El cupo de las universidades públicas y la especialización requerida en los estudios de esta generación pueden ser un problema financiero. Pagar la educación de los hijos es un tema primordial para muchos padres de familia. De acuerdo con el estudio realizado por HSBC “El valor de la educación. Cimientos para el futuro”, 87% de estos padres paga para que sus hijos cursen la educación universitaria.
Sin embargo, es poco el porcentaje que considera este importante desembolso y se prepara para ello; alrededor de 41% de quienes pagan la universidad de sus hijos considera el pago de la colegiatura en su gasto corriente, lo que compromete severamente otras metas financieras. A decir de AXA Seguros, el costo anual de las principales universidades privadas en México durante el 2015 osciló entre 156,000 y 200,000 pesos anuales. No obstante, cifras del Imco revelan que actualmente el costo promedio por una carrera completa en una universidad privada puede ser de 930,000 pesos. Mariana Ávalos, directora de Distribución y Ventas Metropolitana de Axa Seguros, recordó que la mejor herramienta que pueden dar los padres a los hijos es la educación y, considerando el costo actual de la educación superior y que año con año éste va incrementando, es de vital importancia preparar un ahorro. Empero, destacó que el tema del ahorro para la educación de los hijos es un tanto complejo, pues en México sólo 20% de las personas tiende a ahorrar y, de éstas, 50% lo hace, entre otros aspectos, para la educación de sus hijos. “Ahorrar para la educación de los hijos es todo un reto, sobre todo si consideramos que actualmente muchas personas están teniendo hijos hasta después de los 40, lo que representa para ellos un doble reto, pues cuando sus pequeños entren a la universidad, también serán los últimos años para preparar su ahorro para el retiro; es una etapa de vida en la que el ahorro es crucial”, destacó Ávalos. Panorama educativo y laboral complicado Los nacidos después del 2000 son componen la generación Centennial, y si bien hay un porcentaje de éstos que ya terminó sus estudios superiores o está cursándolos, es mucho mayor el que aún no lo hace; este periodo es de vital importancia para que los padres comiencen a planear el pago de la educación de sus hijos. La encuesta de HSBC indica que 29% de los padres considera endeudarse para enviar a sus hijos a la escuela con miras a que tengan una carrera universitaria; esto además tiene altos costos debido a intereses ya que, tomando en cuenta cifras de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), las colegiaturas en escuelas particulares registran en promedio crecimientos anuales entre 5 y 10 por ciento. Mariana Ávalos destacó que en sí el pago de una universidad actualmente es complicado, y lo será aun más para padres de centennials, pues se estima que en 10 años el costo de una universidad privada aumente 66 por ciento. Es decir, si considera que actualmente el Imco refiere que el pago de una carrera universitaria asciende a 930,000 pesos, para el 2026 el costo de ésta podría llegar a 1 millón 543,800 pesos. Estos estudios son básicos para su hijo. Ivonne Vargas, especialista en recursos humanos de Bumeran.com, destacó que, de acuerdo con datos del Banco Mundial, para el 2020 35% de los empleos requerirá calificaciones de alto nivel y cada década este porcentaje aumenta en promedio 5 por ciento. “Esto implica que las nuevas generaciones competirán por proyectos más diferenciados, por lo que los centennials tendrán que buscar opciones para diversificar su formación profesional”, informó. Destacó que los centennials son la generación que representará la mayor brecha entre colaboradores altamente calificados y no calificados; quedarse atrapado a nivel de desarrollo profesional es una de sus preocupaciones. “Esto propiciará que los jóvenes se muestren abiertos a diversos esquemas de formación, además del universitario, y que replanteen junto con sus padres cómo planificar financieramente su futuro profesional”, abundó Ivonne Vargas. Puntualizó que en México actualmente hay 3.8 millones de universitarios (la mayoría son centennials), y para el 2020 esta cifra ascenderá a 5 millones 500,000; estos números destacan la importancia de ahorrar, pues las escuelas públicas no pueden aceptar a todos estos estudiantes y, derivado de ello, es importante considerar la posibilidad de un desembolso para el pago de estudios superiores. Ivonne Vargas destacó la importancia de los estudios superiores y la reeducación de esta generación, debido a que los centennials se enfrentarán a un panorama laboral en el que se buscará en demasía la especialización. Ayúdese con productos para pagar la escuela En la presentación de Vida Académico (un producto de ahorro de AXA Seguros), Jaime Massieu, vicepresidente ejecutivo de la aseguradora, dijo que el costo de los estudios de los hijos puede ser un problema menos si se utilizan herramientas como un seguro educativo, que ofrece alto nivel de protección a sus seres queridos en caso de que llegue a faltar, además de ayudarlo a alcanzar una meta de ahorro a futuro, para solventar los gastos de educación. Con este nuevo producto, AXA suma dos servicios para prepararse para el pago de la educación. Actualmente son 12 aseguradoras las que ya ofrecen la opción de planificar esta inversión. Cabe destacar que, al ser un monto que utilizarán a largo plazo —razón por la cual se pueden ver golpeados por la inflación y otros aspectos económicos—, estos seguros se pueden contratar con primas en pesos, en Udis o en dólares. |
AutoresEl equipo de aulabierta comunicando sobre el aprendizaje masivo. aulabierta en medios |