Un estudio llevado a cabo por dos investigadores de la Universidad de Alabama, Tom Arenberg y Wilson Lowrey, confirma una relación que se intuye a diario en los medios de comunicación más ocupados en captar clicks con titulares no informativos y noticias light que en servir e informar a las comunidades geográficas o de nicho en las que se desenvuelven. Esto es, que los periódicos que hacen clickbaiting y viven del volumen de impresiones dedican muchos menos esfuerzos al periodismo social y cívico que aquellos cuyas métricas de seguimiento se centran más en el engagement.
El estudio The Impact of Web Metrics on Community News Decisions: A Resource Dependence Perspective, concluye que el periódico más centrado en las métricas de audiencia publicó menos historias sobre temas cívicos, utilizó menos fuentes y dejó que el lector guiara el juicio de las noticias, ya que consideraba el análisis como una opción secundaria, según recoge Journalist Resource, publicación del Shoreinstein Center on Media de la Universidad de Harvard, que avanza las conclusiones. “Creo que los periodistas de todo el mundo están luchando entre la necesidad de crear tráfico y la misión cívica del periodismo”, dijo el autor principal del estudio, Tom Arenberg “A veces, esos dos conceptos van de la mano, pero la mayoría de las veces no les así”. El estudio adopta un enfoque de métodos mixtos para su análisis, incorporando entrevistas, respuestas a encuestas, observación de la redacción y análisis del contenido de las publicaciones. Los autores seleccionaron dos medios similares para llevar a cabo el estudio, a las cuales se les nombra con seudónimos en su artículo: uno ha sido llamado The Heavy Metrics Herald, que es el que incorpora métricas en sus operaciones, tanto en la creación de contenido como en la evaluación de los resultados después de la publicación, y al otro medio lo han llamado The Light Metrics Ledger, que también utiliza un programa de software analítico, pero el análisis es una consideración secundaria, debido a limitaciones financieras y a la preferencia de la propiedad del medio (una cadena de medios familiar) por otras métricas más cualitativas. En términos de ubicación y tamaño de redacción, los medios eran similares. Ambos eran diarios ubicados en el sureste de los Estados Unidos, en ciudades con poblaciones entre 50.000 y 55.000 habitantes. The Herald tenía una redacción de 18 personas (incluidos cuatro editores / gerentes), mientras que The Ledger tenía 15 empleados (incluidos tres editores / gerentes). Ambos son propiedad de cadenas de medios, aunque The Herald es propiedad de una gran cadena nacional, mientras que The Ledger opera como parte de una pequeña cadena familiar. En 2016, The Herald tuvo una penetración en su edición impresa del domingo del 24.7 por ciento en su condado de origen, una tasa comparable con el 25.1 por ciento de The Ledger. Los investigadores observaron las reuniones de las redacciones y el trabajo diario durante cinco días hábiles consecutivos durante el verano de 2016. Además, examinaron los documentos, incluidas las noticias publicadas durante el período de estudio, así como los informes de métricas. Las encuestas y entrevistas sondearon los puntos de vista de los periodistas sobre lo que hace que una historia sea noticia, lo que percibieron como las prioridades de su periódico y la profundidad de sus historias. Esto es lo que encontraron:
Aulabierta proporciona un servicio de consultoría llave en mano aliado para tu corporación con el objetivo de gestar un sistema de capacitación de manera digital para el personal y audiencias específicas. Publicado en Laboratorio de Periodismo
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorEscribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen. Archivos
Abril 2021
Categorías |