Cómo planear una investigación periodística, trabajar con bases de datos y visualizarlos: consejos y lecciones de Ginna Morelo, Daniel Moreno y José Díaz.
La transformación de la economía de los medios de comunicación a nivel global ha puesto en crisis al periodismo local, que se sostiene gracias a los esfuerzos incesantes desde las regiones. Con el objetivo de fortalecer este campo, 15 periodistas colombianos participaron en el taller virtual ‘Periodismo de datos para medios locales’, que se desarrolló en ocho sesiones sincrónicas y contó con una semana de mentorías.
El taller tuvo el liderazgo de la maestra, periodista y editora Ginna Morelo, y contó con la participación del ingeniero informático Jorge Daniel Morelo, quien guió a los participantes en el módulo de visualización de datos, y del periodista de investigación José Díaz, encargado del módulo de estructuración y análisis de bases de datos.
El taller, desde sus inicios, dejó tres lecciones claras: la primera, que el periodismo de datos es una actividad colaborativa; la segunda, que cada historia en el periodismo de datos se puede contar con un gráfico, y la tercera, que los números cuentan historias atractivas.
¿Cómo incursionar en el periodismo de datos? Aquí los puntos más importantes que dejaron las jornadas.
Planear la investigación
Toda investigación periodística empieza por una hipótesis: ¿qué creo que está pasando? Ese es el punto de partida para plantear las preguntas, definir las fuentes, estimar el tiempo y los recursos necesarios, identificar las barreras y proponer soluciones, definir el formato narrativo y delimitar las bases de datos necesarias. Para que estos asuntos no queden irresueltos está la matriz Data Rakers, diseñada por la maestra Ginna Morelo, que ayuda a elaborar un mapa conceptual de la investigación.
Con un primer bosquejo queda el camino trazado para iniciar el trabajo periodístico: “Es recomendable no tener una sola base de datos, así como no se puede tener una sola fuente. El dato ‘duro’ hay que conectarlo con algo para que sea comprensible, por eso hay que hacer un regreso constante a las preguntas de la matriz, que nos indican lo que queremos saber”, dijo la maestra Morelo.
La planeación periodística también implica hacer una evaluación de las fuentes: ¿quién es la persona o entidad idónea para resolver las inquietudes? Sobre esto, la maestra Ginna compartió una lección contundente: “Es más confiable una base de datos que la declaración de un funcionario”. Esto no quiere decir que las bases de datos sean infalibles, pero las dudas se pueden resolver buscando más datos.
“Traten siempre de conseguir la información, la data, eso que no se comparte en el discurso de los funcionarios, porque ahí está el insumo para hacer un ejercicio riguroso”, afirmó la maestra del taller.
Los datos
Los datos son un universo en el que el periodista no se puede perder. Para esto, además del trabajo en equipo, se requiere el desarrollo de habilidades y perspicacias que permitan encontrarlos, limpiarlos y analizarlos, antes de pasar a las visualizaciones. Por la minuciosidad de este proceso es que se ha acuñado el término ‘minería de datos’, pues el trabajo con la información se asemeja a la delicada labor de extraer minerales de la tierra.
¿Cómo se obtienen las bases de datos? En Colombia, los periodistas pueden ampararse en la ley que regula el acceso a la información pública, en caso de que una información no esté publicada en el portal diseñado para dicho fin o en la página de la entidad correspondiente. “Muchas veces, las organizaciones nos entregan bases de datos muy ‘sucias’. La limpieza de los datos es clave y necesaria”, anotó la maestra Morelo.
El término ‘suciedad’ indica incongruencias en los datos. Por eso, el periodismo de investigación que se fundamenta en bases de datos requiere que el periodista o su equipo tengan conocimiento de herramientas que a veces no resultan comunes en el oficio periodístico cotidiano, como Excel y Open Refine, entre otras plataformas que ayudan a limpiar y ordenar los datos.
“El cruce de los datos permite establecer tendencias, patrones y procesos evolutivos en un periodo determinado. Por este motivo, las palabras clave del análisis de datos son:
Relacionar
Comparar
Cruzar
Comprobar
Descartar
Interpretar
Verificar
Hay que recordar que un dato solo ofrece una dimensión informativa: la cantidad. Es fundamental revisar datos históricos, ponerlos en contexto, compararlos y cruzarlos con otros para lograr una dimensión que vaya más allá de la cantidad y se enfoque en el análisis y la interpretación.
Historias y visualización
Un trabajo lleno de gráficos se asemeja a un informe estadístico y no a un producto periodístico. Por esta razón, otra de las partes fundamentales que se abordó durante el taller fue la construcción de historias que hicieran comprensibles los datos y que ayudaran a dimensionar la importancia de lo que se les estaba contando a los ciudadanos sobre sus territorios.
En el periodismo de datos es muy importante la reportería para construir historias de interés humano, pero esta se hace al final: los datos dan las pistas de las historias que se deben narrar, y no al contrario. Además, estas historias se pueden contar a través de múltiples formatos: textos, fotografías, videos, gráficos, audios, etc.
En la visualización de datos, es decir, el proceso donde se construyen gráficos que acompañan las historias a partir de las bases de datos analizadas, es muy importante pensar en el usuario y conocer la psicología aplicada al diseño, que fue un tema abordado en el taller por el ingeniero Jorge Daniel Morelo. Según sus enseñanzas, la interpretación de los gráficos está compuesta por tres etapas:
1. Identificación de las propiedades básicas
2. Identificación de patrones, contornos y formas
3. Reconocimiento de objetos
Para no perder horas de trabajo con decisiones poco acertadas en la visualización de datos, se recomienda que todo se elabore bajo un concepto editorial y no exclusivamente estético. “La labor del periodista no es darle un gráfico bonito y con diseño al lector, sino darle un gráfico que ayude a contar la historia”, dijo Jorge Daniel.
8 grandes lecciones sobre el periodismo de datos, en palabras de los maestros del taller:
1. “Los periodistas nos preocupamos por la data, porque nos permite la comprobación y verificación de los hechos. Eso no quiere decir que nos tengamos que olvidar de las historias. Los datos se traducen para darle explicación a hechos confusos, y solo las historias permiten esto”: Ginna Morelo
2. “Todavía tenemos temor de enfrentarnos a los datos y por eso los ponemos en las historias sin el debido análisis. Necesitamos traducir las realidades con análisis y para eso hay que perderles el miedo a los datos. Trabajar con datos se siempre querer saber más”: Ginna Morelo
3. “Perderles el miedo a los datos no solamente significa investigar ante varias instancias para conseguirlos, sino organizar la información que logramos con la reportería y las entrevistas para construir nuestras propias bases de datos”: Jorge Daniel Morelo
4. “Hay que saber hacer preguntas para obtener información relevante. Tenemos que ser muy específicos con las preguntas que faciliten la información que necesitamos”: Ginna Morelo
5. “Los datos se deben compartir, con el ánimo de permitir unas lecturas adicionales que le den mayor valor y peso a la información que se está trabajando”: Ginna Morelo
6. “Estamos en un gran momento para usar las herramientas de visualización de datos porque ahora hay muchas y son fáciles de usar”: Jorge Daniel Morelo
7. “Hay que trabajar en equipo. La capacidad de colaborar con otras personas y tener visiones diferentes sobre los datos ayuda a encontrar información nueva y relaciones que una sola persona no ve”: José Díaz
8. “No se queden solamente con una información que crean que los está llevando por el camino adecuado. Si esta no es verificable, es mejor incluir otras miradas que permitan analizarla mejor”: José Díaz.
5 Herramientas útiles para el periodismo de datos:
Sobre Ginna Morelo
Reportera y editora. Fundó la Unidad de Datos del diario El Tiempo (Colombia) y cofundó Consejo de Redacción, la organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia. Dirigió La Liga Contra el Silencio y ahora está a cargo de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana.
Su pasión por el oficio y lo acucioso de su trabajo periodístico la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos. En 2018, recibió el premio Gabo por su trabajo “Venezuela a la Fuga” y fue reconocida como la periodista del año por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ganó el Ortega y Gasset en dos oportunidades (2016 y 2020). Recientemente obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Es autora y coautora de seis libros sobre conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente. Ha impartido múltiples talleres nacionales e internacionales.
Me preguntó si me mandas más información para poder ser parte gracias por hoy le mando un abrazo para todos ustedes