![]() La sinestesia es la capacidad de asimilar y asociar las cosas mediantes varios sentidos y es muy útil en el proceso de aprendizaje. La sinestesia es parte del estudio de la neurofisiología y es la asimilación de sensaciones en conjunto a través de los distintos sentidos. El sinestésico puede oler colores y ver sonidos, lo que lo hace generar un fuerte relacionamiento entre distintos objetos y sucesos, pero, ¿cómo puede esto ayudarlo en sus procesos de aprendizaje? Qué es la sinestesia Algunos científicos aseguran que la sinestesia es una actividad “cruzada” en áreas del cerebro. La primera descripción de este fenómeno la realizó el doctor Sachs en 1812. Como fenómeno de percepción es difícil de explicar para la ciencia. La estabilidad de algunas asociaciones sinestésicas ha servido para generar investigaciones empíricas que hay ayudado a explicar el fenómeno. Se ha demostrado a través de la experimentación que las percepciones de las personas con sinestesia se deben a un puro efecto sensorial. A través de estos estudios, se han definido criterios para su diagnóstico. En primer lugar, un sinestésico experimenta sensaciones totalmente involuntarias y de forma automática. Por otro lado, estas sensaciones son consistentes y a la vez genéricas. Este fenómeno ocurre aproximadamente en una de cada cien personas y se da más normalmente en aquellas con autismo. Hay diferentes tipos de sinestesia y unas son más comunes que otras. El tipo de sinestesia en la que se ven colores a cuando oyen o leen algo es la sinestesia más frecuente. Si quieres saber más sobre la sinestesia, accede al documento “Sinestesia ¿cognición corporeizada?” Cómo la sinestesia puede ser útil en el aprendizaje La sinestesia permite a las personas que la poseen ver el mundo de manera multisensorial. Es difícil saber con certeza cuantas personas la tienen, dado que muchas no se dan cuenta que perciben el mundo de forma diferente a las demás. Según informó BBC Mundo, existen múltiples razones que hacen creer a los especialistas que algunos aspectos de la sinestesia pueden ser aprendidos y adquiridos. La Universidad de Ámsterdam realizó un experimento en el que personas no sinestésicas recibieron libros de de letras coloreadas y otras no. Luego de leer el texto, se les consultó por algunas letras y los participantes comenzaron a recordar los colores de cada una sin dificultad. Teniendo en cuenta este experimento, entre muchos otros, hay elementos suficientes para asegurar que la sinestesia genera ciertos beneficios a la hora de aprender. Se ha demostrado, en primer lugar, que los sinestésicos poseen una memoria privilegiada, probablemente relacionada con la posibilidad que tiene su mente de generar estrategias nemotécnicas. Existen diferentes procesos cognitivos que pueden verse beneficiados por la sinestesia. En el caso de los sinestésicos, al captar información nueva, esta parece reforzarse, dado que puede entrar porvarios canales de percepción (visual, auditiva, olfativa, etc). La multisensorialidad facilita los procesos de aprendizaje y alimenta a su vez la creatividad. El proceso de percepción y las conexiones cerebrales de los sinestésicos se asocian directamente a la creatividad y la producción, por lo que es más normal encontrarla entre los artistas. Publicado en Universia. |
AutoresEl equipo de aulabierta comunicando sobre el aprendizaje masivo. aulabierta en medios |