Las noticias falseadas son difíciles de descubrir porque su contenido nos dice siempre lo que queremos escuchar. Uno de los principales obstáculos con los que los usuarios de las tecnologías de información y comunicación nos enfrentamos diariamente son las noticias falseadas, que, en esencia, reconocemos como rumores o mentiras sobre un hecho o una persona y que son presentadas con un lenguaje periodístico que las hacen parecer reales.
Así, encontramos múltiples contenidos que crean una narrativa de hechos diferente a lo sucedido que, además, se apoyan en los múltiples formatos que existen en las redes sociales, lo que les ayuda a moverse con mayor rapidez. Hasta un 70% más rápido que cualquier otra noticia o contenido dentro de Internet. Los motivos para crear noticias falseadas son muy amplios y van desde generar tráfico a un sitio web y capitalizar las visitas, hasta confundir a la opinión pública con el fin de crear duda o desprestigio a una persona, una institución o un hecho (la promulgación de una ley o la cancelación de un evento). Sin embargo, a pesar de las grandes diferencias que puedan existir en las fake news o en los motivos para distribuirlas, se pueden encontrar algunas coincidencias que pueden enlistarse:
Lo más complejo de las noticias falseadas es que, más allá de que sean un producto altamente extendido en el mundo digital, es difícil distinguirlas de una noticia verdadera. En primer lugar porque está construida con una narrativa que nos es familiar, pero sobre todo, porque es sumamente atractiva, ya que siempre dice lo que deseamos escuchar. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Forbes
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Enero 2021
Categorías |