En medio del mar de la información en Internet, es un desafío hacer atractiva una historia periodística para los lectores. En una serie de tres entregas Jhasua Razo Editor Multimedia de CONNECTAS, comparte sus consejos para que las investigaciones periodísticas incorporen el ADN digital y se potencien los contenidos.
En la planeación de una investigación periodística hay muchos puntos a tener en cuenta antes de salir al terreno. Una de ellas, que toma más relevancia en la era digital, es cómo contar la historia a través de diversos formatos en los que se unan textos, fotos, videos, gráficos e interactivos, entre otros recursos.
Para que un trabajo investigativo sobresalga, entre toda la información disponible en línea hoy día, es necesario pensar previamente muy bien el uso de este tipo de elementos, tarea que se suma a la labores de la estrategia de la reportería, verificación de datos y redacción de la historia.
Jhasua Razo, editor multimedia de CONNECTAS bajo la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, un programa del International Center for Journalists -ICFJ, y que está a cargo del acompañamiento en visualización de datos, diseño y programación de los especiales que realizamos, señala que “para lograr dicho objetivo hay que concebir lo visual como parte esencial del reportaje. No es solo un elemento para que se vea bonito, sino una herramienta para captar la atención de los lectores”, recurso que ayuden a una mejor comprensión de la historia.
Gracias a su acompañamiento, diversos trabajos investigativos, realizados con el apoyo de CONNECTAS, han logrado tener este ADN digital que ofrece a los lectores una experiencia digital que va de la mano con lo que quiere comunicar la historia.
Uno de los más recientes especiales fue ‘La Generación del Hambre’, trabajo realizado en alianza con el medio venezolano El Pitazo, merecedor del Premio Ortega y Gasset 2019 en la categoría ‘Mejor Cubrimiento Multimedia’.
El jurado de este Premio reconoció la rigurosidad de la investigación, en la que participó un grupo de cerca de 20 periodistas, para mostrar el problema de la desnutrición en la niñez de Venezuela. Además, resaltó la combinación de diferentes narrativas y elementos, tales como texto, imagen, vídeo e infografías elaborados por el equipo de diseño, infografía y audiovisual de El Pitazo, liderado por la periodista Johanna Osorio y del que participó Jhasua Razo desde CONNECTAS.
Esa sinergia entre la profundidad del reportaje y la narrativa digital es lo que permite que una gran investigación, que con llevó el esfuerzo de un colectivo de periodistas durante varios meses, pueda llegar a una amplia audiencia que comprenda de mejor forma los hallazgos realizados.
Para Razo, quien también es especialista en diseño de información y visualización de datos, el gran reto que tienen todos los periodistas en la actualidad es que su historia no dependa tanto del texto, sin restarle su importancia, y que la parte multimedia sea también un personaje principal.
Un buen ejemplo de lo anterior es la investigación ‘Choquepayu: un río que nos alimenta’, en la que el editor de CONNECTAS hizo la programación del especial multimedia. Cómo lo cuenta su autora, Carla Hannover, junto con un ilustrador se armó el guión de un “cómic en el que el río fuera el protagonista de la historia y que fuese éste quien cuente lo que sucedía a su paso por la ciudad.”
Otra ventaja que ofrece el reportaje multimedia es ayudar, a través de gráficos e infografías, a hacer entendibles grandes cantidades de datos para la audiencia. “El lector agradece que se le den gráficos para entender los hallazgos de una investigación y hacerlos más palpables”, señala Razo.
Tal es el caso de la investigación ‘Qué revelan los sobrecostos del cartel Lavajato y sus socios en Perú’, realizada por IDL Reporteros y en la que Razo bajo el programa de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas colaboró con las visualizaciones.
Este especial muestra por medio de infografías las conexiones del cartel Lavajato con el club de la construcción “un grupo de empresas nacionales y extranjeras que se repartió las obras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en complicidad con funcionarios que recibieron sobornos”. Así mismo, a través de gráficos enseña fácilmente las dimensiones del sobrecosto recibido por las compañías brasileñas y sus socias en el Perú.
En esta primera entrega Jhasua Razo comparte siete claves para saber si la historia que se desarrolla es multimedia, y cómo sacarla adelante. Mira en el siguiente video las recomendaciones para que tu historia tenga el ADN digital:
https://youtu.be/QoajDqgkJiM
Comments