Aulabierta
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo
  • Diplomado en Riesgos y Seguros 2020
  • FORMACIÓN
    • FORMACIÓN EN PERIODISMO >
      • PERIDISMO DIGITAL por Andrés Solis
      • Herramientas digitales de periodismo en riesgos
    • FORMACIÓN ESPECIALIZADA >
      • SEGUROS EN MÉXICO- Herramientas >
        • EDUCACIÓN FINANCIERA por Sofía Macías
        • ORIGEN DEL SEGURO POR MIGUEL ÁNGEL GARCÍA
        • LA PÓLIZA DE SEGURO por Recaredo Arias
        • HACERSE CARGO DE LAS FINANZAS POR OSCAR MONDRAGÓN
        • EL SEGURO COMO HERRAMIENTA FINANCIERA ​POR ALEJANDRO GONZALEZ
        • EL MEXICANO Y E SEGURO DE VIDA Marco Caparroso
        • RIESGOS Y COBERTURAS POR LUIS ÁLVAREZ
        • BENEFICIARIO DEL SEGURO POR JÉSSICA ORTEGA
        • AHORRO A LARGO PLAZO ​POR CARLOS GAY
        • EL REASEGURO
        • TECNOLOGÍA Y SEGUROS AMIS
      • NUTRICIÓN Y ALIMENTOS >
        • ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA por Ruth Pedroza
      • SALUD EN MÉXICO- Panorama >
        • Sistema Nacional de Salud Universal AMIS. (Charla)
      • EMPRESAS Y EJECUTIVOS >
        • LIDERAZGO POLÍTICO
        • REDACCIÓN EJECUTIVA
        • MARKETING >
          • Enlaces de interés
  • ARTE Y CULTURA
    • ÓPERA CON SERGIO VELA >
      • "Cenerentola" de Rossini por Sergio Vela- Conferencia >
        • Cenerentola 1 de 4
        • Cenerentola 2 de 4
        • Cenerentola 3 de 4
        • Cenerentola 4 de 4
      • "Così fan tutte" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Così fan tutte 1 de 3
        • Così fan tutte 2 de 3
        • Così fan tutte 3 de 3
      • "La Boheme" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La Boheme 1 de 3
        • La Boheme 2 de 3
        • La Boheme 3 de 3
      • "Werther" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Werther 1 de 3
        • Werther 2 de 3
        • Werther 3 de 3
      • "Príncipe Igor" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Príncipe Igor 1 de 3
        • Príncipe Igor 2 de 3
        • Príncipe Igor 3 de 3
      • "Rusalka" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Rusalka 1 de 3
        • Rusalka 2 de 3
        • Rusalka 3 de 3
      • "Falstaff" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Falstaff 1 de 3
        • Falstaff 2 de 3
        • Falstaff 3 de 3
      • "Tosca" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Tosca 1 de 3
        • Tosca 2 de 3
        • Tosca 3 de 3
      • "La nariz" por Sergio Vela- Conferencia >
        • La nariz 1 de 3
        • La nariz 2 de 3
        • La nariz 3 de 3
      • "Eugenio Oneguin" por Sergio Vela- Conferencia >
        • Eugenio Oneguin 1 de 3
        • Eugenio Oneguin 2 de 3
        • Eugenio Oneguin 3 de 3
    • MÚSICA- Enrique V- SHAKESPEARE SINFÓNICO- Aulabierta
    • Obra de Andrés Casillas- CHARLA ENTRE AMIGOS- Morelos
    • Ensayo Luis Barragan por Gabriela Bermeo
    • LITERATURA- BIBLIOTECAS DIGITALES
    • CONTENIDOS -THE SCHOOL OF LIFE
  • CURSOS COVID
  • Newsletter
  • SEGUROS Y RIESGOS 21 agosto
  • El dia que murio el dia de muertos
    • Mari Carmen Flores
    • Dianeth Perez
    • Santiago castillo
    • Erika Herrera
    • Lidia Bonilla
    • Jazmin Tania Reyes
    • Lourdes Albino Ariel Buitrago Cynthia Terrazas
    • Pascual Hernandez
    • Fernando Alberto Gomez
    • Nidia Banuelos
    • Lourdes Naranjo

¿Por qué cuesta tanto trabajo cumplir objetivos financieros de largo plazo?

7/9/2017

Comentarios

 
​La madurez se alcanza cuando la persona es capaz de posponer los placeres inmediatos por los valores de largo plazo y la probabilidad cambiante que asignamos a cumplir el objetivo deseado puede limitar nuestra capacidad de realmente alcanzarlo.
Imagen
La madurez se alcanza cuando la persona es capaz de posponer los placeres inmediatos por los valores de largo plazo.

Joshua L. Liebman, escritor y rabino estadounidense.

Casi todos los objetivos relevantes, incluyendo los financieros, se alcanzan en el largo plazo. Ahorrar para comprar un inmueble, planear la educación de los hijos, estudiar una carrera, bajar de peso o planear el retiro, implican un objetivo de largo plazo, que significa necesariamente pagar costos (ya sea por hacer o dejar de hacer cosas) en el corto plazo.

Una persona deja de comer algunas cosas que le gustan cada día, con el objetivo de alcanzar un peso más sano en cierto número de meses, o deja de gastar en ciertas cosas día a día con el objetivo de constituir un patrimonio para su vejez.

En la mayoría de los casos, se considera que la incapacidad para enfrentar de manera exitosa decisiones de esta naturaleza está relacionada con problemas de autocontrol que limitan la capacidad para frenar o practicar acciones del presente.

Interviene también, sobre todo en temas relacionados con el ahorro futuro, una forma de incapacidad de adecuada percepción de la perspectiva del tiempo, para medir adecuadamente las recompensas futuras. Así, por ejemplo, la mayoría de las personas que se les ofrece decidir entre 1,000 pesos hoy o 1,150 dentro de un año, tomarán los 1,000 pesos hoy pese a que se les ofrece de forma implícita una tasa de interés de 15% en un año.

Ello ocurre porque se le da mayor ponderación del beneficio en el corto plazo, del que se da al beneficio en el largo plazo, aun cuando éste sea en términos relativos mayor.

Sin embargo, otros estudios han demostrado que esta incapacidad para postergar la gratificación presente puede relacionarse también con una respuesta a los resultados que presentamos a lo largo del tiempo, mientras tratamos de mantener nuestra decisión.

En el estudio “Rational Temporal Predictions Can Underlie Apparent Failures to Delay Gratification”, de McGuire y Kable, se señala que otros factores intervienen, sobre todo cuando se trata de decisiones que implican sostener la conducta de manera repetida lo largo del tiempo.

En específico, se refiere a que la probabilidad cambiante que asignamos a cumplir el objetivo deseado puede limitar nuestra capacidad de realmente alcanzarlo.

Imaginemos que una persona se plantea el objetivo de bajar 10 kilos en cinco meses y al empezar considera que tiene una probabilidad elevada de cumplir ese objetivo.

La probabilidad que la persona percibe que tiene de alcanzar el objetivo cambia en el tiempo. En la mayoría de los casos, conforme avanza el tiempo, si no cumple sus metas intermedias, la persona reajusta la probabilidad de que cumpla el objetivo de largo plazo. Si el incumplimiento es sistemático, consecuentemente la probabilidad que asigna a cumplir el objetivo disminuye y ello lleva a que se abandone por completo el esfuerzo.

Algo similar ocurre con los objetivos de ahorro. Una persona que tiene un objetivo de ahorrar un monto específico en algunos años asigna de manera implícita una probabilidad alta de que llegue a esa meta al principio. Pero si los objetivos intermedios no se cumplen, disminuye su percepción de probabilidad de éxito y, más que reajustar sus objetivos, lo más probable es que abandone el esfuerzo.

Por ello, es fundamental que, al establecer objetivos de largo plazo (financieros o de cualquier otra índole), se tenga en cuenta la necesidad de contemplar objetivos intermedios y conductas asociadas, efectivamente alcanzables. Pues sólo alcanzando esos objetivos intermedios de corto y mediano plazo, se mantendrá la percepción de elevada probabilidad de alcanzar el objetivo de largo plazo, y se sostendrá la conducta.

Entender estos fenómenos que inciden en nuestra conducta para sostener decisiones favorables de largo plazo, nos evitará que, como ocurre con excesiva frecuencia, las buenas intenciones se abandonen afectando el bienestar económico futuro de nuestras familias.

El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual y director general de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. Síguelo en Twitter: @martinezsolares

Publicado en El Economista 
Comentarios
    Tweets por @aulabiertamx
    Imagen
    Regístrate

    Autores

    El equipo de aulabierta comunicando sobre el aprendizaje masivo.

    aulabierta en medios

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.