top of page

16 consejos de editores y editoras a periodistas jóvenes


El trabajo de editor periodístico es un poco ingrato: se suele dedicar horas y horas en organizar y pulir una buena pieza periodística para que sea exitosa y al final, los méritos se los lleva el redactor o reportera y el largo trabajo del editor queda en las sombras. Sin embargo, la relación laboral editora-reportero suele llenarse de conflictos y tensiones, por ello en Literal Periodismo Ciudadano consultamos a editores y editoras de medios nacionales y extranjeros que nos comparten 16 consejos a periodistas jóvenes para que desempeñen sus labores de manera eficiente y en un ambiente de armonía. 

1. Cuestiona siempre tu trabajo en silencio, pregúntate si es lo mejor que puedes dar o si crees que puedes hacerlo mejor. Te asombrarás de cómo una re-lectura o revisión del trabajo final puede salvarte de muchos errores no visibles en una primera escritura. A eso se le llama auto-edición.

2. No importa si oíste Barbarella y si mucha gente repite Barbarella. Pregunta al aludido, a su familia o las autoridades cómo se escribe su apellido, porque Barbarella como tú lo oyes puede escribirse Bart Varela. Si es posible, pide su cédula de identidad. Quizás parezca trivial, pero una cualidad del periodismo para generar confianza es la precisión y eso pasa por aprender a escribir bien el nombre de las personas, fuentes, empresas, mascotas o de quién sea que trate tu historia.

3. Desconfía de los números y las cifras. Date un chance para precisar, asegurar y recontar los números. Usa la calculadora y el sentido común: si quieres decir que un día tiene tantos minutos, debes asegurarte hasta 10 veces si es posible, que hiciste bien los cálculos y tratar de comprender la magnitud de las cifras. Si crees que viste un lagarto de ocho metros, corre a Google a verificar si existen de ese tamaño o llama a un experto y dile: ¿Crees que un lagarto puede medir ocho metros?

Hemos publicado en Literal: Literal: el periodismo en siete adjetivos

Más consejos saludables

4. Siempre ten el valor de decir que no a alguna solicitud de trabajo que no estés seguro de cumplir. Si te piden una crónica a las 9 de la mañana, no es responsable llegar a las 5 de la tarde y decir que lo tuyo no es la crónica, sino la nota dura.

5. Aprecia el buen valor de tu firma. Hay quien dice que en periodismo nada debe respetarse más que el nombre propio, de modo que haz que tu nombre sea asociado a calidad y responsabilidad: investiga, verifica, checa, indaga, relee, corrige, reescribe, exígete. No lo hagas por la empresa o el medio, hazlo por tu nombre, después de todo, es el apellido de tu madre o tu padre el que va ahí.

6. Que una vez escribas mal el nombre de una ciudad, no es problema, es comprensible. Dos veces es tolerable, tres veces es imperdonable. Ve a Google Maps o usa un mapa, pero asegúrate que Chiquilistagua siempre vaya con G y no con H hoy ni con J mañana. 

7. Los espacios en los periódicos son limitados y no podemos abusar de la infinita capacidad de la web para poner todo lo que creemos que debe ir. Si algo puedes decir en 300 palabras, dilo en 250 o menos. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

8. Del otro lado de la pantalla, hay alguien que te odia al leer tus noticias o ver tus videos u oír tu podcast. Nada genera más enemigos que la verdad. Asegúrate no darles armas a tus enemigos, verifica cada dato que vayas a usar y nunca des por hecho que el editor detectará y corregirá todos los posibles errores que vayan en una nota. Tu eres el primer filtro detector de errores.

Le puede interesar de Literal: Periodismo Móvil: el paso a la modernidad

Anota esto en tu memoria

9. Si tienes duda sobre un tema, un enfoque o un ángulo que se te ha pedido, acláralo con él o la editora. Se franco y pide una idea más precisa y a tiempo. Nada más engorroso y tenso que presentar un trabajo cuya idea principal no es la que esperaba tu editora. La comunicación debe ser diáfana y el redactor debe estar claro de lo solicitado y el editor seguro de haber dado las orientaciones transparentes y coherentes

10. Tu editor o editora es solo tu jefe, no es tu padre ni es tu comandante. Si algo te pide que no puedes hacer, o sientes que no debes hacer o que hay algo incorrecto en ello, acláralo, explícalo, demanda transparencia. No es necesario sacar la espada (a menos que sea necesario sacar la espada), pero debes comunicarlo. No temás a discutir los temas difíciles y dile, por ejemplo: “No creo poder llenar una página del diario con los datos que tengo”.

11. Creo haber escuchado, leído o visto en una película, un rótulo que decía: “El tiempo es vida, no lo desperdicies”. Aplica para el trabajo: Si te piden una nota de 300 palabras, un video de dos minutos o un audio de 90 segundos, trata de hacerlo con calma para que quede bien, pero con prisa para salir de él. Nada incendia más las relaciones editor-reportero que entregues a las 7 de la noche algo que te pidieron a las 9 de la mañana. Vamos, suspende el video de Youtube y cierre un rato Angry Birds.

12. No y no. Joven periodista, usted no puede decidir por sí y porque sí, no cumplir algo que se le ha encomendado y usted ha aceptado. Y menos confesarlo hasta que se le pregunte por el tema. Eso se llama irresponsabilidad y falta de honestidad. Si se le asignó cubrir un evento y usted aceptó, hágalo, a menos que ocurra algo que lo justifique o lo comunique a tiempo para que la editora haga cambios en esa cobertura: si tuvo temor, avíselo, si se perdió en ruta al evento, pregunte, si corría peligro, dígalo, si ocurrió un imprevisto, repórtelo, pero asuma su responsabilidad.

Consejo salva-empleos 1: No le diga a su editora que no fue a cubrir un evento porque “no le pareció importante”. Consejo salva-vidas 2: Si el asunto que a usted no la pareció importante cubrir aparece en todos los medios como noticia principal, evite acercarse a su editora en un radio de 100 metros.

Aprende esto y se un mejor periodista

13. Decía un editor que el periodismo, como el baile, se mueve a distintos ritmos. No se baila igual un mambo que un vals, a como no se escribe igual una crónica sobre un evento trágico que una nota sobre un tema político. Identifica cuándo aplicar las técnicas literarias en un texto y cuándo entrar con los datos duros en una nota. Hay casos que demandan decir de entrada la noticia y hay otros que se prestan a narrar con estilo los hechos. Por favor identifícalos. Nada más engorro que editar un “última hora” de un hecho noticioso de impacto, como la muerte de un malvado personaje político, por ejemplo, y encontrarse con una escena literaria: “Tangamandapio era su pueblo natal, un hermoso pueblito con crepúsculos arrebolados…”.

14. Cada editor es un mundo distinto. Todos, todas, tienen una metodología, un estilo, un bagaje y un carácter diferente. Habrá quienes sean más pacientes y amables que otros y quizás haya quienes tengan menos o más años en el oficio, pero si él o ella está en ese cargo, es por algo que, generalmente, se llama experiencia y profesionalismo. En todo caso, se le debe respetar a como se debe respetar a los otros colegas de trabajo y evitar comparaciones odiosas como estas, por ejemplo: “El editor de la otra sección me recomendó que mejor buscara este dato y no el que usted me pide” o “la editora de la otra sección considera que este tema no es importante”. Aparte no de ser una decisión inteligente, tampoco es agradable y mucho menos, productivo.

15. No olvides seguir las recomendaciones, consejos y sugerencias de otros con más años que vos en el oficio. Ya sea para mejorar la ortografía, escribir con determinado enfoque, utilizar ciertas fotos o técnicas narrativas… Si no atiendes las orientaciones de tu editor, este podría sentir que sus sugerencias te valen o que vos como periodista no prestás atención a tus notas una vez publicadas y corregidas.

16. Evita escribir tu opinión. Recuerda siempre que no es agradable para un editor encontrar afirmaciones propias atribuidas a “analistas, expertos”, sin referir a un nombre concreto o una fuente específica. Por ejemplo esta es común: “Las represivas medidas del gobierno han causado conmoción social y pueden generar disturbios, según los expertos”. ¿Cuáles expertos?

Publicado por LiteralNI.


Comments


© 2024 Aulabierta 

Redes Sociales

bottom of page