feminicidio en México y llamar la atención no sólo de la sociedad en general a esta emergencia nacional, sino también de utilizar a las redes sociales como medio de presión a las autoridades de nuestro país para atender los casos de Feminicidio de manera pronta y expedita tal y como lo marcan las leyes de nuestro país.
Imagen
Las redes sociales caldo de cultivo para la estigmatización de las víctimas
Sin embargo, la presión social ejercida en las redes no siempre es escuchada por las autoridades pero si por quienes están del lado opuesto de las víctimas, los victimarios. La visibilización del Feminicidio en redes sociales se ha prestado a la difusión de imágenes y comentarios que revictimizan a las mujeres asesinadas lastimando a las personas allegadas a ellas y en el extremo las familias de las víctimas son blanco de amenazas y persecución por su exigencia de justicia.
​
Imagen
El Feminicidio en México emergencia nacional que no puede seguir sin atender
 
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. 
 

Publicado en Crisis del periodismo
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.