![]() La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la más antigua del país, anunció hoy su programa a realizarse del 17 al 29 de este mes, con Chihuahua como estado invitado. El antiguo evento anual universitario, en su XXXVII edición, ofrecerá más de 1500 actividades, distribuidas en 859 presentaciones de libros, revistas, colecciones, proyectos editoriales, publicaciones electrónicas y antologías. Además, 284 charlas y conferencias, 107 lecturas y recitales, 158 talleres (fundamentalmente para niños), 94 mesas redondas, 26 proyecciones de video, la entrega de reconocimientos, y la Primer Jornada de Literatura de Horror Amparo Dávila, coordinada por el académico y narrador Vicente Quirarte. Fernando Macotela, director de la feria de la UNAM desde hace 17 años, explicó en conferencia que este año se contará con la presencia de 65 autores destacados, entre ellos: Roger Bartra, Margo Glantz, Enrique Krauze, Ignacio Solares, Paco Ignacio Taibo II, Juan Villoro y Jorge Volpi, así como creadores emergentes. A decir de José Ignacio Echeverría, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la FILPM es un “referente obligado en ferias libreras y un emblema de la promoción de la cultura de la UNAM en la Ciudad de México, donde los lectores buscan libros difíciles de encontrar y esperan con ansias”. Aunque también cuestionó el aumento de libros leídos al año –de 2.9 a 5.3 libros por persona—según la ahora Secretaría de Cultura en noviembre de 2015, pues las cifras de la Caniem (Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana) de 2014 muestran que la producción de libros disminuyó en un 10%, de 330 millones en 2013 a 306 millones. Hace unos días, mediante su página de Facebook, la FILPM convocó a becarios para formar parte de las actividades culturales de la feria, con disposición de una semana, del 8 al 12 de febrero, y posteriormente durante las fechas de la FILPM, invitación que aún sigue abierta. El evento, que crece año con año, ha sido cuestionado debido a que el recinto es cada vez más insuficiente; sin embargo, las autoridades de la Facultad de Ingeniería aducen su carácter emblemático frente a la Plaza Tolsá de la calle de Tacuba. Publicado en Proceso. |
AutoresEl equipo de aulabierta comunicando sobre el aprendizaje masivo. aulabierta en medios |