
María Isabel Torres, directora de Mongabay Latam, dio a Distintas Latitudes algunos consejos para jóvenes periodistas que busquen comenzar a hacer periodismo ambiental.
“Felicitaciones. Les doy la bienvenida al equipo de gente que estamos tratando de hacer periodismo ambiental”. Esas son las palabras que María Isabel Torres le dirige a un o una periodista joven con interés en hacer periodismo ambiental.
María Isabel Torres es la directora de Mongabay Latam, una plataforma de noticias ambientales, científicas y de conservación sobre América Latina. Distintas Latitudes conversó con la periodista peruana sobre todo lo que las y los jóvenes reporteros deben tener en cuenta para comenzar a hacer periodismo ambiental.
Tres ejes fundamentales
Para comenzar, María Isabel pide que reconozcamos que como periodistas no vamos a convertirnos en científicos, abogados o economistas. Pero un aspecto fundamental, de acuerdo a su experiencia, es conseguir buenas fuentes en los temas de los cuales no somos expertos. Estas deben ser fuentes plurales que podamos confrontar, y que nos permitan escuchar diferentes puntos de vista.
Una vez establecido esto, la directora de Mongabay Latam considera que hay tres temas en los cuales un periodista ambiental debe capacitarse.
Ciencia
Hay que leer y buscar artículos interesantes sobre aspectos científicos como biología y geografía. Un periodista ambiental debería consumir revistas científicas que no necesariamente sean hiper especializadas, pero cuyo contenido necesita cierto grado de interés y atención.
Leyes
Propiedad de las tierras, derechos sobre concesiones con industrias extractivas, y posesión del subsuelo son temas que suelen ser referentes en los temas ambientales. Estos son aspectos legales que un periodista ambiental debe tener nociones básicas. Además, un tema muy importante vinculado a las leyes y medio ambiente son los derechos de los pueblos indígenas. Hay que conocer lo que ocurre con sus tierras, el manejo de sus bosques, su situación económica, social, y las concesiones de sus territorios.
Economía
El tema ambiental es transversal a grandes proyectos económicos. Los periodistas solemos abordar los ejes ecosistémicos, de biodiversidad, entre otros. Pero el interés económico debe estar siempre incluido.
Malas prácticas y dónde poner el foco
Un error frecuente que María Isabel Torres observa en periodistas en general es no acudir a todas las fuentes. Si hacemos una denuncia desde el periodismo, es esencial permitir el descargo de la otra parte de la historia, ya sea el Estado o una empresa. Nunca hay que dejar de hacer el intento. Siempre hay que insistir. Si resulta que recibimos la respuesta, el resultado puede ser un reportaje mucho más completo y potente.
Un segundo error que la periodista peruana ha observado es que no buscamos pluralidad de fuentes. A veces, repetimos las fuentes que nos contestan más rápido o a quienes les tenemos mayor confianza. “Está bien, pero en cierto momento tienes también que abrir tu campo y darte la oportunidad de conocer otras voces. Quizás voces distintas, a cosas que quizás no están completamente de acuerdo con lo que tú pensabas, pero que quizás te abren la puerta a algo distinto”, aconseja María Isabel.
Por otro lado, la directora de Mongabay Latam considera que la amenaza con la cual viven las y los líderes ambientales es un tema clave para Latinoamérica. Sin embargo desde el periodismo no se está trata el tema lo suficiente y se trata tarde. En opinión del periodista peruana, el tema “se trata cuando ya han sido asesinados”. En su opinión, deberíamos abordar el asunto con mayor seriedad, dedicarle más tiempo y buscar otros enfoques.
Hay un tema en el que María Isabel Torres ve una oportunidad. El tema científico. “Hay científicos que están pasando años y años y años estudiando los insectos, estudiando las abejas, estudiando la cantidad de hormigas que hay en los ecosistemas. Y eso tiene una importancia vital y clave en nuestras vidas”. Su recomendación en que no dejemos pasar esas historias, pues pueden llegar a ser realmente cautivadoras.
5 consejos de María Isabel Torres para hacer periodismo ambiental
No olvides el rigor. Aunque tu corazón tenga preferencias, debes ser muy estricto y riguroso con las fuentes, con las cifras, con los datos. No hay que caer en ser solamente un activista ambiental. Hay que darle rigurosidad al método periodístico.
Siempre sé suspicaz. No creas lo que te dicen a la primera. Pregúntate por qué te dicen las cosas o por qué te eligieron para contar una historia.
Capacítate. En lo que he dicho, ciencia, leyes y economía. Cuesta trabajo. Pero poco a poco te irás especializando y adquiriendo conocimientos sobre temas que ayudarán a que tus historias sean mejores.
Viaja. Es caro, pero cuando uno es joven uno puede viajar de distintas formas. No debes ir hasta China para descubrir el periodismo ambiental. En nuestros países los ecosistemas sensibles y los problemas están muy cerca. Viajar y conocer es la forma de sentir el periodismo ambiental.
No te deprimas. A veces hay cosas que uno dice, ¿para qué hago esto si nunca hay cambios? Sí hay cambios. A veces hay que tener una mirada positiva.
Publicado por Distintas Latitudes.
Comments