Este artículo es parte de nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.
El papel del periodismo en la lucha contra la información falsa nunca ha sido tan crítico. La pandemia de COVID-19 ha traído consigo lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama una 'infodemia' masiva: una explosión potencialmente mortal de desinformación a nivel global. Personas de todo el mundo han muerto debido al consumo de desinformación relacionada con tratamientos de COVID-19 falsos o no probados. Los desinformadores comparten falsedades a través de memes virales, mensajes en cadena en aplicaciones cerradas e incluso a través de políticos mal informados que se hacen eco de esa información falsa en conferencias de prensa. Una de las consecuencias potenciales más peligrosas de la crisis mundial de desinformación —bien arraigada antes de la pandemia de COVID-19—, es la posibilidad de que el público disminuya su confianza hacia toda la información porque le resulta cada vez más difícil distinguir entre hechos y falsedades, publicaciones legítimas y fraudes, y entre contenido hiperpartidista y periodismo crítico e independiente. ¿El resultado? El debilitamiento de la salud pública, la desestabilización de los procesos democráticos y mayores amenazas a la sostenibilidad del periodismo de calidad. Todo el periodismo tiene un papel que desempeñar contra algunos de los efectos de la Era de la desinformación: creadores de noticias y documentalistas, trabajadores de la radio y de la prensa, periodistas especializados y periodistas de información general, medios tradicionales y nuevos medios digitales, medios interactivos y medios de investigación. Todos somos objetivos de los agentes de la desinformación, y todos tenemos un papel que cumplir en esta lucha. Los desinformadores se introducen en los intertsticios más vulnerables del ecosistema de la información: publicaciones pequeñas con personal poco capacitado y recursos limitados, personas con defensas informativas débiles, y audiencias de nicho e impresionables. Es por eso que es vital que editores y periodistas sean conscientes de la creciente sofisticación de las tácticas desinformativas, que incluyen fuentes fraudulentas, falsos think tanks, cuentas falsas en redes sociales, conjuntos de datos contaminados y publicaciones apócrifas. Es esencial reforzar el papel de la verificación, el chequeo de fuentes y la alfabetización en medios digitales para todos los periodistas. La investigación que publicamos la semana pasada para un proyecto financiado por el gobierno canadiense sobre revistas y desinformación ofrece seis recomendaciones clave que pueden ayudar a todos los profesionales de los medios a protegerse contra la desinformación y defender el buen periodismo. 1. Promover la comprensión de las causas y consecuencias de la era de la desinformación, y garantizar que el fact-checking y la capacidad de verificar hechos funcionen en un mundo digital. El problema: la era digital requiere habilidades cada vez más sofisticadas para combatir la desinformación. Contramedidas efectivas:
Recursos que pueden ayudarte a implementar esta recomendación:
2. Lleva a tu público contigo: verdad, confianza y combate colaborativo El problema: la combinación de hechos y ficción está socavando la confianza de las audiencias hacia toda la información, lo que permite una manipulación más fácil de la opinión pública por parte de actores maliciosos. Las publicaciones con audiencias de nicho son un objetivo particularmente deseable para los desinformadores. Contramedidas efectivas:
Recursos que pueden ayudarte a implementar esta recomendación:
3. Practica la transparencia El problema: las líneas entre hechos, entretenimiento, publicidad, manipulación y ficción son cada vez más borrosas, lo que socava la confianza hacia el periodismo. Contramedidas efectivas:
Recursos que pueden ayudarte a implementar esta recomendación: Revisa este estudio de caso sobre un anuncio en la revista Teen Vogue sobre Facebook que "apestaba a contenido patrocinado". Inicialmente se publicó sin firma o descargo de responsabilidad, y fracasó espectacularmente. 4. Únete contra las fuerzas que dividen El problema: el periodismo es competitivo, pero la unión de la industria y la colaboración profesional son fundamentales para combatir la crisis mundial de desinformación. Ir a solas contra la desinformación no funcionará. Esto se debe en parte a que los agentes de desinformación están bien organizados y son altamente colaborativos. Contramedidas efectivas:
Recursos que pueden ayudarte a implementar esta recomendación:
5. No eres inmune a la violencia online. Prepárate para ser blanco de ataques El problema: la violencia online contra los periodistas es ahora un elemento bien estudiado de las campañas de desinformación, y una herramienta utilizada para desalentar al periodismo crítico. Los agentes de desinformación han aprendido que atacar online a los periodistas puede ayudarlos en sus intentos de generar dudas, confusión y miedo. Las mujeres periodistas y las que informan sobre desinformación hoy están siendo atacadas de manera desproporcionada. La violencia puede manifestarse de varias maneras: acoso y abuso de género, amenazas de violencia sexual y física, ataques a la seguridad digital que incluyen doxxing, vigilancia y más. Contramedidas efectivas:
Recursos que pueden ayudarte a implementar esta recomendación:
6. No te comportes como un avestruz o te arriesgues a ser un blanco de los agentes de la desinformación El problema: creer que tu publicación es demasiado de nicho, o que tu audiencia es demasiado pequeña para ser un objetivo, o pensar que la crisis de la desinformación solo compete a procesos electorales y bots lejanos, te puede convertir en un objetivo sencillo. Contramedidas efectivas: todas las mencionadas. Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Enero 2021
Categorías |