Las mismas técnicas que diariamente utilizan los periodistas para investigar o recabar información pueden ser aplicadas a sí mismos, para conocerse mejor, gestionar el estrés y relacionarse con la tecnología de una manera más saludable. Esto lo dijo Aldara Martitegui, periodista, coach y formadora en inteligencia emocional y reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR), en el inicio del curso de gestión de estrés online y gratuito para periodistas The Self-Investigation en español. El curso, que se dictará a lo largo de cuatro semanas consecutivas en todo septiembre, comenzó el lunes 7 con una charla digital y seguirá con encuentros semanales de 30 minutos los lunes y jueves, incluyendo la posibilidad de profundizar el aprendizaje con la ayuda de un coach personal. El emprendimiento se lleva a cabo en colaboración con el Internacional Center for Journalists (ICFJ), Open News y la Online News Association (ONA), y está cofinanciado por la Unión Europea, a través del proyecto Stars4Media. Además, cuenta con el soporte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud. Martitegui, fundadora de The Coaching Post, relató que ella llegó a tocar fondo profesionalmente al perder el sentido de lo que estaba haciendo por exceso de trabajo e hiperconectividad. “Un día me di cuenta de que no sabía para qué era periodista, me desconecté y me enfadé con la profesión”, explicó. La crisis la llevó a formarse como coach, lo cual ayudó a gestionar el estrés, llevándola a un camino de autoexploración muy grande, que la ayudó a entender lo que había ocurrido, a reconectarse y a enamorarse de nuevo de la profesión de periodista. En general, los periodistas se exponen a un alto nivel de estrés, pero el riesgo de ser afectados se ha vuelto aún mucho mayor con las condiciones de trabajo impuestas por la pandemia de la COVID-19, dijo Mar Cabra, otra de las instructoras. Ella es periodista de investigación, fue ganadora del premio Pulitzer tras haber dirigido el equipo de tecnología y datos de la investigación de los Papeles de Panamá, pero fue justamente esa experiencia la que la llevó a sufrir el síndrome de Burnout o síndrome del quemado, dada la gran hiperconexión con periodistas de todo el mundo. “Llegó un momento, muy cercano a recibir el Pulitzer, en que tenía que estar muy feliz, pero la realidad es que estaba muy infeliz por dentro, muy quemada. Investigando cómo la tecnología nos afecta, me hice experta en bienestar digital. Cuando empezó la pandemia empecé a ver a tantos compañeros y compañeras muy estresados por el bombardeo de información y por estar encerrados en casa, lo cual me motivó a trabajar en este proyecto”, explicó. Las instructoras mostraron los resultados de una encuesta realizada por la Federación Internacional de Periodistas, sobre cómo la pandemia afecta al trabajo de los periodistas. “Una de las cuestiones que más se notó fue el aumento del estrés y la ansiedad, más en las mujeres que en los hombres. El periodismo es una profesión con niveles de estrés muy alto, pero ahora que estamos viviendo una situación sin precedentes se ha vuelto más urgente que lo podamos regular nosotros mismos y nosotras mismas”, destacó. Cabra presentó la siguiente lista de efectos de la pandemia en la profesión:
En el curso, las instructoras comparten técnicas de relajamiento, ejercicios corporales y de concentración, métodos de respiración, que ayudan a activar el mecanismo de la calma ante los estresores, permitiendo recuperar el equilibrio. También dieron a conocer los “4 titulares” sobre el estrés:
Cabra explicó que uno de los grandes estresores para los periodistas es el uso constante de la tecnología, que tiene efectos en el cuerpo y el cerebro. “Es importante tomar el control de nuestro tiempo, de nuestra atención, repensar la relación con la tecnología. Minimizar el número de distracciones que tenemos a la vez. La multitarea no funciona”, afirmó. Como recomendación, propuso tener cerrados los correos electrónicos y revisarlos en bloque, cada cierto tiempo, sin estar pendiente de manera continua. Además, limitar las notificaciones del teléfono móvil, no tener abiertas las redes sociales todo el tiempo y tener espacios de desconexión. “La tecnología nos permite conectarnos y facilita nuestro trabajo, pero la pausa ayuda a activar el sistema de calma ante el estrés. Por eso es importante especialmente al inicio y al final del día, disponer de momentos en que el móvil esté apagado o en modo avión, sin que la pantalla azul perturbe el descanso. Hay que encontrar la pausa que ayuda a pensar”, indicó. Los encuentros seguirán los lunes 14, 21 y 28 de septiembre a las 13:00 (hora de Colombia) / 20:00 (hora de España), y los jueves 10, 17, 24 de septiembre y 1 de octubre a las 9:30 (Colombia) / 16:30h (España). También participa como instructora Kim Brice, fundadora de Grace and Grit, en donde, como coach, facilita programas de liderazgo personal, reducción de estrés basado en mindfulness y entrenamiento en resiliencia. Puedes mirar el programa entero con el inicio del curso aquí: Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Ijnet
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Marzo 2021
Categorías |